Paradigma Lemebel

 

 

Hoy recomendamos Paradigma Lemebeldel escritor Ariase Barreta, publica Kaótica Libros.

Este ensayo se propone el objetivo de leer la obra de Pedro Lemebel en relación con sus aspectos políticos, ideológicos y de reformulación semántica de la realidad contemporánea.

Ariase Barretta se ha centrado sobre el concepto mismo de contemporáneo y sobre la superación de los límites de la modernidad que aparece evidente en las obras del escritor chileno. De allí ha llegado a proponer una lectura de su trabajo como posible expresión de la Transmodernidad. El primer paso ha sido reconocer en su escritura una forma constante de transtextualidad, como reflejo del magma fluctuante transmoderno, de las dinámicas de la cultura globalizada y de la transmisibilidad de información en tiempo real.

Ha reconocido, además, en todas las expresiones artísticas del escritor una constante «impertinencia», o sea una «necesidad/deseo» de oponerse al orden estructural impuesto por el conformismo, en primer lugar, el de la dictadura de Pinochet. El autor ha investigado la relación entre el pensamiento crítico y político de Lemebel, las principales corrientes de los estudios queer y algunos fenómenos socio-culturales y filosóficos como la identificación, el sacrificio y la sacralización del «chivo expiatorio», según la definición de René Girard, y la interpretación de la realidad como «mundo justo», según el modelo pro-puesto por Melvin J. Lerner. Este proceso de análisis se ha realizado teniendo siempre en consideración la dialéctica de la Transmodernidad.

Ha reconstruido aspectos importantes de las Teorías queer en el ámbito de la filosofía política crítica para identificar dentro de la obra de Lemebel elementos asociables a varias teorías con una fuerte connotación de carácter político revolucionario, como el Freudo-Marxismo, el Constructivismo radical, las Teorías antisociales y las nuevas Teorías utópicas. En estas últimas ha reconocido las principales correlaciones con la Transmodernidad, que se ha caracterizado desde siempre por su recuperación de elementos utópicos que se habían perdido en la evolución del pensamiento posmoderno. Por último, ha hipotetizado una posible ubicación identitaria del autor en un ámbito extraño al de las teorías analizadas y asociable a una forma de identificación pansexual arquetípica, anterior a todas las definiciones modernas, de carácter arcaico y proto-queer.

 

Los comentarios están cerrados.