Entradas etiquetadas como ‘pelo’
Alfred López 05 de mayo de 2023
‘Ir en pelotas’, ‘estar en pelotas’, ‘en pelota picada’ o simplemente ‘en pelotas’ son cuatro de las numerosas expresiones que existen para hacer referencia a cuando alguien va desnudo (además de otras como ‘ir en bolas’, ‘a pelo’ o ‘ir en cueros’).

Su origen es algo enrevesado, aunque la mayoría de expertos apuntan a que originalmente se pronunciaba en singular (‘en pelota’, forma en la que todavía aparece recogida en el diccionario de la RAE) y no hacía referencia al acto de ir completamente desnudo, sino de vestir un ‘pellote’ (derivando de la locución ‘ir en pellote’) el cual era una especie de camisón o vestido largo de tela muy fina que se llevaba para estar por casa (como el que se pone el pijama o un chándal para estar más cómodo en su hogar). La etimología de esta prenda (el pellote) provenía del latín ‘pellis’ (piel), debido a que se tenía el convencimiento que era tan fino y cómodo como una segunda piel, pareciendo no se llevara nada puesto encima y al hecho de ir desnudo se le decía ‘ir en cueros’, tal y como hoy en día todavía se utiliza.
En la obra ‘El libro de buen amor’ del Arcipreste de Hita (siglo XIV) aparece una referencia a la expresión ‘en pellote’ para referirse a alguien que portaba la mencionada túnica de estar por casa.
En el siglo XVII aparecieron las primeras referencias a la locución ‘a cuerpo’ para hacer referencia a la desnudez de alguien y un siglo después ya era usado en la forma ‘en pelota’ dentro del lenguaje coloquial para decir que una persona iba desnuda o sin ropa.
Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se le incorporó la ese final a la expresión, quedando ‘en pelotas’ y haciendo una especial referencia a los genitales masculinos (los testículos, llamados ‘pelotas’ coloquialmente), por lo que durante un tiempo la locución (ir/estar en pelotas) solo se aplicaba al desnudo integral masculino.
En la actualidad decir que alguien va en pelotas se utiliza para todo tipo de personas, sin tener en cuenta su género. Además, existen algunas expresiones relacionadas que han ido surgiendo con el tiempo (además de las ya mencionadas) como ‘dejar a alguien en pelotas’, ‘despelotarse’ o ‘empelotarse’ que hacen referencia al acto de quitar la ropa, desnudar.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Cuál es el origen de la expresión ‘ir en pelotas’ para referirnos a cuando alguien va desnudo?, a cuerpo, a pelo, andar en pelotas, dejar a alguien en pelotas, desnudar, desnudarse, despelotarse, empelotarse, en cueros, en pellote, en pelota, en pelota picada, en pelotas picada, estar en cueros, estar en pelotas, in en pellote, ir en pelotas, origen de la expresión 'ir en pelotas', pellote, pelo, pelota, Pelotas, quitar la ropa, quitarse la ropa | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 21 de septiembre de 2021
A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TkTok), me preguntan de dónde surge decir a alguien que se le va a caer el pelo a modo de amenaza.

Muchas son las ocasiones en las que se utilizan expresiones como ‘Se te va a caer el pelo’ (o ‘Se le va a caer el pelo’) como una advertencia ante algo que ha hecho y por lo que va a recibir un castigo o reprimenda.
Esta locución tiene varios siglos de antigüedad y surge de un castigo que era muy común infligir: el rapar el pelo. Muchos eran los reos que al entrar en prisión se les dejaba la cabeza al cero, al igual que como escarmiento ejemplarizante a algunas prostitutas (de ahí surgió también el término ‘pelandusca’ del que ya os hablé tiempo atrás).
Ese tipo de castigos solían realizarse en lugares públicos, ante la presencia de la ciudadanía que acudía como si de un espectáculo se tratara. Muchos eran quienes aprovechaban para indicar (por ejemplo padres a sus hijos) que de portarse mal o cometer un delito acabarían de ese modo: se les iba a caer el pelo.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: unsplash
Tags: ¿De dónde surge decir ‘Se te va a caer el pelo’ a modo de advertencia?, amenaza, caer el pelo, castigo, pelandusca, pelo, pelo al cero, rapar, rapar el pelo, rapar la cabeza, Se le va a caer el pelo, Se os va a caer el pelo, Se te va a caer el pelo | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 28 de julio de 2021
El diccionario de la RAE recoge infinidad de términos que están relacionados con el cabello, muchos de ellos prácticamente desconocidos e incluso en desuso. En este post os traigo media docena:

