La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘wwf’

¿Quien contamina cobra?

¿Quien contamina cobra? No parece lógico. ¿Quién menos hace para conservar la naturaleza recibe más ayudas medioambientales de Europa? Tampoco tiene sentido.

Y sin embargo es lo que se ha estado haciendo durante años, de acuerdo con los resultados del estudio «Relación entre la Política Agraria Común y el medio ambiente en España”, elaborado por WWF y SEO/BirdLife, dentro de una campaña conjunta para cambiar la actual PAC.
Este interesante documento conservacionista aporta argumentos y evidencias sobre la relación entre los pagos de la PAC y el mal estado de la zona que los recibe. La conservación de los recursos naturales debería de ser la única forma de garantizar el futuro de la propia actividad agraria, pero no se hace pues resulta imposible desde planteamientos exclusivamente productivos como hasta ahora. El objetivo principal debería de ser el apoyar las explotaciones y prácticas más sostenibles, basándose en el principio “Dinero público para bienes públicos”, pero tampoco se hace.

También deberían eliminarse los pagos a aquellas prácticas que se comprueben como dañinas para el medio ambiente, asegurando así el cumplimiento de otro principio fundamental, el de que “Quien contamina paga”, o mejor dicho «Quien contamina no recibe ayudas». ¿Se hará algún día?

Los resultados del informe demuestran que cuanto más dinero europeo recibe una zona, peor es su estado ambiental. Esto ocurre porque las mayores ayudas están ligadas a sistemas de explotación intensivos en el uso de los recursos naturales (suelo y agua), fertilizantes o fitosanitarios. Frente a ello, sistemas de alto valor natural, como las dehesas o los espacios protegidos, quedan casi siempre fuera de las ayudas.

¿50.000 millones de euros al año no han servido para nada? Así va Europa.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

Muere envenenado Atlas, el buitre viajero de WWF

Siento ahora mismo toda la rabia del mundo. Os iba a contar el hermoso periplo de dos preciosos alimoches, Atlas y Vega, cuyo seguimiento por GPS nos ha permitido conocer con todo detalle su asombroso viaje desde Segovia al sur de Mauritania. Ahora estaban ya de regreso a España, dispuestos a iniciar una nueva temporada de cría en el parque natural de las Hoces del Riaza. Era el proyecto estrella de WWF. Pero sólo Vega sigue con vida.

El cadáver de Atlas ha sido localizado este fin de semana en una finca ganadera de Siruela, al noroeste de la provincia de Badajoz. Envenenado. Y no estaba solo. Junto a él se han encontrado los cuerpos de 2 alimoches más, 4 buitres negros, 4 buitres leonados y 2 ratoneros, todos ellos especies protegidas. La única noticia positiva es que el sospechoso de esta injustificada matanza ha sido puesto ya a disposición judicial. Según justificó a la Guardia Civil, lo hizo «con el fin de controlar a alimañas como el zorro, que le está causando daños al ganado que posee en la zona».

Después de recorrer 2.500 kilómetros en diez días, haber cruzado el desierto del Sahara a 1.700 metros de altura y haber atravesado el Estrecho de Gibraltar, se había perdido su contacto en Extremadura. Gracias a la precisión del emisor GPS se le pudo encontrar muerto, junto al cadáver de un cordero recién nacido que sirvió como cebo envenenado.

La semana pasada WWF ya alertaba del comienzo del viaje de retorno de Atlas, y también del grave riesgo que suponía esta fecha por tratarse de un momento de gran uso de cebos envenenados en el campo. Desde 1995 se han contabilizado cerca de 200 alimoches muertos por envenenamiento en toda la península.

Extremadura es, según WWF, la región que menos lucha en España contra la lacra de los venenos, que ignora y no persigue. Por ello, la veterana asociación va a personarse como acusación particular en este caso «para garantizar que se aplique un castigo ejemplar, tal y como marca la ley, al tratarse de un delito tipificado en el código penal». Así mismo reclamará la puesta en marcha de un plan regional de lucha contra el veneno.

