La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Archivo de la categoría ‘Otros temas’

Descubren en la isla de Lobos el primer yacimiento romano de Canarias

Hace unos días, unos turistas que tomaban el sol en una de las playas de la paradisíaca Isla de Lobos (3 kilómetros al noreste de Fuerteventura) localizaron entre la arena los trozos de una vasija de cerámica y numerosos restos de moluscos. Este hallazgo casual ha permitido identificar indicios de una posible factoría romana dedicada a la producción de púrpura y extracto de pescado (garum); el primer asentamiento imperial conocido en las Islas Canarias. Su existencia da un vuelco al estudio de la historia del Archipiélago.

Como responsable de la investigación, Carmen del Arco Aguilar, catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna (ULL), ha explicado que «por ahora son todo meras valoraciones, pero si se confirman con análisis mas detallados, estaríamos ante un hito importante para el mejor conocimiento de los poblamientos en Canarias, dado que hasta el momento no existen referencias de yacimientos con este tipo de actividad relacionada con la obtención de la púrpura al sur de Lixus» (Larache, noroeste de Marruecos).

Según informa el Cabildo de Fuerteventura, entre el material hallado en los sondeos previos se encuentran distintos tipos de cerámica -no sólo la utilizada para el transporte de materiales, sino también vajilla (terra sigilatta) de uso cotidiano-, fragmentos metálicos, restos de fogones, restos de cabras, un conchero de gran tamaño, restos de lapas, etc.

Las primeras hipótesis indican la posibilidad de que esta factoría de la Isla de Lobos sirviera para recolectar la cañadilla (Murex sp.), un molusco gasterópodo marino del que se obtiene la púrpura, tinte muy apreciado entonces para teñir las togas y prendas de lujo de senadores y personajes de alta alcurnia. Un producto muy abundante en Canarias y que justificaría el nombre que los clásicos daban a sus islas, las Purpurarias.

Los tejidos teñidos de púrpura gozaron de gran popularidad en todo el mundo antiguo, desde los griegos y los fenicios hasta los romanos. Eran considerados objetos de lujo y signo de distinción social, hasta el punto de que el propio Estado controlaba su monopolio y se organizaban expediciones comerciales y militares en busca de los productos necesarios para su elaboración.

Existen evidencias indiscutibles que confirman en Canarias la presencia de poblaciones púnicas y romanas relacionadas con la explotación de estos y otros recursos naturales, que propició el desarrollo de rentables industrias de tinte de púrpura en la Antigüedad. Sin embargo, éste es el primer yacimiento descubierto y promete la obtención de una interesantísima información sobre él y las relaciones que mantuvieron estas gentes con las poblaciones aborígenes.

La isla de Lobos es un tesoro natural digno de conocer. Llegó a tener una importante colonia de foca monje (Monachus monachus) que los conquistadores europeos rápidamente extinguieron. También desapareció el alimoche y el águila pescadora, pero aún atesora toda clase de animales y plantas únicos. Ahora nos descubre una nueva riqueza inesperada: sus recursos arqueológicos.

Si quieres saber más sobre este islote te recomiendo el artículo que escribí con el botánico Stephan Scholz en la revista Rincones del Atlántico. Ya verás qué interesante lugar.

También puedes encontrarme en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/cronicaverde)

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

Una golondrina se llevó a mi amigo más indignado

Hoy el día amaneció en Fuerteventura extrañamente gris, frío, triste. A primera hora de la mañana una golondrina nerviosa se cruzó por delante de mi camino nerviosa, tenaz. Estaba empeñada en la titánica tarea de llegar a Europa contra viento y marea, arrostrando con decisión casi suicida un fresco alisio que la empujaba en sentido contrario, hacia el océano. Poco a poco iba avanzando hacia ese lejano lugar grabado en el cerebro como el mejor posible para sacar adelante su pollada una primavera más, quizá la viga de una cuadra en un pueblecito de La Cabrera. En ese momento un mensaje me llegó al teléfono móvil: «José Luis ha muerto«.

No soy nada espiritual ni menos religioso, pero por influencia de mis estudios etnográficos tengo tendencia a tratar de leer los símbolos de la naturaleza como antiguamente lo hacían pastores y brujas. Sin creer en ellos, me gusta pensar que son ciertos. Y en esta ocasión, para mi desgracia, lo ha sido.