Tufo: Tenemos asociado este vocablo con el hedor o peste que desprende alguna cosa o alguien, pero también hace referencia a cada una de las dos porciones de pelo, por lo común peinado o rizado, que caen por delante de las orejas. Etimológicamente proviene del francés ‘touffe’, que significa literalmente ‘mechón’.
Aladar: Es el mechón de pelo que cae sobre la sien. Etimológicamente proviene del árabe hispánico ‘al‘aḏár’ y su significado es ‘el mechón’.
Chingua: Forma coloquial para referirse a la trenza de pelo, cuyo origen etimológico proviene del quechua ‘chihua’, con idéntico significado.
Rufo: Forma en la que antiguamente se denominaba a la persona que tenía el cabello pelirrojo. Apareció recogido por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1737, donde también se le daba la acepción de ‘el que tiene el pelo ensortijado’ (rizado). El término proviene del latín ‘rufus’, con el mismo significado y que además también dio origen al vocablo ‘rufián’, ya que antiguamente se tenía el convencimiento de que las personas de ‘mal vivir’ tenían el cabello de color encarnado (o usaban pelucas de ese color).
Hirsuto: Cabello áspero, disperso y duro. Proviene del latín ‘hirsūtus’ de exacto significado. Aparece por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1734 con la acepción ‘Velloso, áspero y duro, como es la piel del macho cabrío’.
Chicho: Rizo pequeño de cabello que cae sobre la frente y es propio del peinado de mujeres y niños. Fue recogido por primera vez en el diccionario de la RAE en su edición de 1954 con la misma definición que se le da actualmente y sin indicar cuál es su posible etimología (la cual dan como desconocida).
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: al‘aḏár, Aladar, árabe hispánico, cabello, cabello áspero, cabello disperso, cabello pelirrojo, chicho, chihua, Chingua, Diccionario de Autoridades, Diccionario de la RAE, hirsuto, hirsūtus, mechón de cabello, mechón de pelo, Media docena de términos relacionados con el cabello y que quizás no conocías, Pelirrojo, pelo, pelo rojo, quechua, rizo, rizo pequeño, Rufián, rufo, rufus, touffe, trenza, trenza de pelo, tufo | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 26 de marzo de 2021
Se trata de una de esas palabras que cada vez está más en desuso y que era utilizada para hacer referencia a la prótesis o añadido capilar que se coloca para cubrir solo una parte de la cabeza donde falta pelo (generalmente la superior delantera).

Hoy en día podemos encontrar que el término suele ser sustituido por otros sinónimos como ‘peluquín’ o ‘postizo’.
Etimológicamente el término ‘bisoñé’ llegó al castellano desde el francés ‘besogneux’ (necesitado), derivando éste de ‘besoin’ (necesidad) y a su vez desde el italiano ‘bisogno’, con idéntico significado.
Una de las curiosidades del vocablo es que, antiguamente, la referencia a la necesidad que se hacía no era solo por la falta de cabello que podía padecer una persona que usaba ese tipo añadidos capilares sino también a estar necesitado de dinero, debido a que siglos atrás se puso muy de moda el lucir entre las personas adineradas, y como signo de elegancia, unas vistosas pelucas, las cuales, cuanto más frondosas eran equivalían a tener una mayor posición social.
Algunas personas, con menos recursos económicos, que no se podían permitir adquirir una de aquellas frondosas y caras pelucas, utilizaban unos añadidos capilares de menor tamaño y precio y que tan solo cubrían una parte específica de la cabeza (aquella en la que faltaba pelo).
Cabe destacar que el término italiano ‘bisogno’ no comenzó a usarse para hacer referencia a ese postizo capilar sino para designar a los soldados novatos que eran enviados desde España a luchar en la guerra (durante la conquista del reino de Nápoles, en el siglo xvi), en clara alusión a las ropas pobres y de mala calidad de los soldados españoles. Con el tiempo, este vocablo dio el castellanizado ‘bisoño’, cambiándose el sentido original y pasó a designar a los principiantes e inexpertos de cualquier oficio, mientras que su derivado en francés (‘besogneux’ y posteriormente el castellano ‘bisoñé’) pasó a referirse al mencionado peluquín.
Te puede interesar leer también:
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: James Vaughan (Flickr)
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘bisoñé’?, alopecia, añadido capilar, besogneux, besoin, bisogno, bisoñé, bisoño, calva, calvicie, calvo, el origen del término ‘bisoñé’, estar calvo, necesidad, necesitar pelo, origen del término bisoñé, pelo, peluca, pelucas, peluquín, prótesis capilar | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 03 de noviembre de 2017