Esperando a Vega

Vega continúa aún en sus cuarteles de invernada en el África subsahariana y pronto comenzará también la ruta migratoria, atravesando zonas de gran peligro para su supervivencia como tendidos eléctricos, aerogeneradores o zonas de caza. Pero la gran amenaza sigue siendo el veneno, algo que ha evideciado la muerte de Atlas.

Su viaje puede ser seguido a tiempo real por cualquier internauta. Crucemos los dedos. El de Atlas (que podéis ver bajo estas líneas), se ha visto trágicamente truncado.

Aquí tenéis el vídeo de WWF donde explica el proyecto.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

Daimiel no se salvará con agua del Tajo

Las organizaciones ecologistas SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción, WWF y Greenpeace han manifestado su rotunda oposición a que se trasvase agua del Tajo a las Tablas de Daimiel por considerarlo contraproducente para el futuro del Parque Nacional, y por existir alternativas viables en la propia cuenca del Guadiana.

Los ecologistas han hecho saber al Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino que consideran una obligación y una necesidad que sea la propia cuenca del Guadiana la que aporte los recursos hídricos que precisa Daimiel. De esta manera rechazan la propuesta del Ministerio de llevar agua del Tajo a través de la “tubería manchega”, como solución para resucitar el moribundo Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

¿Por qué se oponen al trasvase entre cuencas? Os incluyo aquí las razones expresadas por las cuatro asociaciones en un comunicado conjunto:

1).- Como principio global, los trasvases son incompatibles con la condición de Parque Nacional y en cualquier caso deberían ser cuidadosamente evaluados bajo el Art. 6 de la Directiva Hábitat en el caso de espacios ZEPA y LIC.

2).- La aportación de agua a través de la tubería de abastecimiento a La Llanura Manchega generaría una expectativa futura de aportación de agua al humedal desde el Tajo, y separaría definitivamente la solución a la degradación del Parque Nacional de la recuperación del sobreexplotado acuífero 23 debido a una agricultura insostenible de regadío. Esta desvinculación entre el Parque Nacional y su sistema hídrico supondría firmar el certificado de defunción del propio Parque Nacional.

3).- La propuesta de trasvase es contraria y contradictoria a los objetivos del Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) y presenta una importante incertidumbre, ya que en la actualidad no existen recursos suficientes en los embalses de Entrepeñas y Buendía, ni existen garantías de que este invierno los haya. Actualmente apenas hay un 15 % de agua almacenada en la cabecera del Tajo.

4).- El trasvase de agua del Tajo supondrá un perjuicio añadido a los que ya sufre este río a causa del Acueducto Tajo-Segura. De hecho, el río Tajo se encuentra en la actualidad en mal estado de conservación, por lo que el Gobierno debería no trasvasar más agua en ninguna circunstancia y debe de fijar de una vez los caudales medioambientales que aseguren su buen estado ecológico.

5).- En la actualidad, la política de aguas y agricultura de la Junta de Castilla-La Mancha camina en dirección contraria a la recuperación de los niveles freáticos y a la disminución de la agricultura de regadío en el Alto Guadiana. [De poco sirve llevar agua del Tajo al acuífero, si luego los regantes de Daimiel van a seguir sacándola de sus pozos para derrocharla regando cebollas y viñedos]

6).- La Confederación Hidrográfica del Guadiana ha gastado una importante cantidad de dinero público del PEAG para adquirir derechos de agua que alcanza sobre el papel un volumen de 24 Hm3 de derechos, 8 Hm3 netos. Por esta razón no es aceptable que en las circunstancias actuales toda esa agua se dedique a regularizar pozos ilegales, mientras el Parque Nacional se mantiene seco. [Y en imparable combustión subterránea]

Muere Daimiel y Doñana agoniza

El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, Reserva de la Biosfera, símbolo de la Mancha húmeda, está muerto. Sólo existe en el papel y en los presupuestos de las Administraciones, pero desde hace cuatro años el maravilloso marjal repleto de vida se ha convertido en un desierto. Su cadáver arde ahora en un infierno de fuego subterráneo, el de las secas turberas en llamas.

