Alfred López 03 de noviembre de 2017

Nuestro cuerpo es una máquina, casi, perfecta el cual crea una serie de reacciones dependiendo del momento específico que estamos viviendo/experimentando: nos enamoramos y sentimos mariposas en el estómago, tenemos frío y tiritamos para mantener calientes nuestros órganos internos, sentimos calor y sudamos para refrescarnos…
Entre las muchísimas reacciones está la de erizarse el vello (ponerse los pelos de punta) cuando tenemos miedo o estamos pasando por un momento angustioso. Los responsables de esta ‘pilo erección’ son unas fibras musculares que tenemos en la base de cada capilar y que son conocidas como ‘horripiladores’ o ‘arrectores’ (músculos erectores), las cuales se contraen provocando que éstos se contraigan y levanten cada uno de los pelos (esto no solo ocurre con los momentos de miedo, también se produce la pilo erección con el frío, levantando los poros y causando el conocido efecto de la ‘piel de gallina’).
Pues bien, dejando de lado todo este proceso científico de nuestro organismo, ahora voy a centrarme en unos cuantos términos que utilizamos de forma habitual y que tienen el mismo origen etimológico que el vocablo ‘horripiladores’ el cual proviene de la unión de los términos latinos ‘horrēre’ (ponerse erecto / rígido) y ‘pilus’ (pelo) siendo su significado literal: ponerse el pelo de punta y que ha dado lugar a vocablos como ‘horripilante’, ‘horrible’ , ‘horror’, ‘horroroso’, ‘horrendo’ y ‘horrísono’; todos ellos con una relación directa con aquello que causa angustia o un miedo intenso.
Pero el término ‘horrēre’ también ha servido para dar origen a otras palabras que aparentemente no tienen nada que ver pero que en realidad provienen etimológicamente de este vocablo latino: ‘aburrir’ y ‘aborrecer’.
Aburrir/aburrirse/aburrido (términos con el que conocemos aquel estado de apatía, en el que nada satisface o entretiene y que puede llegar a cansar o hastiar) proviene del vocablo latín ‘abhorrēre’ compuesto por el prefijo ‘ab’ (sin) y el mencionado ‘horrēre’ y cuyo significado original era: ‘sin erizar el pelo / lo que no pone el pelo de punta’ por lo que aquello que no producía la sensación de erizarse el vello (sentir miedo) era ‘aburrido’.
Por su parte, aborrecer (tener aversión a alguien o algo) proviene de ‘abhorrescĕre’ y se le dio la acepción de ‘apartarse de algo con horror’, ya que el prefijo ‘ab’ no solo se utilizaba como ‘sin’ sino también se usaba para señalar a algo que se encontraba apartado o se alejaba.
Quizá te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: abhorrēre, abhorrescĕre, abominar, Aborrecer, Aborrecer aburrir y horripilante, Aborrecer aburrir y horripilante tres palabras con un mismo origen etimológico: ‘los pelos de punta’, aburrido, aburrir, aburrirse, agobiar, angustia, apartarse de algo con horror, arrectores, cansar, cargar, condenar, despreciar, detestar, empalagar, Enrique Coperías @TapasDeCiencia, erección, erizarse el pelo, erizarse el vello, execrar, fastidiar, frío, hartar, hastiar, horrendo, horrēre, horrible, horripilador, horripiladores, horripilante, horripilar, horrísono, horror, horroroso, insatisfecho, latin, Miedo, molestar, músculos erectores, odiar, pasar frio, pasar miedo, pelo, pelo de punta, piel de gallina, pilo, pilo erección, piloereccion, pilus, ponerse el pelo de punta, ponerse erecto, ponerse la piel de gallina, ponerse los pelos de punta, prefijo ab, reprobar, rígido, Rosa Porcel @bioamara, ser aburrido, Tener frío, tener la piel de gallina, tener los pelos de punta, vello, vello de punta | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades, Preguntas con respuesta
Alfred López 26 de septiembre de 2016
Séptima entrega de la serie de post dedicados a traer al blog un buen número (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ha ocurrido con las veces anteriores.