Nuestro cuerpo es una máquina, casi, perfecta el cual crea una serie de reacciones dependiendo del momento específico que estamos viviendo/experimentando: nos enamoramos y sentimos mariposas en el estómago, tenemos frío y tiritamos para mantener calientes nuestros órganos internos, sentimos calor y sudamos para refrescarnos…
Entre las muchísimas reacciones está la de erizarse el vello (ponerse los pelos de punta) cuando tenemos miedo o estamos pasando por un momento angustioso. Los responsables de esta ‘pilo erección’ son unas fibras musculares que tenemos en la base de cada capilar y que son conocidas como ‘horripiladores’ o ‘arrectores’ (músculos erectores), las cuales se contraen provocando que éstos se contraigan y levanten cada uno de los pelos (esto no solo ocurre con los momentos de miedo, también se produce la pilo erección con el frío, levantando los poros y causando el conocido efecto de la ‘piel de gallina’).
Pues bien, dejando de lado todo este proceso científico de nuestro organismo, ahora voy a centrarme en unos cuantos términos que utilizamos de forma habitual y que tienen el mismo origen etimológico que el vocablo ‘horripiladores’ el cual proviene de la unión de los términos latinos ‘horrēre’ (ponerse erecto / rígido) y ‘pilus’ (pelo) siendo su significado literal: ponerse el pelo de punta y que ha dado lugar a vocablos como ‘horripilante’, ‘horrible’ , ‘horror’, ‘horroroso’, ‘horrendo’ y ‘horrísono’; todos ellos con una relación directa con aquello que causa angustia o un miedo intenso.
Pero el término ‘horrēre’ también ha servido para dar origen a otras palabras que aparentemente no tienen nada que ver pero que en realidad provienen etimológicamente de este vocablo latino: ‘aburrir’ y ‘aborrecer’.
Aburrir/aburrirse/aburrido (términos con el que conocemos aquel estado de apatía, en el que nada satisface o entretiene y que puede llegar a cansar o hastiar) proviene del vocablo latín ‘abhorrēre’ compuesto por el prefijo ‘ab’ (sin) y el mencionado ‘horrēre’ y cuyo significado original era: ‘sin erizar el pelo / lo que no pone el pelo de punta’ por lo que aquello que no producía la sensación de erizarse el vello (sentir miedo) era ‘aburrido’.
Por su parte, aborrecer (tener aversión a alguien o algo) proviene de ‘abhorrescĕre’ y se le dio la acepción de ‘apartarse de algo con horror’, ya que el prefijo ‘ab’ no solo se utilizaba como ‘sin’ sino también se usaba para señalar a algo que se encontraba apartado o se alejaba.
Quizá te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: abhorrēre, abhorrescĕre, abominar, Aborrecer, Aborrecer aburrir y horripilante, Aborrecer aburrir y horripilante tres palabras con un mismo origen etimológico: ‘los pelos de punta’, aburrido, aburrir, aburrirse, agobiar, angustia, apartarse de algo con horror, arrectores, cansar, cargar, condenar, despreciar, detestar, empalagar, Enrique Coperías @TapasDeCiencia, erección, erizarse el pelo, erizarse el vello, execrar, fastidiar, frío, hartar, hastiar, horrendo, horrēre, horrible, horripilador, horripiladores, horripilante, horripilar, horrísono, horror, horroroso, insatisfecho, latin, Miedo, molestar, músculos erectores, odiar, pasar frio, pasar miedo, pelo, pelo de punta, piel de gallina, pilo, pilo erección, piloereccion, pilus, ponerse el pelo de punta, ponerse erecto, ponerse la piel de gallina, ponerse los pelos de punta, prefijo ab, reprobar, rígido, Rosa Porcel @bioamara, ser aburrido, Tener frío, tener la piel de gallina, tener los pelos de punta, vello, vello de punta | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades, Preguntas con respuesta
Alfred López 31 de julio de 2017