Por primera vez en la historia de la conservación de la naturaleza, un espacio férreamente protegido ha desaparecido en un país desarrollado ante la bobalicona mirada de políticos, ingenieros y agricultores, sus confesos asesinos.

Lo empezaron a matar en 1956, pero fue a partir de 1974 cuando comenzó su agonía, tan sólo un año después de protegidas las Tablas gracias sobre todo a la decidida presión ejercida por Félix Rodríguez de la Fuente. Paradójicamente, mientras se convertía en Parque Nacional se decretó su defunción al ponerse en riego 120.000 hectáreas con agua de su mar subterráneo, ese acuífero del Guadiana que parecía ilimitado y que en sólo 10 años descendió 35 metros. Tuvieron la culpa 60.000 pozos, la mayoría ilegales, todos abiertos para mantener una agricultura insostenible que riega a pleno sol las cebadas, el maíz y los viñedos. En 1986 al río se le secaron los ojos y a Daimiel las lágrimas.

Fieles a nuestra historia, cuando todo estaba ya perdido llegaron los planes de rescate. Tarde, muy tarde. El Parque necesita para sobrevivir 31 hectómetros de agua al año, sólo las aguas residuales de los pueblos cercanos suman 46 hectómetros y los agricultores consumen más de 200. Pero no hay para todos. El último trasvase del Tajo fue de 20 hectómetros, que por una parte robaron los pueblos ribereños y por otra se evaporó en las resecas entrañas del río Cigüela, llegando a las Tablas apenas unos famélicos 0,75 hectómetros.

En la actualidad tan sólo se conservan artificialmente inundadas cinco de sus 1.500 hectáreas. Allí lo único que fluye ya es dinero público, 3.000 millones de euros que se pierden aún más rápido que el agua.

Daimiel es un enfermo clínicamente muerto, por más que al final logren inundarlo mínimamente para tratar de lavarse la cara los responsables de tal esperpento.

Pero no aprendemos. Doñana, nuestra joya natural más importante, sigue el mismo camino. Desde mediados del siglo pasado la marisma ha perdido el 80% del aporte natural de agua y las dos terceras partes de su extensión original. Sus lagunas se están secando debido a la sobreexplotación del acuífero Almonte-Marismas. Según WWF, existen casi mil pozos ilegales en el entorno del parque nacional, responsables de una ocupación masiva del territorio para cultivos de regadío como el fresón.

Cuando queramos pararlo será demasiado tarde. Quizás ya lo sea.

—-

Para terminar os dejo una intervención de Félix Rodríguez de la Fuente donde nos recuerda la importancia de las zonas húmedas y los peligros que sobre ellas se cernían hace 30 años. Fue él quien consiguió que se protegiera Daimiel de su prevista desecación, aunque no pudo evitar una sobreexplotación salvaje del acuífero que ha condenado a muerte al espacio.

—-

ACTUALIZACIÓN:

Jorge Rubio, buen naturalista e impresionante fotógrafo, ha puesto en marcha una ciberacción para ver si entre todos podemos empujar a las autoridades para que hagan lo imposible por salvar Las Tablas de Daimiel. Propone escribir al Ministerio para protestar. Yo ya lo he hecho ¿Te apuntas también tú?

Os copio a continuación la carta que me ha enviado Jorge, con la esperanza de que algún día vuelva la vida a la Mancha:

Buenas amigos

El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel se muere por sobre explotación del acuífero, la Administración tiene previsto realizar una «recarga» pero para principios de año y en función de como venga el otoño, los murcianos se oponen… como siempre los intereses…

Hay que presionar a las Administración para dejarnos escuchar, LAS TABLAS DE DAIMIEL se mueren, por falta de agua, por combustión…. no dejemos que desaparezcan ¿Para qué están las redes sociales? No solamente para contar nuestros «chismorreos», deberían de ser también una manera de movilizar a la gente para causas justas y en este caso el presionar para que las Tablas de Daimiel, una zona húmeda (pero seca actualmente) no desaparezca.

Por si queréis enviar un correo a la administración competente os pego el link

http://www.mapa.es/es/ministerio/pags/correo/correo.asp

Solo hay que poner un nombre, apellidos, una dirección de correo y seleccionar la pestaña de biodiversidad y un texto «SALVAR LAS TABLAS DE DAIMIEL YA, MAÑANA PUEDE SER TARDE.»