José Luis Estrada Liébana fue mi director durante una larga década en que trabajé en Diario 16 de Burgos. Compañero, amigo y confidente, se empeñó en hacer de mí un periodista de raza, más allá de los temas históricos y medioambientales a los que yo me aferraba como refugio profesional. Me puso al frente de la sección de Economía, me empujó a los puestos de redactor jefe, y me convirtió en su mano derecha durante unos durísimos años de lucha periodística de trincheras contra la corrupción en una ciudad que, como él repetía, seguía sin enterarse de que Franco había muerto.

A pesar de las muchas cicatrices que le infligió la vida seguía siendo una persona profundamente idealista. Se sumó con entusiasmo al movimiento del 11-M en León y llegó a publicar un pequeño libro de lectura obligatoria: «¡A la plaza! Panfleto para jóvenes sin futuro y adultos mal aparcados por la crisis«.  Un texto dirigido a los jóvenes para que su hartazgo se convirtiera en indignación y ésta en movilización para reconquistar un futuro que la crisis nos ha robado.

Como cada vez que se nos muere un ser querido, lo que más nos duele son esas miles de cosas que ya no podremos compartir con él, esas conversaciones truncadas, esas emociones sin reciprocidad. Cuando un amigo se va algo se muere en el alma, es verdad. Y apenas nos queda como presencia ese vuelo tenaz de la terca golondrina leonesa y los versos amargos de Miguel Hernández:

«A las aladas almas de las rosas

del almendro de nata te requiero,

que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero».

También puedes encontrarme en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/cronicaverde)

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

 

La Real Academia Española suspende en Conocimiento del Medio

Hace ahora tres años, en este mismo blog, recogía los disparates zoológicos del diccionario de la Real Academia Española (RAE), esa ilustre institución pagada entre todos y que según su famoso lema, más propio de un detergente, “limpia, fija y da esplendor” a nuestra lengua castellana.

Me sorprendía que en su edición de 1992 se mantuvieran arcaicas definiciones más propias de la primigenia edición de 1780. Entonces me llovieron duras críticas de algunos lectores, empeñados en defender lo adecuado de considerar a la avutarda “un ave zancuda muy común en España”, que el oso, “acosado por el hambre, ataca a toda clase de ganados y aún al hombre”. Supuse al menos que los señores académicos habrían tomado buena nota de los errores y habrían consultado a expertos en la materia para ajustar estas entradas a la realidad científica actual, al menos en la edición digital. Pero me equivoqué.

Los errores siguen siendo antológicos y cada poco, en los diversos foros y reuniones de medio ambiente, sale a colación el tema entre chanzas, risas y más de un disgusto. Por ejemplo, el alimoche (Neophron percnopterus), nuestro buitre sabio, se define en la última edición publicada (año 2001, siglo XXI) como“ave muy tímida y perezosa que se alimenta de sustancias animales descompuestas, vive ordinariamente en el África septentrional y pasa en verano a Europa”. Vamos, que nos lo presentan como un turista estival de lo más guarro y vago. O el hongo se explica como una “planta talofita, sin clorofila”, cuando cualquiera con la Primaria aprobada sabe que los hongos pertenecen a un grupo de organismos  ajeno al reino botánico.

Resulta evidente. Los señores académicos no progresan adecuadamente y siguen sin superar el gigantesco cate que desde hace dos siglos mantienen en Conocimiento del Medio. Sólo espero que para la próxima edición de 2014, con la que celebrarán el tercer centenario de la fundación de la RAE, hayan corregido todos estos disparates o deberán repetir curso un año más.

En la imagen, «Disparate Puntual – Una Reina del Circo», grabado por Goya hacia 1820.

También puedes encontrarme en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/cronicaverde)

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

 

Sami Naïr: «La economía mundial se está metiendo en un callejón sin salida»

Ayer por la noche tuve la oportunidad de asistir a una interesantísima conferencia de Sami Naïr en Fuerteventura (Islas Canarias). Naïr es un prestigioso politólogo, filósofo, sociólogo y catedrático francés de origen argelino, experto en migración y creador del concepto de codesarrollo. Me vais a permitir que por una vez traiga a La Crónica Verde un tema más social y económico que ambiental, pero como todos sabéis, todos ellos están íntimamente relacionados.