A través de Twitter, Pablo Bach @bachneuman me realiza una consulta en la que me comenta que ha escuchado en un programa de deportes radiofónico decir al locutor (en relación al Tour de Francia) que este año ‘no hemos tocado pelo’ y me pregunta si dicha expresión tiene algún origen machista.
Muchas son las personas que creen que la expresión ‘tocar pelo’ proviene del contacto cuerpo a cuerpo entre dos personas en el momento de mantener una relación sexual (tocar el vello púbico) y de hecho ha generado que haya quien la utilice para indicar que ha tenido sexo con alguien (‘he tocado pelo’).
Pero la expresión en su origen no proviene de entornos sexuales sino del mundo de la tauromaquia.
Tocar pelo (tal y como se refería el locutor al que alude Pablo Bach) se utiliza para indicar que un trabajo se ha realizado correctamente o se ha obtenido un éxito.
Ello se debe a que el torero que realiza una buena faena es recompensado con unos trofeos conocidos como ‘las orejas y el rabo’. El tocar pelo hace referencia precisamente al pelo de esos apéndices que le han sido cortados al astado y se los han entregado como premio al matador, de ahí que se utilice la expresión como sinónimo de obtener un éxito.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: pixabay
Nota importante:
Tanto este blog, su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.
Tags: ¿De dónde proviene la expresión ‘tocar pelo’?, acto sexual, cabello, corrida de toros, he tocado pelo, mantener relaciones, matador, matador de toros, origen de la expresión ‘tocar pelo’, pelo, sexo, sexualidad, tauromaquia, tocar pelo, torero, toro, Tour de Francia, vello púbico | Almacenado en: Curiosidades con animales, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades, Preguntas con respuesta
Alfred López 26 de septiembre de 2016
Séptima entrega de la serie de post dedicados a traer al blog un buen número (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ha ocurrido con las veces anteriores.

Escusón: Normalmente decimos que una moneda tiene ‘cara y cruz’ y se dice de esta manera porque antiguamente era común que en las mismas apareciera por un lado la cara del rey o emperador y por el reverso una cruz (normalmente cristiana). Pues bien, se le llama ‘escusón’ al reverso de la moneda cuando en ésta lo que aparece representado es un escudo.

Mador: Se conoce como ‘mador’ a aquella fina capa de humedad que en ocasiones cubre parte de nuestro cuerpo (proveniente por ejemplo del rocío de la noche), pero que no proviene de nuestras glándulas sudoríparas y por tanto no puede ser considerado como sudor.

Lanugo: El lanugo es el vello fino y casi imperceptible, parecido a la pelusilla, que cubre parte del cuerpo de los recién nacidos o que incluso algunas personas (ya adultas) tienen en algunas partes del cuerpo.

Beborrotear: Es el acto de ir bebiendo a pequeños sorbos y de manera continuada.

Vedija: Se le llama vedija a aquel mechón de pelo que está enredado y encrespado.

Lauto: Prácticamente en desuso, el término ‘lauto’ se ha utilizado durante mucho tiempo para referirse a alguien o algo que era ‘rico, espléndido, opulento’. Proviene de la palabra en latín ‘lautus’ que significaba ‘lavado’, en clara referencia a los baños (e higiene personal) que en la antigüedad solo podían ser privilegio de personas ricas.

Adiar: Fijar una fecha (día) para realizar cualquier asunto. Por ejemplo, quedar con antelación para verse con alguien en un día concreto.