No es mucho, seguro que no sirve de nada, pero si somos pasivos servirá de menos, vamos digo yo, yo lo acabo de realizar,

Un saludo a tod@s y PASALO y ENVIALO

Jorge Rubio

Quizás no sirva para nada, reconoce Jorge. Uno o dos correos son poca cosa, pero cientos o más sí que pueden servir, y no digamos si este mismo correo se lo enviamos a los partidos políticos. Por lo menos que sepan que hay algo que está mal y que hay que reparar.

Y termina el naturalista:

Sólo es una idea, no cuesta, pero no hacerlo costará a la larga más…

Bueno, uno todavía debe de creer en los Reyes Magos…

Una autovía amenaza a osos y urogallos

El Gobierno asturiano quiere más carreteras y propone incluir en la próxima revisión del PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte) la construcción de una autovía entre La Espina (Asturias) y Ponferrada (León).

Una infraestructura que, de hacerse, dañará gravemente el corazón de las montañas cantábricas, afectando a una importantísima zona declarada Reserva de la Biosfera, Parque Natural y que se encuentra dentro de la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Paraísos ambientales como el ‘Alto Sil’ o las ‘Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias’, refugio de especies tan amenazadas como el oso o el urogallo.

Desde los despachos, trazar líneas es fácil. Se abren túneles, se levantan viaductos, se gasta dinero a espuertas. ¿Limitaciones? Prácticamente ninguna si se declara la obra «de interés general», algo tan subjetivo como la mente de nuestros políticos.

A cambio, nos prometerán medidas compensatorias y restauraciones ambientales ejemplares, pero cuando el daño ya está hecho, lo único cierto es que esos tajazos en la montaña son y serán siempre puntas de lanza de destrucción de nuestros últimos valles vírgenes, barreras infranqueables para la fauna, mordiscos mortales a nuestros bosques.

Y todo a mayor gloria del automóvil, del transporte por carretera, del consumo compulsivo de combustibles fósiles. Por que hoy, como hace 50 años, para muchos dirigentes autopista es sinónimo de progreso. Erróneo sinónimo en los tiempos que corren, cuando la política de infraestructuras del Estado debería adecuarse a la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

No será porque no lo saben. La primera evaluación ambiental del proyecto ya advierte del gigantesco daño ambiental de esta autovía. Y por si el ministro de Fomento, José Blanco, no se hubiera enterado, WWF y SEO/BirdLife se lo acaban de explicar muy clarito en una carta donde le alertan de los graves problemas que ocasionará esta infraestructura.

¿Les harán caso? Mucho me temo que el asfalto sigue siendo más importante en nuestra sociedad que unos cuantos osos y urogallos.

—–

Sobre estas líneas, mapa donde se detalla la grave afección ambiental que provocará la construcción de la que ya se ha dado en llamar «autovía minera».

Iluminar monumentos oscurece el mundo

El próximo sábado 28, entre las 20.30 y las 21.30 horas, los ciudadanos del mundo tenemos una cita con el planeta. Una hora sin luz eléctrica, arropados por las penumbras. ¿Seremos capaces de lograrlo?

La convocatoria lanzada por WWF a todo el mundo parece tan ilusoria como inútil. Sólo entre 1959 y 1990 la producción y consumo anual de electricidad aumentó de poco más de 1 billón de kWh a más de 11,5 billones. Ahora superamos los 18 billones, con un aumento anual del 2%. Un crecimiento desorbitado, apoyado en el consumo compulsivo de combustibles fósiles, que nos está pasando una terrible factura: el cambio climático.

Cambiar las actitudes, consumir sólo lo necesario, ayudaría enormemente a nuestra casa común planetaria, y con ello a nuestra especie. Paradójicamente, a pesar de estar hoy en día más sensibilizados que nunca con este problema, hacemos exactamente lo contrario, derrochamos a manos llenas un recurso escaso.

