Entradas etiquetadas como ‘castigo’
Alfred López 21 de septiembre de 2021
A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TkTok), me preguntan de dónde surge decir a alguien que se le va a caer el pelo a modo de amenaza.

Muchas son las ocasiones en las que se utilizan expresiones como ‘Se te va a caer el pelo’ (o ‘Se le va a caer el pelo’) como una advertencia ante algo que ha hecho y por lo que va a recibir un castigo o reprimenda.
Esta locución tiene varios siglos de antigüedad y surge de un castigo que era muy común infligir: el rapar el pelo. Muchos eran los reos que al entrar en prisión se les dejaba la cabeza al cero, al igual que como escarmiento ejemplarizante a algunas prostitutas (de ahí surgió también el término ‘pelandusca’ del que ya os hablé tiempo atrás).
Ese tipo de castigos solían realizarse en lugares públicos, ante la presencia de la ciudadanía que acudía como si de un espectáculo se tratara. Muchos eran quienes aprovechaban para indicar (por ejemplo padres a sus hijos) que de portarse mal o cometer un delito acabarían de ese modo: se les iba a caer el pelo.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: unsplash
Tags: ¿De dónde surge decir ‘Se te va a caer el pelo’ a modo de advertencia?, amenaza, caer el pelo, castigo, pelandusca, pelo, pelo al cero, rapar, rapar el pelo, rapar la cabeza, Se le va a caer el pelo, Se os va a caer el pelo, Se te va a caer el pelo | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 03 de octubre de 2020

Suele utilizarse la forma ‘palabras mayores’ para indicar que algo es de una importancia, gusto o valor mucho mayor de lo esperado o de lo corriente (por ejemplo hablar de cocina y l nombrar a cierto chef decir ‘eso ya son palabras mayores’).
Pero, originalmente, esas ‘palabras mayores’ a las que hace alusión la locución nada tenía que ver con el significado que le damos actualmente, sino que hacía referencia a un listado de términos, insultos, injurias, calumnias o groserías que eran consideradas como impropias, siendo incluso tachadas como blasfemia y que podían constituir algún tipo de delito o pecado, por lo que se procedía a multar y castigar a los infractores que las pronunciaran o que hubiesen sido denunciados y acusados de hacerlo.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde proviene decir que algo es de ‘palabras mayores’?, blasfemia, Calumniar, calumnias, castigo, decir palabras mayores, eso son palabras mayores, grosería, injuriar, injurias, insultar, insulto, palabras mayores, ser palabras mayores | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 15 de abril de 2020
La expresión ‘Dar caña’ (también en la forma ‘Meter caña’) se utiliza para referirse coloquialmente al acto de recriminar o provocar a alguien para que haga algo, se dé prisa o lo termine. También son usadas estas expresiones para hacer referencia al hecho de dar/meter intensidad o velocidad (‘¡métele caña al coche!’, ‘¡dale caña!’) e incluso como alusión a un castigo físico (pegar o golpear).

Y este precisamente esta última acepción la que dio origen a la locución, debido a que antiguamente se utilizaban unas fustas o varas realizadas con las ramas de la planta conocida como ‘cañaheja’.
Dichas ramas servían para azotar al ganado o caballerías para que avivasen el paso o no se salieran del camino, pero también eran usadas por algunas personas a la hora de querer infligir un castigo físico a alguien (ya fuese para azotar con ella en la espalda, nalgas o palma de mano).
Cabe destacar que hay quien sostiene que la expresión ‘dar caña’ (en el sentido de meter intensidad o velocidad) proviene de una de las partes que hay en la parte posterior de algunas lanchas o pequeños barcos a motor (con la que se maneja el timón) y que es denominada ‘caña’, la cual sirve para dirigir dicha embarcación, aunque no todos los expertos están de acuerdo con que este sea la procedencia de la locución y la mayoría apunta a la mencionada cañaheja como origen.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: freesvg
Tags: ¿Cuál es el origen de la expresión ‘Dar caña’?, azote, caña, cañaheja, castigar, castigo, dale caña, dar caña, darle caña, el origen de la expresión ‘Dar caña’, fusta, golpear, golpear con una caña, látigo, métele caña, meter caña, meterle caña, origen de la expresión ‘Dar caña’, tralla, vara | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 14 de abril de 2020
A través de la cuenta de este blog en Instagram (@yaestaellistoquetodolosabe2), recibo una consulta en la que me preguntan sobre el origen y significado de la expresión ‘Pagar con las setenas’.