Pegotear: Lo que hace el típico gorrón que se autoinvita a casa de los demás y siempre aparece justo a la hora de comer/cenar. A este tipo de personas se les suele llamar también ‘pegote’, debido a la acción de pegarse al prójimo con la intención de ser invitada o se le pague la consumición. Muy típico son aquellos que se presentan (sin haber sido invitados) a cualquier tipo de evento (por ejemplo una fiesta de cumpleaños, banquete de una boda…).

Escamondar: Se trata de la acción de limpiar algo a lo que se le quita lo superfluo o aquello que no le sirve, por ejemplo las ramas y hojas secas de un árbol.

Faetón: Un faetón es el carruaje de paseo, con cuatro ruedas, descubierto (aunque con una capota que se puede subir y bajar) y tirado por uno o dos caballos, muy típico en algunas ciudades con el que se pasea a los turistas.

Sangradura: Así es como se le llama a la parte del brazo que se encuentra opuesta al codo (la que queda hundida al doblarse). Se le denomina de ese modo porque es por donde se hace la incisión para extraer sangre (antiguamente las famosas ‘sangrías’ y en la actualidad donde se pincha la aguja para las donaciones o análisis).

Conticinio: Momento de silencio absoluto durante la noche, cuando todos duermen y no se escucha ni un solo sonido. Proviene del latín ‘conticinium’ el cual se utilizaba antiguamente para señalar el cese total de todos los sonidos debido a que era el momento de descansar.
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / Wikimedia commons / Pixabay / Pixabay / Saffy (Flickr) / Pixabay / Pixabay / Wikimedia Commons / freestockphotos / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Pixabay
Tags: Adiar, banquete, beber a sorbos, Beborrotear, brazo, buchito, cabello, cadadura, calendario, cara, cara y cruz, cara y escusón, carruaje, carruaje de paseo, coche de caballos, codo, comer, Conticinio, conticinium, cruz, de gorra, día, Escamondar, escudo, Escusón, Escusón de la moneda, espléndido, Faetón, fecha, fijar fecha, fijar una fecha, gorrón, hojas secas, humedad, invitado, jeta, Lanugo, Lauto, lautus, Mador, maraña de pelo, moneda, noche, opulento, pegote, Pegotear, pelo, pelo encrespado, pelo enredado, pelo ensortijado, Pelusa, Pelusilla, poda, podar, por la gorra, ramas secas, rico, rocío, Sangradura, silencio, silencio absoluto, sorbo, sudor, Trago, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Vedija, vello | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 22 de septiembre de 2015

A lo largo de nuestra vida nos cortamos el cabello infinidad de veces, se nos puede llegar a caer e incluso hay quien se afeita la cabeza por completo y ninguna de estas cosas causa el más mínimo dolor. Sin embargo si alguien nos da un tirón de pelo (por leve que sea) nos duele una barbaridad.
El motivo de que esto sea así es porque en la base de nuestra cabeza, por donde sale cada uno de nuestros cabellos, tenemos un sinfín de folículos pilosos rodeados de terminaciones nerviosas e infinidad de células que empujan el cabello hacia fuera. Cada pelo que crece y sale hacia el exterior no deja de ser células muertas que son empujadas afuera por otras aún vivas que se encuentran en la base.
Por tanto el pelo es una secreción de células muertas carentes de sensibilidad alguna que produce nuestro organismo, motivo por el que no nos duele a la hora de cortarlo. Pero como cada uno de esos pelos siguen unidos a nuestra cabeza, el tirar de ellos es lo que hace que las terminaciones nerviosas nos manden esa señal de dolor.
Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿Por qué hace daño si nos estiran del pelo pero no duele cuando nos lo cortamos?, cabello, caerse el pelo, caida del pelo, capilar, células, células muertas, cortar el cabello, cortar el pelo, corte de pelo, crecimiento del cabello, crecimiento del pelo, dolor, estirón de pelo, folículo, folículos pilosos, pelo, pelo sensible, peluquería, piloso, sensibilidad en el cabello, terminaciones nerviosas, tirar del pelo, tirón de pelo | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Preguntas con respuesta
Alfred López 03 de agosto de 2015

