Alfred López 01 de febrero de 2017

Nada tiene que ver el título de Delfín (que se le otorgaba al primogénito o heredero del rey de Francia) con el simpático cetáceo ya que ambos términos provienen de orígenes distintos.
En el caso de los llamados a suceder al monarca francés, el término procede de Dauphiné, una antigua provincia situada en el sureste de Francia y que pertenecía al conde Humberto II de Viena. Éste vendió el condado a Felipe VI de Francia en 1349 poniéndole como condición que el heredero al trono francés debería ostentar independientemente el título de Dauphin [Delfín].
Y así fue a lo largo de cinco siglos hasta que estalló la Revolución Francesa y el país se convirtió en una república.
En la actualidad, el término delfín también se utiliza para referirnos a la persona designada para suceder a otra en un cargo (habitualmente político).
Te puede interesar leer: ¿Sabías que Felipe VI, además de España, es también rey de Jerusalén?

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Por qué al heredero al trono de Francia se le llamaba ‘Delfín’?, Casa Real Francesa, Corte francesa, Dauphin, Dauphiné, delfín, Delfín al trono de Francia, El curioso motivo sobre por qué al heredero al trono de Francia se le llamaba ‘Delfín’, Felipe VI de Francia, Francia, heredero del rey de Francia, heredero del trono de Francia, Humberto II de Viena, monarca, monarca francés, príncipe de Francia, provincia de Dauphiné, Revolución Francesa, Rey de Francia, soberano, soberano francés, trono de Francia | Almacenado en: Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 14 de julio de 2015
Quinta entrega de esta serie de post dedicados a traeros un buen puñado (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ocurrió con las veces anteriores.
![Aladar - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Aladar.jpg)
Aladar: Es el mechón de pelo que cae sobre la sien
![Huélliga - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Hu%C3%A9lliga.jpg)
Huélliga: Es la huella o rastro que deja el pie sobre la arena, tierra, nieve, cemento fresco…
![Acúfeno - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Ac%C3%BAfeno.jpg)
Acúfeno: Sonido, ruido o pitido que escuchamos dentro de nuestro oído y que no corresponde a ningún sonido real exterior. Muchas veces aparece después de haber escuchado la música muy alta (en un concierto, con los auriculares…). Este fenómeno auditivo también es conocido como ‘tinnitus’ y puede llegar a ser bastante molesto
![Cardumen - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Cardumen.jpg)
Cardumen: Banco de peces (concentración de peces que se desplazan juntos)
![Prónuba - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Pr%C3%B3nuba.jpg)
Prónuba: La madrina de boda
![Espiráculo - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Espir%C3%A1culo.jpg)
Espiráculo: El orificio por el que respiran algunos animales, entre ellos los cetáceos (delfines, ballena…)
![Pareidolia - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Pareidolia.jpg)
Pareidolia: Es el curioso fenómeno por el cual se distinguen rostros en objetos
![Cayado - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Cayado.jpg)
Cayado: Bastón usado por los pastores para conducir los rebaños. También se llama así al bastón usado por los obispos (pastores espirituales de los feligreses)
![Hebdómada - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Hebd%C3%B3mada.jpg)
Hebdómada: Semana. Espacio de siete años.
![Antimacasar - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Antimacasar.jpg)
Antimacasar: Tela o tapete que se coloca sobre el respaldo de la butaca donde se apoya la cabeza
![Amusgar - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5]](https://cdnb.20m.es/yaestaellistoquetodolosabe/files/2015/07/Amusgar.jpg)
Amusgar: Acto de entrecerrar los ojos con la intención de ver mejor

Uxoricidio: Hoy en día este término lo conocemos como ‘violencia de género o machista’. Un uxoricidio es la muerte causada a la mujer por su marido
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: freestockphoto / public-domain-image / gurucrusher (Flickr) / Wikimedia commons / jamidwyer (Flickr) / iuvalladolid / Wikimedia commons / heyjude (morguefile) / grendelkhan (Flickr) / meneya (morguefile) / pixabay / Wikimedia commons
Tags: Acúfeno, Aladar, Amusgar, Antimacasar, asesinato, ballena, banco de peces, bastón, boda, butaca, Cardumen, Cayado, cetáceos, delfín, èces, entrecerrar los ojos, Espiráculo, frequillo, Hebdómada, huella, huella del pie, Huélliga, madrina, Madrina de boda, mechón, muerte, oído, ojos, Pareidolia, pastor, pastores espirituales, pelo, pie, pitido, Prónuba, rastro, ruido, semana, sien, siete años, sonido en el oído, tapete, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [5], Uxoricidio, violencia de género, violencia machista | Almacenado en: Miscelanea de Curiosidades