Alfred López 03 de agosto de 2015

Cuando dos o más personas se ponen a discutir, llegando incluso a las manos, suele decirse que se están peleando.
El origen del término pelea/pelear/pelearse proviene del acto de agarrarse y tirarse de los pelos cuando la gente se enzarzaba en una riña, en la época en el que las cosas no se arreglaban hablándolas sino a puñetazos.
De ahí nació también expresiones como ‘andar al pelo’ (andar a golpes) o ‘andar a la greña’ (reñir tirándose de los cabellos, ya que cuando estos están enredados o revuelto reciben el nombre de ‘greña’).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: ghislainedarmor (Flickr)
Tags: ¿De dónde surge el término ‘pelea’?, agarrarse del pelo, andar a golpes, andar a la greña, andar al pelo, cogerse de los pelos, dicutir, estar a la greña, estirarse del pelo, luchar, pelea, pelear, pelearse, pelo, reñir, tirar del pelo, tirarse del pelo | Almacenado en: Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 11 de diciembre de 2013
A través del apartado de contacto, Luis Carmona me pregunta sobre el origen de la expresión ‘Echarle a uno los perros’ cuando queremos referirnos al hecho de hostigar e increpar a alguien.
‘Echarle a uno los perros’ es otra más de las muchas expresiones que tienen su origen en el mundo de la tauromaquia y procede de un momento de la corrida en el que en algunas ocasiones el toro de lidia hacía caso omiso a las indicaciones del torero, no entrando al trapo (embestir el capote) o que en el transcurso de la faena se dirigía hacia otro punto del coso taurino diferente al que el matador deseaba. Esa indisciplina del animal era castigada sacando una jauría de perros adiestrados, los cuales acosaban, ladraban y mordían a la res.
Con ello se pretendía que el toro quedase distraído y situado en un lugar al que el torero (o alguno de sus auxiliares) se acercaba y le daba muerte a través de una estocada o apuntillándolo entre las cervicales.
Este lance no se efectuaba siempre, dejándolo en manos del público presente que era quien solicitaba al presidente de la corrida (a grito de ¡perros, perros, perros!) la presencia de los canes.
A partir de este acto de echar los perros al toro nació la expresión con la que indicamos que a alguien se le acosa o reprende.
Nota importante:
Tanto este blog, su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.
Tags: ¿Cuál es el origen de la expresión ‘Echarle a uno los perros’?, acosa, acosar, advertir, amonestar, asediar, atacar, capote, corregir, corrida de toros, Echar los perros, Echarle a uno los perros, Echarle los perros a uno, embestir el capote, Entrar al trapo, fastidiar, hostigar, hostilizar, incordiar, increpar, perros, perros adiestrados, perseguir, pinchar, regañar, reñir, reprende, reprender, res, sermonear, sitiar, tauromaquia, torero, toro de lidia, toros | Almacenado en: Curiosidades con animales, El origen de..., Preguntas con respuesta