Históricas LTB: Audre Lorde #OrgulloyMemoria

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#MujeresLesbianas

 

No son nuestras diferencias las que nos dividen. Es nuestra incapacidad para reconocer, aceptar y celebrar esas diferencias (Audre Lorde)

 

Este mes en @1decada10 recordamos a mujeres extraordinarias LTB que hicieron historia #OrgulloyMemoria con la serie #HistóricasLTB

Guerrera, mujer, negra, madre, lesbiana, poeta, así era como se identificaba Audre Geraldine Lorde, nacida en Harlem, Nueva York el 18 de febrero de 1934. Lorde dedicó sus poemas y sus obras en prosa a los derechos civiles, el feminismo y la identidad femenina. Utilizó su dominio técnico y su capacidad de expresar emociones para volcar  su ira e indignación por las injusticias civiles y sociales que presenció y vivió. Su obra más conocida es La hermana, la extranjera, ​ un libro de ensayos que contiene varios de sus textos más influyentes de las luchas contra el racismo, el machismo y la opresión heterosexual como son No hay jerarquías en la opresión y Las herramientas del amo no destruirán la casa del amo.

Después de superar un cáncer de mama y tras reflexionar sobre las discriminaciones sufridas por las mujeres, que se superponen a las de raza y de orientación sexual y que se suman a la enfermedad, publicó en 1981 Los diarios del cáncer un texto dirigido tanto a quienes han vivido o viven la experiencia, como para quienes acompañan a otras en el proceso.

Audre Lorde creció en el Harlem, Nueva York. Sus padres, inmigrantes afrocaribeños de la isla de Granada fueron Gertrude Belmar y Frederick Lorde. La llamaron Audrey Geraldine Lorde, y ella optó por abandonar la ‘y’ de su nombre de pila, como lo explica en Zami. Una nueva forma de escribir mi nombre. La menor de tres hijas , junto a sus hermanas Phyllis y Helen, creció escuchando historias acerca de las Indias Occidentales que su madre les contaba. Fue su madre quien le enseñó  a  leer al mismo tiempo que aprendía a hablar. Escribió su primer poema cuando estaba en la escuela primaria.  Tras graduarse en Literatura y Filosofía en el Colegio Hunter (1951) asistió a la Universidad Hunter entre 1954-1959.​

En su juventud tuvo amores con mujeres y sufrió homofobia al intentar adherirse a la asociación de escritores Harlemn Writers Guild en los años 50. No se dio por vencida y frecuentó los círculos culturales gays de Greenwich Village. Fue cofundadora de The Kitchen Table-Women of Color Press (Editorial de mujeres de color La Mesa de Cocina) y codirectora del periódico lésbico Chrysalis

En 1954, vivió en la Ciudad de México y en Cuernavaca, Morelos. Acudió a la Universidad Nacional Autónoma de México y se integró al círculo de exiliados norteamericanos en esta segunda ciudad. Este fue un período de afirmación y de renovación, que le permitió confirmar su identidad a nivel personal y artístico como lesbiana y poeta.​

Recibió su Master en Bibliotecología de la Universidad de Columbia en 1961. Durante varios años estuvo trabajando como bibliotecaria. En 1962 contrajo matrimonio con el abogado Edward Rollins, con quien tuvo a sus dos hijas. Se divorciaron en 1970.​

Recibió un subsidio de NEA en 1968 y fue contratada como poeta residente por el Tougaloo College donde conoció a la que fue su pareja durante diecinueve años, Frances Louise Clayton.​

En 1968 publicó su primer libro de poesía, The First Cities. En 1978 comenzó a trabajar como profesora de inglés, primero en el John Jay College of Criminal Justice de Nueva York, y luego en el Hunter College.

En 1984, Lorde inició un período de profesora visitante Berlín Occidental, en el Instituto F. Kennedy para Estudios Norteamericanos de la Universidad Libre de Berlín que se prolongaría hasta 1992. Durante su estancia en Alemania,​ Lorde tuvo un significativo impacto en las mujeres alemanas y una participación muy relevante en el inicio del Afro-movimiento alemán. El término «afro-alemán» fue creado por Lorde y otras alemanas negras como un gesto hacia el movimiento afro-americano. Durante sus varios períodos de estadía en ese país, Lorde tocó las vidas de muchas mujeres incluyendo Mayo Ayim, Ika Hügel-Marshall, y Helga Emde. Todas ellas decidieron empezar a escribir tras conocerla.  Lorde defendía el uso de la palabra como una potente forma de resistencia frente a la violencia y animó las mujeres alemanas a alzar sus voces para reivindicar sus derechos.

Ante el impacto de Lorde en el movimiento afro-alemán, Dagmar Schultz emprendió el proyecto de hacer un documental que destacara un capítulo en la vida de la escritora para muchos desconocido. Audre Lorde: Los Años de Berlín 1984–1992 fue parte del Festival de cine de Berlín, Berlinale, y tuvo su premier mundial en el 62.º Festival Anual en 2012.

En 1978 se le diagnosticó un cáncer de mama​ por el que le realizaron una masectomía. Seis años más tarde se enfrentó a un cáncer hepático. Tanto en Los diarios del cáncer (1980), que deriva en parte de entradas de su diario personales escritas a fines de los años setenta, como en A Burst of Light (Una explosión de luz) (1988) Lorde reflexiona sobre la diagnosis, tratamiento, y recuperación del cáncer de pecho. En ambos trabajos cuestiona las ideas occidentales de enfermedad, tratamiento, y prótesis y belleza físicas, así como los temas de la muerte, el miedo a morir, la victimización versus la supervivencia, y la fuerza interior.

Murió el 17 de noviembre de 1992 en Saint Croix donde vivía con su pareja Gloria. Antes de morir, durante una ceremonia africana de bautismo, Lorde tomó el nombre de Gamba Adisa, que quiere decir:  Guerrera: la que se hace comprender.

 

Los comentarios están cerrados.