Escusón: Normalmente decimos que una moneda tiene ‘cara y cruz’ y se dice de esta manera porque antiguamente era común que en las mismas apareciera por un lado la cara del rey o emperador y por el reverso una cruz (normalmente cristiana). Pues bien, se le llama ‘escusón’ al reverso de la moneda cuando en ésta lo que aparece representado es un escudo.

Mador: Se conoce como ‘mador’ a aquella fina capa de humedad que en ocasiones cubre parte de nuestro cuerpo (proveniente por ejemplo del rocío de la noche), pero que no proviene de nuestras glándulas sudoríparas y por tanto no puede ser considerado como sudor.

Lanugo: El lanugo es el vello fino y casi imperceptible, parecido a la pelusilla, que cubre parte del cuerpo de los recién nacidos o que incluso algunas personas (ya adultas) tienen en algunas partes del cuerpo.

Beborrotear: Es el acto de ir bebiendo a pequeños sorbos y de manera continuada.

Vedija: Se le llama vedija a aquel mechón de pelo que está enredado y encrespado.

Lauto: Prácticamente en desuso, el término ‘lauto’ se ha utilizado durante mucho tiempo para referirse a alguien o algo que era ‘rico, espléndido, opulento’. Proviene de la palabra en latín ‘lautus’ que significaba ‘lavado’, en clara referencia a los baños (e higiene personal) que en la antigüedad solo podían ser privilegio de personas ricas.

Adiar: Fijar una fecha (día) para realizar cualquier asunto. Por ejemplo, quedar con antelación para verse con alguien en un día concreto.

Pegotear: Lo que hace el típico gorrón que se autoinvita a casa de los demás y siempre aparece justo a la hora de comer/cenar. A este tipo de personas se les suele llamar también ‘pegote’, debido a la acción de pegarse al prójimo con la intención de ser invitada o se le pague la consumición. Muy típico son aquellos que se presentan (sin haber sido invitados) a cualquier tipo de evento (por ejemplo una fiesta de cumpleaños, banquete de una boda…).

Escamondar: Se trata de la acción de limpiar algo a lo que se le quita lo superfluo o aquello que no le sirve, por ejemplo las ramas y hojas secas de un árbol.

Faetón: Un faetón es el carruaje de paseo, con cuatro ruedas, descubierto (aunque con una capota que se puede subir y bajar) y tirado por uno o dos caballos, muy típico en algunas ciudades con el que se pasea a los turistas.

Sangradura: Así es como se le llama a la parte del brazo que se encuentra opuesta al codo (la que queda hundida al doblarse). Se le denomina de ese modo porque es por donde se hace la incisión para extraer sangre (antiguamente las famosas ‘sangrías’ y en la actualidad donde se pincha la aguja para las donaciones o análisis).

Conticinio: Momento de silencio absoluto durante la noche, cuando todos duermen y no se escucha ni un solo sonido. Proviene del latín ‘conticinium’ el cual se utilizaba antiguamente para señalar el cese total de todos los sonidos debido a que era el momento de descansar.
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / Wikimedia commons / Pixabay / Pixabay / Saffy (Flickr) / Pixabay / Pixabay / Wikimedia Commons / freestockphotos / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Pixabay
Tags: Adiar, banquete, beber a sorbos, Beborrotear, brazo, buchito, cabello, cadadura, calendario, cara, cara y cruz, cara y escusón, carruaje, carruaje de paseo, coche de caballos, codo, comer, Conticinio, conticinium, cruz, de gorra, día, Escamondar, escudo, Escusón, Escusón de la moneda, espléndido, Faetón, fecha, fijar fecha, fijar una fecha, gorrón, hojas secas, humedad, invitado, jeta, Lanugo, Lauto, lautus, Mador, maraña de pelo, moneda, noche, opulento, pegote, Pegotear, pelo, pelo encrespado, pelo enredado, pelo ensortijado, Pelusa, Pelusilla, poda, podar, por la gorra, ramas secas, rico, rocío, Sangradura, silencio, silencio absoluto, sorbo, sudor, Trago, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Vedija, vello | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, Miscelanea de Curiosidades