Entradas etiquetadas como ‘erección’
Alfred López 19 de enero de 2020
Si la disfunción eréctil masculina es un problema preocupante tampoco podemos obviar que también lo es todo lo contrario: el tener el pene continuamente en erección.

Y es que para un rato (al menos el tiempo que dura una relación sexual) puede estar muy bien que el miembro se mantenga erecto, pero llega un momento (cuando supera las tres horas en ese estado) en el que comienza a ser molesto e incluso bastante doloroso.
Es lo que se conoce en medicina como ‘priapismo’ y aunque varias pueden ser las causas que lo provocan, éstas suelen estar relacionadas con algún tipo de estado de estrés (que a veces provoca disfunción eréctil y en otras que no hay manera de que se ponga flácida… misterios del organismo humano), alguna infección genitourinaria e incluso por el consumo de alguna sustancia estupefaciente o medicación.
El término ‘priapismo’ proviene del latín ‘priapismus’ y a éste llegó desde el griego ‘priapismós’ (πριαπισμός), el cual hacía referencia al Dios menor de la Mitología Griega ‘Príapo’, una divinidad que era representada en las pinturas y esculturas con una enorme y desproporcionada erección. De ahí que, todo aquel que padecía un ‘empalme’ duradero del miembro recibiera dicha denominación.
Te puede interesar leer también:

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: carolemage (Flickr)
Tags: ‘Priapismo’, cuando el pene se mantiene continuamente en erección, disfunción, disfunción eréctil, el pene se mantiene continuamente en erección, erección, erección del pene, erección involuntaria, eréctil, Mitología Griega, pene, pene en erección, Priapismo cuando el pene se mantiene continuamente en erección, priapismós, priapismus, Príapo | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades sobre sexo
Alfred López 10 de enero de 2020
Estamos acostumbrados a leer y escuchar que si recibes la picadura de cierto tipo de arañas, dependiendo de su toxicidad, te puede causar una serie de problemas de salud: desde una simple alergia o picores, nauseas, mareos y fiebre, pasando por una parálisis temporal o permanente e incluso algunos arácnidos pueden llegar a ser mortales.

Pero lo curioso llega cuando hay una especie concreta de arácnidos conocida como ‘araña bananera’ (Phoneutria nigriventer) con un alto nivel de toxicidad en el veneno de su picadura y que entre los síntomas que una persona puede padecer tras ser atacada (si es hombre, evidentemente) está la de provocarle una dolorosa y larga erección que dura varias horas.
La araña bananera está considerada como una de las más tóxicas del planeta, siendo originaria de Sudamérica (sobre todo en la región amazónica). De ahí que sean varios los laboratorios farmacéuticos brasileños que lleven varios años trabajando en crear algún tipo de medicamento contra la disfunción eréctil a partir de la toxina ‘PnTx2-6’ presente en el veneno de esta araña.
Te puede interesar leer también: Viagra, la pastilla azul que llegó para salvar a millones de hombres de la disfunción eréctil

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: Amazonas, araña bananera, araña bananera picadura, araña más tóxica del planeta, disfunción, disfunción eréctil, erección, La araña cuya picadura puede provocar una larga y dolorosa erección, Phoneutria nigriventer, Phoneutria nigriventer picadura, Phoneutria nigriventer veneno, picadura de araña, picadura de la araña bananera, PnTx2-6, región amazónica, toxina de araña, toxina PnTx2-6, veneno de araña, veneno de la araña bananera | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades con animales, Curiosidades sobre sexo
Alfred López 29 de noviembre de 2019
Existe un popular saludo y brindis en catalán que dice «Salut i força al canut!» el cual podemos traducir literalmente como «¡Salud y fuerza en el canuto!». Lo curioso de esta expresión es que muchas son las personas que la utilizan dándole un carácter sexual al mismo, ya que esa fuerza al canuto a la que se refieren no es otra que la vigorosidad en el miembro viril (o sea, una buena erección).