Se conoce como ‘setenas’ a una antiquísima norma por la cual se establecía que ciertos delitos, faltas o pecados cometidos recibirían como castigo una pena siete veces mayor al acto o infracción cometida.
El término ‘setena’ o ‘seteno’ proviene del latín ‘septuplus’ y su significado literal era ‘siete veces’, por lo que no debe confundirse su sentido con el de ‘siete partes’.
La primera referencia escrita que existe a esta multiplicación por siete de un daño cometido la encontramos en el Antiguo Testamento, en el Génesis 4 (concretamente el 4:15), en el que se relata el crimen cometido por Caín (tras matar a su hermano Abel) y el castigo ordenado por Dios, expulsándolo de aquel lugar y haciéndole vivir errante. Ante el temor de Caín a morir a manos de cualquiera que lo hallase, recibió como respuesta:
[…]No será así; pues cualquiera que mate a Caín, siete veces sufrirá venganza[…]
También podemos encontrar la norma de castigar un delito con una pena siete veces mayor en numerosos escritos jurídicos romanos (el poeta Virgilio, en el siglo I a.C., habla de ello en algunos de sus textos) e incluso medievales, como por ejemplo la ‘Liber Iudiciorum’ (código de leyes visigodas redactadas en el siglo VII) o su traducción al romance, conocida como ‘Fuero Juzgo’ del año 1241.
Quien también mencionó a las ‘setenas’, como castigo a pagar el séptuplo, fue Miguel de Cervantes en El Quijote, tanto en su Primera parte (capítulo IV):
[…]Pero, al fin, le desató y le dio licencia que fuese a buscar su juez, para que ejecutase la pronunciada sentencia. Andrés se partió algo mohíno, jurando de ir a buscar al valeroso don Quijote de la Mancha y contalle punto por punto lo que había pasado, y que se lo había de pagar con las setenas. Pero, con todo esto, él se partió llorando y su amo se quedó riendo.[…]
Como en el capítulo XVI de la Segunda parte:
[…]Bien puede, señor -respondió a esta sazón Sancho-, bien puede tener las riendas a su yegua, porque nuestro caballo es el más honesto y bien mirado del mundo: jamás en semejantes ocasiones ha hecho vileza alguna, y una vez que se desmandó a hacerla la lastamos mi señor y yo con las setenas. Digo otra vez que puede vuestra merced detenerse, si quisiere; que, aunque se la den entre dos platos, a buen seguro que el caballo no la arrostre.[…]
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: needpix
Tags: ¿Cuál es el origen y significado de la expresión ‘Pagar con las setenas’?, Antiguo Testamento, castigo, castigo a pagar el séptuplo, crimen, el origen de la expresión ‘Pagar con las setenas’, El Quijote, falta, Fuero Juzgo, Génesis, Génesis 4, Liber Iudiciorum, Miguel de Cervantes, pagar algo con las setenas, pagar alguien con las setenas, Pagar alguien las setenas, Pagar con las setenas, pagar el séptuplo, pena, penitencia, primera parte de El Quijote, segunda parte de El Quijote, séptuplo, septuplus, setena, seteno, siete, siete veces, significado de la expresión ‘Pagar con las setenas’ | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosidades Religiosas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 03 de noviembre de 2018
Se conoce como ‘bondage’ aquellas prácticas sexuales en las que quienes la realizan pueden ser atados o amordazados e infringir o recibir castigos físicos.