«La economía mundial se está metiendo en un callejón sin salida«. Ésta fue una de las primeras frases que nos espetó a los asistentes, quienes poco a poco nos fuimos hundiendo en un pozo de desesperanza a tenor del acertado análisis de este gran pensador. Quien al final, viendo nuestras caras, llegó a reconocer que la situación es aún peor de cómo él la cuenta, terminando sin embargo con un punto de esperanza cuando señaló:

«El pesimismo de la razón debe siempre apoyarse en el optimismo de la voluntad».

En su opinión, no se pueden interpretar los conflictos sociales de estos últimos 20 años sin tener en cuenta los profundos cambios de la sociedad europea. Y especialmente «la modificación del papel del Estado como vector de protección social en vector de desprotección social». El proceso de globalización mundial ha puesto contra las cuerdas al Estado social europeo, y como consecuencia, ha radicalizado a la sociedad empujándola hacia la competencia laboral más salvaje y en contra los inmigrantes. Estos últimos, según Naïr, están sufriendo doblemente nuestra cada vez mayor xenofobia. Cuando hay trabajo los explotamos vilmente, y cuando no lo hay los seguimos utilizando, pero como chivos expiatorios de todos nuestros males.

Os dejo para la reflexión otras frases de este destacado politólogo:

«Europa ha pasado de una economía productiva a una economía especulativa».

«El mercado es ahora más importante que la sociedad».

«El euro está en crisis y probablemente sus días están contados».

«No podemos aceptar que la crisis la paguen las víctimas, los pobres, y no lo hagan quienes la han provocado, los bancos».

«La izquierda ha perdido al pueblo y tan sólo representa a las élites. Por eso el pueblo está apoyando a la extrema derecha, la única que parece presentar soluciones, los partidarios del odio».

«Hay que superar la indignación y trasformarla en rebeldía buscando una salida política, proponiendo nuevos caminos que nos permita crear una Europa de pertenencia y no de intereses».

Y a vosotros ¿qué os parecen estas ideas? ¿Acertadas? ¿Distorsionadas? ¿Catastrofistas? ¿También pensáis que esta crisis nos va a traer más intransigencia, menos solidaridad?

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

¿Cuántas especies hay en el planeta?

¿Habrá vida fuera de nuestro planeta? Es muy posible, pero dada su lejanía astronómica probablemente nunca lo sabremos. La única certeza es que en nuestro “pálido punto azul” que diría Carl Sagan hay vida, mucha y muy frágil vida, aunque en realidad tampoco sabremos nunca su dimensión. ¿Cuántas especies de seres vivos pueblan la Tierra?

Un equipo de científicos acaba de dar con la cifra más fiable: 8,7 millones de especies. 6,5 millones en la tierra y 2,2 millones en las profundidades del océano; 7,77 millones de animales, 298.000 de plantas y 611.000 de hongos.

¿Te parecen muchas? Depende. Para empezar no se incluyen los virus, esos extraños seres reducidos a apenas infeccioso material genético. Sí se tiene en cuenta a las bacterias, aunque no la extrema diversidad genética de sus cepas, prácticamente diferentes en la flora intestinal de cada uno de nosotros y que en su mayor parte heredamos vía materna a través de la lactancia. En insectos puede haber cerca de un millón de especies, pero algunos investigadores suben esta cifra hasta los 10 millones. Máxime cuando en un árbol de la selva tropical un investigador identificó 1.200 especies de escarabajos, de las cuales 163 eran exclusivas de ese único ejemplar. Según los cálculos de los expertos, aproximadamente el 86 por ciento de las especies terrestres y el 91 por ciento de las marinas aún no se han descubierto.
Conocer la biodiversidad no es un ejercicio de coleccionistas. Muchas de estas especies atesoran soluciones a nuestras enfermedades o a nuestros problemas tecnológicos. Pero estamos acabando con ellas a un ritmo endiablado, olvidando que el éxito de nuestra especie reside en que llevamos miles de años copiando a la naturaleza. De continuar la actual tasa de destrucción humana de la biosfera, la mitad de todas las especies del planeta se extinguirán en 100 años, la mayoría antes de que supiéramos de su existencia y de sus posibles beneficios.