Pero esto es algo erróneo y totalmente alejado del sentido original de la locución, que ya hace varios siglos atrás era utilizada por los campesinos (conocidos en Cataluña como payeses) y personas del entorno rural.
El ‘canut’ al que se refiere la expresión no es otra cosa que una especie de cilindro que antiguamente se llevaba atado a la cintura y en el que se guardaban las monedas. El término `força’ en catalán no solo se utiliza para referirse a la fuerza sino también es un sinónimo de ‘mucho’.
El decir Salut i força al canut! no era otra cosa que desear a la otra persona que tuviera una buena salud y que no le faltase el dinero dentro del canuto de monedas.
Existe una variante del saludo que es mucho más explícita en cuanto al sentido del deseo: «Salut i pessetes i el demés a fer punyetes» (Salud y pesetas y lo demás a hacer puñetas).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: needpix
Tags: ¡Salud y fuerza en el canuto!, ¿De dónde surge la famosa expresión en catalán ‘Salut i força al canut!’?, campesino catalán, campesinos, canut, canuto, catalán, Cataluña, Dinero, el origen de la expresión en catalán ‘Salut i força al canut!’, erección, expresión en catalán ‘Salut i força al canut!’, expresión Salut i força al canut!, força, força al canut, monedas, origen de la expresión en catalán ‘Salut i força al canut!’, origen de la expresión Salut i força al canut!, payes, payeses, Salud y pesetas y lo demás a hacer puñetas, Salut, Salut i força al canut!, Salut i pessetes i el demés a fer punyetes | Almacenado en: Curiosidades sobre sexo, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 04 de mayo de 2019
Se han cumplido dos décadas desde que en 1996 fuese patentado (y dos años después comercializado por primera vez) un medicamento que revolucionó el mercado de la investigación científica en relación a la disfunción eréctil masculina y que fue bautizado con el nombre comercial de ‘Viagra’.

Su compuesto principal (Citrato de sildenafilo) se desarrolló inicialmente para tratar casos de angina de pecho e hipertensión arterial, pero en los primeros test clínicos que se realizaron los científicos al frente de la investigación pudieron comprobar unos efectos secundarios de lo más curioso: la mayoría de los pacientes con los que experimentaban acababan teniendo una erección. Pero lo que más llamaba la atención es que algunos de éstos aseguraban que padecían de impotencia y que esa erección momentánea y esporádica hacía tiempo que no la habían tenido. Así fue como toda la investigación cambió de rumbo y finalmente se logró dar con un medicamento capaz de acabar con la disfunción masculina durante unas cuantas horas.
Existe cierta controversia sobre cuál es el origen y significado del término Viagra con el que la empresa farmacéutica Pfizer decidió bautizar a su famosa y característica pastilla de color azul. Por una parte hay quien defiende que es la unión de las palabras vigor (vi) y Niágara (por la fuerza y contundencia de las famosas cataratas de Norteamérica), una explicación que queda un poco pillada por los pelos, pero que aunque no ha sido admitida oficialmente por Pfizer tampoco se ha desmentido.
La otra hipótesis es la ofrecida en una entrevista por John Fidelino, quien capitaneó la campaña publicitaria que dio a conocer la Viagra, como director creativo de la compañía ‘Wood Worldwide’, quien aseguró que el inicio del término sí que proviene de la palabra vigor, pero la segunda parte del mismo se obtuvo del sufijo griego ‘-agra’ que viene a significar ‘presa’.
Sea cual fuere su verdadero origen, es tal la popularización del término ‘viagra’ que llegó a ser incorporado en el ‘Oxford American Dictionary’; a pesar de tratarse de una marca comercial y existir en el mercado otros muchos fármacos con las mismas propiedades y diferentes nombres (debido a que en 2013 quedó liberada la patente del Citrato de sildenafilo).
Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: Tim Reckmann (Flickr)
Tags: Citrato de sildenafilo, disfunción, disfunción eréctil, disfunción masculina, erección, hipertensión arterial, impotencia, John Fidelino, la pastilla azul que llegó para salvar a millones de hombres de la disfunción eréctil, laboratorios Pfizer, Oxford American Dictionary, Pfizer, Sildenafilo, Viagra, Viagra la pastilla azul que llegó para salvar a millones de hombres de la disfunción eréctil, Wood Worldwide | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades sobre sexo
Alfred López 17 de noviembre de 2018
Dentro de las singularidades que existen en el mundo animal podemos encontrarnos con el ‘Oxyura vittata’, nombre científico de un tipo de pato conocido comúnmente como ‘malvasía argentina’ y que habita en Sudamérica (concretamente en Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, el sur de Brasil y Perú).

La malvasía argentina tiene una longitud aproximada de 46 centímetros y su especie macho posee un pene que puede llegar a medir tanto como él, siendo, proporcionalmente, el miembro reproductivo más largo de todos los animales vertebrados.
Cuando está en estado de reposo (flácido) lo tiene enrollado en su interior, pero en el momento de la cópula sale disparado rápidamente hacia el exterior (a una velocidad vertiginosa de aproximadamente un solo segundo), que es lo que tarda en ponerse erecto.

