Alfred López 18 de marzo de 2022
Se conoce como ‘mamarón’ a aquella persona que se presenta y participa en fiestas y convites sin haber sido invitada.

El término fue recogido por primera vez en el diccionario de la RAE en su edición de 1936, donde también se le añadió a dicha acepción la peculiaridad de que el mamarón solía fingir o se hacía el tonto, con el fin de colarse en dichos eventos.
Tiempo atrás también era común el uso de la expresión ‘Ir a mamarones’, definido por el diccionario como ‘Concurrir los trabajadores de una finca, sin previa invitación, a los bailes, juegos o reuniones que se celebran en las fincas próximas’.
El término proviene del verbo mamar y tiene la misma raíz que los vocablos ‘mamandurria’ (sueldo que se disfruta sin merecerlo), ‘mamacallos’ (pusilánime, tonto) o ‘mamarracho’ (estrafalario, ridículo).
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Sabes a qué hace referencia el término ‘mamarón’?, aprovechado, autoinvitarse, caradura, chupón, chupóptero, colarse en una fiesta, convite, el origen del término ‘mamarón’, evento, fiesta, gorrista, gorrón, Ir a mamarones, jeta, mamacallos, mamandurria, mamandurrias, mamar, mamarón, mamarracho, mogrollo, origen del término mamarón, parásito, pegote, sablista, sacacuartos, ser un mamarón, vividor | Almacenado en: Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 24 de julio de 2017
La expresión ‘ser un gorrón’ es utilizada para referirse a aquella persona que se dedica a comer, beber, divertirse y en definitiva a vivir a costa de los otros.
El término ‘gorrón’ es un aumentativo de ‘gorra’, de la que han nacido muchas expresiones como ‘vivir de gorra’, ‘comer de gorra’ (y así con todas las cosas que se pueden hacer cuando el que paga es otro).
Los expertos sitúan el origen hacia finales del siglo XVI en los ambientes estudiantiles de la Universidad de Salamanca, donde muchos de los alumnos que asistían no disponían de demasiado dinero para mantenerse, por lo que se las ingeniaban de cualquier manera para poder alimentarse sin pagar.
Una de las formas de poder subsistir era trabajando al servicio de otros estudiantes pertenecientes a familias ricas y que disponían de un importante poder adquisitivo. Éstos contrataban los servicios de sus compañeros pobres para que les hicieran recados y los tuvieran atendidos (una especie de criado o asistentes) pagándoles a cambio unas monedas e incluso dejando que los acompañaran a convites y banquetes, donde los estudiantes sin recursos comían y bebían gratuitamente.
Los estudiantes adinerados vestían portando un manteo (capa larga con cuello derecho y bastante estrecho) y un bonete (especie de gorra, comúnmente de cuatro picos). Por su parte, los estudiantes sin recursos y que trabajaban al servicio de estos llevaban una capa clásica (hecha de tela barata) y una gorra. A estos sujetos se les conocía habitualmente con los términos: capigorrista, capigorra o capigorrón (términos provenientes de unir las palabras capa y gorra).
Con el tiempo el apelativo hacia ellos quedó en un simple ‘gorrón’, aunque el Diccionario de la RAE sigue manteniendo las siguientes acepciones para los tres anteriores: capigorrista y capigorra como ‘Hombre ocioso y vagabundo’ y capigorrón como ‘Que tenía órdenes menores y se mantenía así sin pasar a las mayores’ además de ‘Dicho de un hombre: Ocioso y vagabundo’.
La mayoría de expertos apuntan que del término ‘capigorrón’ acabó derivando el apelativo ‘gorrón’ para referirse a quien tiene por hábito comer, vivir, regalarse o divertirse a costa ajena.
Por otra parte, hay quien defiende que el término gorrón proviene también de esa misma época y de esos estudiantes sin recursos, pero no solo por el hecho de trabajar al servicio de sus compañeros adinerados, sino de colarse en banquetes y celebraciones de personas a quien no conocían y, siendo enormemente educados, hacían continuas reverencias con la gorra que portaban con todos con quienes se cruzaban, de este modo parecía que los conocían y que estaban invitados a tal evento.
Tampoco podemos olvidarnos de la costumbre de algunas personas de poner/pasar la gorra para que la gente le eche alguna moneda con la que subsistir, ya sea porque ha realizado una actuación callejera, ayudado a encontrar un sitio donde aparcar –los conocidos en muchos lugares como ‘gorrillas’– o simplemente para pedir una limosna.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘gorrón’ para referirse al que vive a costa de los demás?, abusar, aprovechado, aprovecharse, arrimarse, bonete, capa, capigorra, capigorrista, capigorrón, caradura, chupar, chupón, chupóptero, comer de gorra, Diccionario de la RAE, estudiante, gorra, gorrear, gorrilla, gorrillas, gorrista, gorrón, gorronear, gorrones, manteo, mogrollo, parásito, pasr la gorra, pedir con la gorra, pegote, sablear, sablista, sacacuartos, saludar, saludar con la gorra, ser un gorrón, Universidad de Salamanca, vividor, vivir de gorra, vivir del cuento, vivir sin trabajar | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 26 de septiembre de 2016
Séptima entrega de la serie de post dedicados a traer al blog un buen número (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ha ocurrido con las veces anteriores.