Se caracteriza por atar a uno de los participantes (quien es conocido como sumiso o siervo), además de taparle los ojos con una venda, colocarle grilletes, bozales y otros artilugios que lo hacen estar sujeto e inmóvil, mientras que la parte contraria (dominante) lo somete a castigos, con los que (ambas partes) experimentan placer.
El origen del término bondage proviene del inglés de la Edad Media cuyo significado se aplicaba a la esclavitud y servidumbre (hay escritos datados en el siglo XIV en los que ya se utilizaba el vocablo ‘bond’ para referirse a la condición de siervo).
Te puede interesar leer el post relacionado: ¿De dónde surge el término ‘sadomasoquismo’?

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘bondage’ a ciertas prácticas sadomasoquistas?, bond, bondage, bozales, castigar, castigo, castigos físicos, curiosex, divulgación sexual, dominante, dominar, grilletes, infringir castigos físicos, inmovilizar, masoquismo, masoquista, parafilias, placer, placer sexual, recibir castigos físicos, sadismo, sadomasoquismo, sadomasoquista, sadomasoquistas, sexualidad, siervo | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosidades sobre sexo, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 07 de diciembre de 2015

A través del apartado de contacto, María Luisa Vico me pregunta sobre el significado del término ‘draconiano’ y su origen.
Los castigos excesivamente severos se denominan draconianos como recuerdo del conjunto de leyes que propuso Dracón de Tesalia, un legislador ateniense que ocupó el cargo en el siglo VII a.C.
La legislación promovida por él (aunque sólo redactó una pequeña parte del código) castigaba multitud de delitos con la muerte como medida para evitar las venganzas y las reyertas. El descontento popular con sus leyes le obligó a exiliarse.
Lee y descubre en este blog otros post con curiosidades históricas

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘draconiano’ a un castigo excesivamente severo?, Atenas, castigo, código draconiano, delitos, Dracón de Tesalia, draconiano, leyes, leyes draconianas | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 15 de septiembre de 2015

Se utiliza la expresión ‘poner en entredicho’ (o estar/quedar) para hacer referencia de una persona a la que, por algún motivo, cae una duda sobre su honor, honradez o respetabilidad.
Para encontrar el origen de la expresión debemos trasladarnos hasta un antiquísimo procedimiento jurídico conocido como interdicto que consistía en un juicio breve y por vía rápida en el que se resolvía provisionalmente una reclamación por daño inminente o por alguna posesión.
El interdicto, igualmente llamado entredicho (del latín interdictus), también se aplicó a través del ‘derecho canónico’ y consistía en una práctica eclesiástica por la que se prohibía/censuraba a alguna persona o lugar determinado a hacer uso de los santos oficios y/o sacramentos.
Se ponía a alguien en entredicho cuando cometía un acto de herejía, atentaba o difamaba contra algún miembro de la Iglesia Católica, celebraba oficios sin haber sido ordenado sacerdote, contraía matrimonio habiendo sido ordenado sacerdote o pertenecía a una comunidad como monja, incitaba a la desobediencia eclesiástica y un largo etcétera de motivos que eran puestos a consideración por las jerarquías eclesiásticas encargadas de velar por la moral y correcta conducta de los parroquianos.
El entredicho era considerado un ‘castigo provisional’, pero no una excomunión definitiva, por lo cual durante el periodo del mismo esa persona no podía formar parte de la congregación religiosa o recibir los santos sacramentos (exceptuando el bautismo en un recién nacido o recibir la eucaristía en el lecho de muerte, que no extremaunción).
El hecho de que una persona fuese puesta en entredicho hacía que ésta quedase señalada frente a la comunidad en la que vivía y un vestigio de la misma quedase ligada a ella perpetuamente, de ahí que con los años se utilizase expresiones como ‘estar/quedar/poner en entredicho’ para referirse a la duda existente sobre la honorabilidad de alguien.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuentes de consulta: RAE / wordreference / etimologias.dechile / ‘Diccionario teolójico, canónico, jurídico’ de Justo Donoso / vatican
Fuente de la imagen: Lachlan Lardy (Flickr)
Tags: acto de herejía, castigo, Censura, derecho canónico, desconfianza, difamación, duda, El curioso y religioso origen de la expresión ‘Poner en entredicho’, entredecir, entredicho, estar en entredicho, excomunion, herejía, honor, honorabilidad de alguien, honradez, Iglesia Católica, interdicto, interdictus, juicio breve, poner en entredicho, procedimiento jurídico, prohibición, quedar en entredicho, recelo, respetabilidad, santos sacramentos, sospecha, veto | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosidades Religiosas, El origen de...
Alfred López 19 de mayo de 2015
Cuarta entrega de esta serie de post dedicados a traeros un buen puñado (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ocurrió con las veces anteriores.