De hecho, mientras leías este artículo acaba de extinguirse otra especie del planeta. Por eso, más que preguntarnos cuántas especies hay en la Tierra, habría que preguntar: ¿cuántas especies dejaremos?

En este vídeo se resume perfectamente la importancia de la biodiversidad, os lo recomiendo.

Y este otro es un precioso cortometraje realizado para conmemorar el 50º aniversario del WWF, donde se recuerda las muchas especies animales recién descubiertas y lo mucho que nos queda por conocer.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

Llévate toda la biblioteca de Darwin a casa

En mis conferencias sobre biodiversidad siempre comienzo igual. Por culpa de una falsa alarma de fiebre amarilla Charles Darwin no pudo desembarcar en Tenerife. Se truncó así la que iba a ser la primera escala de un largo viaje alrededor del mundo que cambió la Ciencia y la idea que hasta entonces teníamos del Universo. La Teoría de la Evolución se gestó en ese fabuloso periplo de cinco años, aunque tampoco le habría hecho falta al joven Darwin culminarla. En Tenerife, en las Islas Canarias, habría podido descubrir las mismas pruebas de radiación adaptativa que se encontró en Galápagos, las mismas evidencias de que nuestra grandeza biológica es tan sólo resultado de una azarosa selección natural. Se quedó así con las ganas de caminar por el Teide y contemplar el gigantesco drago centenario cuya existencia conocía gracias a los escritos de Humboldt.

Y es que en esa época los científicos, ávidos lectores, sabían con detalle todo lo que se publicaba, estuviera escrito en el idioma en que estuviera. Por eso me hace muchísima ilusión que ahora, gracias a las nuevas tecnologías y a un proyecto de la Universidad de Cambridge, sea posible revolver y hasta descargarte en el ordenador los 730 volúmenes en los Charles Darwin escribió comentarios y notas a pie de página.

Se trata de la Darwin’s Library, prácticamente la mitad de su biblioteca personal de 1.480 libros, la mayoría auténticas joyas de bibliófilo. En estos momentos ya hay 330 disponibles, accesibles y gratuitos.

Y qué queréis que os diga. No son lecturas de verano, pero emociona profundamente leer las reflexiones de este inmenso sabio escritas en su letra menuda y pulcra hace ahora siglo y medio. Si paralelamente leemos estos días su entretenidísimo libro Viaje de un naturalista alrededor del mundo el placer será aún mayor. Os lo recomiendo.

En la imagen, la biblioteca de Drarwin en su casa de Down House. Foto: Cambridge University Library.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

La infidelidad es hereditaria y nos viene por línea paterna


Lo afirmó hace años el zoólogo norteamericano David Barash:

“La monogamia no parece ser natural en el mundo natural”.

Daba así una justificación científica al problema de la infidelidad humana basándose en el mayoritario comportamiento polígamo de los animales. Nuevos trabajos han ido avalando la naturalidad de esta tendencia por desear a la hembra/macho del vecino, hasta el punto de concluir que apenas un 5% de los animales son monógamos, el 3 % en el caso de los mamíferos. Para nuestra especie aún no hay estadísticas concluyentes (de momento), aunque el creciente uso de pruebas genéticas está demostrando que uno de cada 25 padres podría estar criando los hijos de otro hombre.

Últimos estudios de aves profundizan en esta evidencia biológica. Un trabajo realizado por investigadores del Instituto Max Planck de Alemania revela que las hembras del diamante mandarín (Taeniopygia guttata) son infieles porque heredan unas variantes genéticas (alelos) de sus antepasados masculinos que aumentan su tendencia a la promiscuidad. Se deduce así que el gen de la infidelidad o “gen Casanova” existe y lo transmiten los machos. Lo más curioso es que los científicos han llegado a la conclusión de que en este caso la infidelidad femenina no reporta ventajas evolutivas y las hembras que incurren en adulterio lo hacen, sencillamente, porque han recibido esa predisposición natural por herencia paterna. Menos generalista, un estudio sueco echa directamente la culpa de la infidelidad masculina a un gen en concreto, el alelo 334 que tienen dos de cada cinco hombres.