Por ejemplo, iluminando monumentos. Mañana, durante una hora, catedrales, rascacielos, esculturas, museos o palacios dejarán a oscuras sus fachadas. Es un gesto superficial, pues el resto del año millones de focos consumen ingentes cantidades de energía en algo tan estúpido como rescatar de las sombras nocturnas nuestros emblemas arquitectónicos.

Mientras los ciudadanos dormimos, las piedras relucen para exclusivo consuelo estético de los noctámbulos. En apenas 20 años esta moda se ha extendido por todo el mundo, y hoy en día desde la parroquia del pueblo más perdido hasta los templos maya en medio de la selva todos están iluminados.

Es el culto a la bombilla, la pasión por el derroche, una especie de competición con el sol, como si tratáramos de demostrarle que no le necesitamos, que sin él nuestras vidas también son bellas y luminosas. Y es que, como dice el refrán, “de noche todo se confunde”. ¿Les parecen bonitos los monumentos iluminados? Hasta que no los consideremos una aberración y limitemos su uso nuestro planeta seguirá en peligro.

La alternativa de descubrirlos a la luz de las farolas, con la primera claridad del amanecer o enrojecidos con una inolvidable puesta de sol, me sigue pareciendo mucho más atractiva, barata y medioambientalmente sostenible. ¿No pensáis vosotros lo mismo?

El sueño de Rodríguez de la Fuente cumple 34 años

Tal día como ayer, 13 de enero de hace 34 años, se inauguraba con todo el boato de la época el sueño más querido de Félix Rodríguez de la Fuente, el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega. Un fabuloso cañón calizo entre Segovia y Burgos donde el buitre se enseñorea sobrevolando los ásperos sabinares.

El gancho del naturalista burgalés logró el milagro. En una época donde las rapaces se seguían viendo como alimañas y la naturaleza como un lastre para el progreso, su convocatoria tuvo un éxito fabuloso.

A la inauguración en un agreste lugar donde no había nada que inaugurar, sólo contemplar el paisaje y las aves, asistieron nada menos que el entonces Príncipe de Asturias Juan Carlos de Borbón, junto con el Príncipe de Holanda (presidente del Fondo Mundial para la Vida Salvaje, WWF), un ministro y un subsecretario, el director general del ICONA y altos cargos del Ministerio de Agricultura, los gobernadores civiles y los presidentes de las Diputaciones de cinco provincias, el alcalde de Segovia y las autoridades locales, miembros de la Junta Rectora de ADENA, etc., etc.

Dos meses antes se había firmado, a propuesta de Félix Rodríguez de la Fuente, entonces vicepresidente de WWF/Adena, un convenio con el pueblo de Montejo de la Vega de la Serezuela para declarar el espacio como la primera Reserva de Caza gestionada en España por una ONG ecologista, el mismo modelo elegido tiempo atrás por WWF para salvar Doñana.

El propio Félix reconoció que el proyecto “en sus comienzos parecía quimérico”. Muchas veces, soñando despierto, decía a sus colaboradores: “Y cuando hagamos la reserva de los buitres…”.

Y la hizo, vaya que si la hizo. Para cedérnosla gratuitamente a todos nosotros como el gran tesoro natural que es este formidable santuario, preservado gracias a su iniciativa de todo tipo de agresiones hasta que, 30 años después, en 2004, la Junta de Castilla y León le dio la razón y lo declaró Parque Natural de las Hoces del Riaza.

Eran los tiempos de El Hombre y la Tierra, el programa de TVE que le catapultó definitivamente a la fama; también el culpable de que toda una generación de españoles nos viéramos arrastrados sin remedio por el «Fenómeno Félix» hacia una defensa a ultranza de la Naturaleza. ¿Os acordáis?

Uno de ellos fue Fidel José Fernández, quien desde la creación del espacio como reserva, sin interrupción ni perder nunca el entusiasmo, promueve periódicos censos de aves en estos cañones que se conoce como la palma de su mano. Gracias a su exacerbada minuciosidad sabemos que, desde 1974, la flora y fauna del refugio ha centrado la atención de 3.147 publicaciones de todo tipo, 45 congresos científicos, 20 premios, 17 títulos o figuras de protección, 734 trabajos o informes naturalistas, cinco tesis doctorales y distintos proyectos fin de carrera, 249 charlas o conferencias, además de haber aparecido en 486 programas de radio y 187 de televisión. Casi nada. Y que allí se han citado más de 300 especies diferentes de vertebrados.