Cuando dos o más personas se ponen a discutir, llegando incluso a las manos, suele decirse que se están peleando.
El origen del término pelea/pelear/pelearse proviene del acto de agarrarse y tirarse de los pelos cuando la gente se enzarzaba en una riña, en la época en el que las cosas no se arreglaban hablándolas sino a puñetazos.
De ahí nació también expresiones como ‘andar al pelo’ (andar a golpes) o ‘andar a la greña’ (reñir tirándose de los cabellos, ya que cuando estos están enredados o revuelto reciben el nombre de ‘greña’).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: ghislainedarmor (Flickr)
Tags: ¿De dónde surge el término ‘pelea’?, agarrarse del pelo, andar a golpes, andar a la greña, andar al pelo, cogerse de los pelos, dicutir, estar a la greña, estirarse del pelo, luchar, pelea, pelear, pelearse, pelo, reñir, tirar del pelo, tirarse del pelo | Almacenado en: Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 14 de julio de 2015
Quinta entrega de esta serie de post dedicados a traeros un buen puñado (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ocurrió con las veces anteriores.
![Aladar - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Aladar.jpg)
Aladar: Es el mechón de pelo que cae sobre la sien
![Huélliga - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Hu%C3%A9lliga.jpg)
Huélliga: Es la huella o rastro que deja el pie sobre la arena, tierra, nieve, cemento fresco…
![Acúfeno - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Ac%C3%BAfeno.jpg)
Acúfeno: Sonido, ruido o pitido que escuchamos dentro de nuestro oído y que no corresponde a ningún sonido real exterior. Muchas veces aparece después de haber escuchado la música muy alta (en un concierto, con los auriculares…). Este fenómeno auditivo también es conocido como ‘tinnitus’ y puede llegar a ser bastante molesto
![Cardumen - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Cardumen.jpg)
Cardumen: Banco de peces (concentración de peces que se desplazan juntos)
![Prónuba - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Pr%C3%B3nuba.jpg)
Prónuba: La madrina de boda
![Espiráculo - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Espir%C3%A1culo.jpg)
Espiráculo: El orificio por el que respiran algunos animales, entre ellos los cetáceos (delfines, ballena…)
![Pareidolia - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Pareidolia.jpg)
Pareidolia: Es el curioso fenómeno por el cual se distinguen rostros en objetos
![Cayado - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Cayado.jpg)
Cayado: Bastón usado por los pastores para conducir los rebaños. También se llama así al bastón usado por los obispos (pastores espirituales de los feligreses)
![Hebdómada - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Hebd%C3%B3mada.jpg)
Hebdómada: Semana. Espacio de siete años.
![Antimacasar - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Antimacasar.jpg)
Antimacasar: Tela o tapete que se coloca sobre el respaldo de la butaca donde se apoya la cabeza
![Amusgar - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Amusgar.jpg)
Amusgar: Acto de entrecerrar los ojos con la intención de ver mejor

Uxoricidio: Hoy en día este término lo conocemos como ‘violencia de género o machista’. Un uxoricidio es la muerte causada a la mujer por su marido
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: freestockphoto / public-domain-image / gurucrusher (Flickr) / Wikimedia commons / jamidwyer (Flickr) / iuvalladolid / Wikimedia commons / heyjude (morguefile) / grendelkhan (Flickr) / meneya (morguefile) / pixabay / Wikimedia commons
Tags: Acúfeno, Aladar, Amusgar, Antimacasar, asesinato, ballena, banco de peces, bastón, boda, butaca, Cardumen, Cayado, cetáceos, delfín, èces, entrecerrar los ojos, Espiráculo, frequillo, Hebdómada, huella, huella del pie, Huélliga, madrina, Madrina de boda, mechón, muerte, oído, ojos, Pareidolia, pastor, pastores espirituales, pelo, pie, pitido, Prónuba, rastro, ruido, semana, sien, siete años, sonido en el oído, tapete, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5], Uxoricidio, violencia de género, violencia machista | Almacenado en: Miscelanea de Curiosidades