Recuerda el proverbio latino que “Explicatio non petita, acusatio manifiesta” y quizá tenga algo de justificación no solicitada nuestro interés científico por encontrar reflejo en la naturaleza a nuestras debilidades. Y es que ya lo decía Freud sin que nadie se lo preguntara, “todos somos polígamos reprimidos”.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

Descubren el mensaje desesperado de un pueblo fantasma

En la larga ruta soriana de la despoblación Vea es uno más de esos pueblos arrumbados, olvidados, a pesar de estar situado a tan sólo ocho kilómetros de San Pedro Manrique.

En el censo de 1842 contaba con 39 hogares y 152 vecinos. Ahora sólo quedan ruinas alrededor de una iglesia igualmente arruinada. En ella, entre escombros, acaba de hacerse un terrible descubrimiento. El doloroso grito enviado hace 50 años al mundo por uno de sus últimos habitantes.

A falta de mar donde arrojar la botella con el mensaje, Marcos León sacó del bolsillo su lápiz de grafito, chupó (por costumbre) la afilada punta y eligió para dejar a la posteridad el triste epitafio de su pueblo el lugar más sagrado que allí quedaba, el coro de la parroquia. Dice así:

Día 21 de Octubre de 1962. se ba terminando el pueblo. Ya se ha terminado la fiesta que no sé si habrá más año porque desaparecen un 90% de los vecinos.

Marcos acertó. Se acabó la fiesta y el pueblo. Como en tantas otras localidades, sus vecinos se disolvieron en el anonimato de las grandes ciudades.

Visto en el blog de mi buen amigo Elías Rubio Memorias de Burgos. Sobre estas líneas, estado actual de la iglesia donde apareció el grafiti.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

Se buscan cazadores de estrellas

Debo confesaros un pecado imperdonable. Llevo toda la vida dedicado al estudio de la flora y la fauna, de la geología, del mar, del arte (que también es un milagro de la naturaleza, pues somos parte de ella), del paisaje en su más amplia acepción, y me había olvidado de lo más importante. Me había olvidado del firmamento. Hasta hace unos meses miraba al cielo y sólo veía puntos de luz en la noche.

Un reciente viaje iniciático por el Atlántico, navegando a vela bajo un firmamento sin luna cuajado de estrellas, me abrió los ojos y desde entonces vivo entusiasmado tratando de introducirme en tan apasionante mundo. ¿Cómo podía estar tan ciego?

Algo parecido le pasó a Gustavo Muller, a quien conocí hace una semana durante la celebración en Fuerteventura de unas interesantísimas Jornadas de Astronomía. Un día asistió a unas conferencias de astronomía semejantes y acabó abducido. Hace cuatro años no distinguía la estrella polar y hoy es uno de los más importantes caza asteroides aficionados del mundo. Carpintero de profesión, se ha construido en madera un observatorio en la azotea de su casa, en el pequeño pueblo lanzaroteño de Nazaret, cúpula incluida.

Con un telescopio comprado por Internet, una cámara de fotos y un ordenador ha logrado descubrir 65 objetos cósmicos hasta la fecha desconocidos, que la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ha incluido en el catálogo mundial. Incluso se ha permitido el lujo de poner a dos de ellos los nombres de sus hijos, Mauricio y Alessio.

Yo no aspiro a tanto. Para mí es suficiente mirar al cielo y admirar Las Pléyades, sorprender la salida de Sirus o hacer un guiño a Aldebarán. O salir estos días con los niños bien abrigados para ver juntos la lluvia de estrellas Gemínidas. Las mismas que admiraron los neandertales hace 250.000 años y que verán nuestros descendientes… si para entonces hemos logrado poner fin a la contaminación lumínica.

Sobre esta líneas os dejo un vídeo que me enseñó Gustavo Muller y me ha dejado asombrado. Está filmado en Canarias, así que os podéis hacer una idea del privilegio que tenemos todas las noches los que vivimos en estas hermosísimas islas. Su autor es Daniel López, uno de los mejores astrofotógrafos del mundo.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

MANIFIESTO

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto es obra de muchas manos y propiedad de todos. Si te gusta, cópialo, pásalo, publícalo en tu blog o haz lo que quieras con él.