Hoy ya no quedan Félix Rodríguez de la Fuente, y así nos va. Pero al menos nos queda su hermoso legado, del que el Refugio de Rapaces de Montejo es, en mi opinión, el más bello monumento natural a su memoria.

Consejos para que tu oficina ayude a salvar el planeta

¿Es tu oficina ecológicamente eficiente? Pasas en ella 8, quizá 10 horas diarias y ¿no te has dado cuenta de la cantidad de electricidad que derrochas en ella sólo porque eres un currito y tú no pagas la factura de la luz? Pues estás equivocado, tus excesos son los nuestros, los de nuestra sociedad, y la víctima también eres tú, nosotros, el planeta entero.

Pero demos la vuelta a la historia. Un gesto tuyo, en tu oficina, también puede ayudar a salvar el planeta de ser esquilmado al frenético ritmo en que lo hacemos ahora.

Está en nuestra mano de simples oficinistas el reducir la contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales a miles de kilómetros de distancia de nuestras confortables sillas con ruedas giratorias.

Así lo piensa WWF, asociación que recientemente ha presentado su campaña de OFFicinas Eficientes para que las pequeñas y medianas empresas, administraciones y organizaciones del tercer sector puedan contribuir a reducir las emisiones de CO2 en sus centros de trabajo.

Además, se ha creado una web especialmente para esta campaña: www.officinaseficientes.es.

Algunos ejemplos/consejos que valen un planeta y, quién sabe, quizá la felicitación del jefe:

1. No enciendas las luces si no es imprescindible. Hazlo por zonas y aprovecha al máximo la luz natural. Cambia la orientación de tu puesto de trabajo si es necesario.

2. Apaga las luces que no uses, aunque sean periodos cortos.

Recuerda a los servicios de limpieza y a los últimos compañeros en abandonar la oficina que apaguen las luces al marcharse.

3. Aprovecha al máximo la ventilación natural. Abre la ventana en lugar

de poner el aire acondicionado cuando la temperatura en el exterior sea agradable.

4. Procura no dejar puertas o ventanas abiertas, sobre todo cuando los sistemas de calefacción o de aire acondicionado estén funcionando.

5. Apaga los sistemas de climatización cuando las salas estén vacías. Enciéndelos sólo cuando alguien las utilice.

6. Programa los termostatos de aire acondicionado y calefacción a las temperaturas recomendadas (23-25ºC en verano y 20-22ºC en invierno).

7. Gestiona adecuadamente el consumo de energía de los equipos.

> Ajusta el brillo de la pantalla del monitor a nivel medio.

> Utiliza fondos de escritorio oscuros y salvapantallas negro, tras 10 minutos de inactividad.

> Apaga la pantalla del monitor en paradas de unos 10 minutos

y el ordenador cuando sean de más de 1 hora.

8. Acumula los trabajos de impresión y las fotocopias. Hazlo por las dos caras y utiliza las funciones de ahorro de tinta,

en blanco y negro o en función de borrador.

9. Asegúrate de que los nuevos equipos incorporan opciones de ahorro de energía.

> Un ordenador portátil consume un 50% menos que uno de sobremesa.

> Una pantalla plana consume un 50-70% menos que una convencional.

> Reutiliza piezas de los equipos (ratón, teclado, cables,…).

10. Desenchufa los equipos cuando no se utilicen (al final de la jornada, fines de semana, vacaciones,…). No los dejes en stand-by.

11. Usa calculadoras y cargadores solares. Utiliza siempre que puedas energías limpias y renovables.

12. Consume sólo el agua que necesites en los aseos y la cocina. Promueve la instalación y el uso de sistemas de ahorro en grifos y cisternas.

13. Sube y baja por las escaleras. Ahorra energía y gana en salud.

¿Te apuntas al ahorro? No parece tan difícil.