Escusón: Normalmente decimos que una moneda tiene ‘cara y cruz’ y se dice de esta manera porque antiguamente era común que en las mismas apareciera por un lado la cara del rey o emperador y por el reverso una cruz (normalmente cristiana). Pues bien, se le llama ‘escusón’ al reverso de la moneda cuando en ésta lo que aparece representado es un escudo.

Mador: Se conoce como ‘mador’ a aquella fina capa de humedad que en ocasiones cubre parte de nuestro cuerpo (proveniente por ejemplo del rocío de la noche), pero que no proviene de nuestras glándulas sudoríparas y por tanto no puede ser considerado como sudor.

Lanugo: El lanugo es el vello fino y casi imperceptible, parecido a la pelusilla, que cubre parte del cuerpo de los recién nacidos o que incluso algunas personas (ya adultas) tienen en algunas partes del cuerpo.

Beborrotear: Es el acto de ir bebiendo a pequeños sorbos y de manera continuada.

Vedija: Se le llama vedija a aquel mechón de pelo que está enredado y encrespado.

Lauto: Prácticamente en desuso, el término ‘lauto’ se ha utilizado durante mucho tiempo para referirse a alguien o algo que era ‘rico, espléndido, opulento’. Proviene de la palabra en latín ‘lautus’ que significaba ‘lavado’, en clara referencia a los baños (e higiene personal) que en la antigüedad solo podían ser privilegio de personas ricas.

Adiar: Fijar una fecha (día) para realizar cualquier asunto. Por ejemplo, quedar con antelación para verse con alguien en un día concreto.

Pegotear: Lo que hace el típico gorrón que se autoinvita a casa de los demás y siempre aparece justo a la hora de comer/cenar. A este tipo de personas se les suele llamar también ‘pegote’, debido a la acción de pegarse al prójimo con la intención de ser invitada o se le pague la consumición. Muy típico son aquellos que se presentan (sin haber sido invitados) a cualquier tipo de evento (por ejemplo una fiesta de cumpleaños, banquete de una boda…).

Escamondar: Se trata de la acción de limpiar algo a lo que se le quita lo superfluo o aquello que no le sirve, por ejemplo las ramas y hojas secas de un árbol.

Faetón: Un faetón es el carruaje de paseo, con cuatro ruedas, descubierto (aunque con una capota que se puede subir y bajar) y tirado por uno o dos caballos, muy típico en algunas ciudades con el que se pasea a los turistas.

Sangradura: Así es como se le llama a la parte del brazo que se encuentra opuesta al codo (la que queda hundida al doblarse). Se le denomina de ese modo porque es por donde se hace la incisión para extraer sangre (antiguamente las famosas ‘sangrías’ y en la actualidad donde se pincha la aguja para las donaciones o análisis).

Conticinio: Momento de silencio absoluto durante la noche, cuando todos duermen y no se escucha ni un solo sonido. Proviene del latín ‘conticinium’ el cual se utilizaba antiguamente para señalar el cese total de todos los sonidos debido a que era el momento de descansar.
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / Wikimedia commons / Pixabay / Pixabay / Saffy (Flickr) / Pixabay / Pixabay / Wikimedia Commons / freestockphotos / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Pixabay
Tags: Adiar, banquete, beber a sorbos, Beborrotear, brazo, buchito, cabello, cadadura, calendario, cara, cara y cruz, cara y escusón, carruaje, carruaje de paseo, coche de caballos, codo, comer, Conticinio, conticinium, cruz, de gorra, día, Escamondar, escudo, Escusón, Escusón de la moneda, espléndido, Faetón, fecha, fijar fecha, fijar una fecha, gorrón, hojas secas, humedad, invitado, jeta, Lanugo, Lauto, lautus, Mador, maraña de pelo, moneda, noche, opulento, pegote, Pegotear, pelo, pelo encrespado, pelo enredado, pelo ensortijado, Pelusa, Pelusilla, poda, podar, por la gorra, ramas secas, rico, rocío, Sangradura, silencio, silencio absoluto, sorbo, sudor, Trago, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Vedija, vello | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, Miscelanea de Curiosidades