Asonada: Se trata de una reunión (tipo manifestación) en el que un numeroso grupo de personas intentan conseguir algún objetivo, normalmente de modo violento

Fosfeno: Sensación visual que se percibe al tener los ojos cerrados fuertemente o tras frotarte los párpados

Duela: Seguro que habéis visto en más de una ocasión algún barril, pues la duela es cada una de las tablas curvas que lo forman

Carúncula: Modo en que se llama la cresta de algunos animales (gallo, pavo…)

Morueco: Carnero utilizado para procrear (semental)

Tusígeno: Aquello que nos produce tos (humo, un atragantamiento…)

Orinque: La cuerda que va desde el ancla fondeada hasta la boya

Canana: El cinturón en el que se colocan los cartuchos/balas (cartucheras) como el que llevaban los vaqueros en el Viejo Oeste o los revolucionarios mexicanos

Estepicursor: Y hablando del Viejo Oeste, no podemos olvidarnos de la especie de bola hecha de matojos secos que aparece rodando en las películas, eso es un estepicursor

Desbullador: El tenedor para las ostras

Cáncana: Banqueta o banquillo en la que el maestro solía obligar sentarse al estudiante al que castigaba

Giste: Espuma de la cerveza
- Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / pdpics / pixabay / Wikimedia commons / pixabay / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Wikimedia commons / nickulivieriphotography / arkham-insanity (deviantart) / pixabay
Tags: alumno, ancla, Asonada, ataque de tos, balas, banqueta, banquillo, barco, barril, bola de matojos, boya, cabo, Canana, Cáncana, carnero, Carnero padre, cartuchera, cartuchos, Carúncula, castigo, cerveza, cinto, cinturón, cresta, cresta del gallo, cresta del pavo, Cuba, cuerda, Desbullador, Desbullar, Duela, escuela, espuma, espuma de la cerveza, Estepicursor, Far West, Fosfeno, gallo, Giste, Maestro, manifestación, matojos, Morueco, Oeste, ojos, Orinque, ostra, pavo, profesor, Revolucionarios Mexicanos, semental, Sensación visual, tablas del barril, tenedor, tenedor para ostras, tos, tumulto, Tusígeno, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [4], Viejo Oeste, violencia | Almacenado en: Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 26 de noviembre de 2009
Días atrás, Laura Maestro, mi compañera en la sección de curiosidades en el programa que presento quincenalmente en la emisora Rap107.fm, me preguntó por el origen y significado de la expresión:
«Llevarse la palma»
El significado de la expresión llevarse la palma es (segun el Diccionario de la RAE): Sobresalir o exceder en competencia de otros, mereciendo el aplauso general.
Tras consultar varios libros y charlar con algunos amigos expertos en filología llegamos a la conclusión que dicha expresión se ha ido transformando con los años y que su origen (probablemente) provenga de otra que dice «Ganarse la palmeta».
La palmeta era un instrumento que se usaba en las escuelas para golpear en la mano, como castigo, a los niños.
Solían ser de madera y algunas tenían forma de una pala plana formadas por dos planchas de cuero cosidas entre sí.
Antiguamente cuando un niño llegaba a la escuela antes que los demás se ganaba el privilegio de aplicar a los otros el castigo con la palmeta. De ahí «Ganarse la palmeta» y muy posiblemente con el tiempo derivó en «Llevarse la palma».
Otra de las teorías del origen de la expresión podría enfocarse hacia la Palma como planta y premio para el triunfo, Una cita del propio Virgilio decía:
«Que todos estén presentes y esperen la palma, el premio de la victoria»
Tags: castigo, ganarse la palmeta, llevarse la palma, palma, palmeta, Virgilio | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de..., Preguntas con respuesta