Otra de las peculiaridades del pene de este curioso pato es poseer una especie de cerdas las cuales, según creen los expertos, le sirven para arrastrar y limpiar los restos de semen del orificio de la hembra y que podrían haber dejado otros patos machos antes que él, debido a la promiscuidad de esta especie. Ya sabes que en el mundo de la fauna animal predomina la cópula no por un acto de placer sino de reproducción.
Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / Reddit
Tags: Argentina, cerdas en el pene, Chile, divulgación sexual, El largo y curioso pene del pato sudamericano, el sur de Brasil, erección, malvasía argentina, miembro erecto, miembro reproductivo, miembro reproductivo más largo, miembro viril, Oxyura vittata, Paraguay, pato sudamericano, pene, pene con cerdas, pene del pato sudamericano, Perú, sexualidad, Uruguay | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades con animales, Curiosidades del Mundo, Curiosidades sobre sexo
Alfred López 20 de mayo de 2018
Una erección consiste en el endurecimiento y dilatación del miembro viril masculino (pene) a consecuencia de la afluencia de sangre que hasta allí va a parar.
Es muy común utilizar términos como ‘empalmar’ o ‘estar empalmado’ para referirse a una erección y, aunque no se conoce el momento exacto en el que se originó, los expertos en etimología apuntan a que fue consecuencia de que en un gran número de ocasiones, para conseguir que el pene se ponga erecto, se hace con la ayuda de la palma de la mano.
Cabe destacar que este término (en relación a la erección) nada tiene que ver con el vocablo ‘empalmar’ que se refiere a juntar y entrelazar dos elementos (ya sean cables, sogas, maderos) debido a que este otro proviene de ‘empalomar’, que nada tiene que ver con la palma de la mano y sí con el ‘palomar’ que es un tipo de cordel o hilo muy fino con el que se realizaba el mencionado entrelazado.
Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: Ilustración realizada por Marta Contreras en exclusiva para el libro “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO”
Tags: ¿De dónde surge decir que un hombre esta ‘empalmado’ cuando tiene una erección?, cordel, curiosex, curiosidades de sexo, dilatación del miembro viril masculino, empalmarse, empalomar, empinamiento, emplamado, emplamar, enderezamiento, erección, erección del pene, erecto, estar empalmado, falo, miembro en erección, miembro viril, miembro viril masculino, palma, palma de la mano, palomar, pene, pene en erección, pene erecto, rigidez, tiesura | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades sobre sexo, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 27 de abril de 2018
Se conoce popularmente como ‘tienda de campaña’ a la erección matutina con la que muchos hombres se despiertan y que provoca una elevación de la sábana, ropa interior o pijama que recuerda una de esas carpas de lona que se utilizan para ir de acampada.

El nombre técnico de esa erección es ‘tumescencia peneal nocturna’ y es que a lo largo de la noche la mayoría de los hombres tienen varias de ellas (entre una y cinco erecciones, dependiendo la edad y estado de salud) con unas duraciones de alrededor de media hora (diez minutos arriba o abajo).
Por norma general solo se es consciente de la última, de ahí que generalmente se la llame ‘erección matutina’. En catalán es conocida con la simpática expresión ‘trempera matinera’, a la que hace cuatro décadas el grupo musical La Trinca le dedicó una de sus más famosas canciones.
Cabe destacar que el hecho de que se produzca esa tumescencia peneal nocturna es por motivos totalmente naturales y nada tiene que ver en ella excitación sexual alguna, aunque, evidentemente, se puede producir entre medias alguna erección producida por un ocasional sueño erótico, siendo algo aislado al carácter fisiológico del mismo.
Durante la noche la musculatura del cuerpo queda relajada, la sangre y oxígeno circula con mayor fluidez por todos nuestros órganos, siendo uno de ellos el pene el cual, gracias a esas erecciones, regenera y revitaliza sus tejidos.
Muchas son las personas que están convencidas de que la erección matutina es consecuencia a que la vejiga está llena de orina, pues una de las cosas de las que más ganas se tiene al despertarnos es ir a hacer un pipí. Pero esta es una creencia errónea, debido a que son múltiples los estudios científicos que descartan cualquier relación directa entre las ganas de orinar y la erección matinal.
Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: Ilustración realizada en exclusiva por Marta Contreras para el libro “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO”
Tags: erección, erección del pene, erección matinal, erección matutina, erección nocturna, La curiosa y matinal ‘tienda de campaña’, La curiosa y matinal ‘tienda de campaña’ (o por qué se producen las erecciones matutinas), la trempera matinera, pene en erección, pene erecto, por qué se producen las erecciones matutinas, tienda de campaña, trempera matinera, tumescencia peneal, tumescencia peneal nocturna | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades sobre sexo, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 03 de noviembre de 2017

Nuestro cuerpo es una máquina, casi, perfecta el cual crea una serie de reacciones dependiendo del momento específico que estamos viviendo/experimentando: nos enamoramos y sentimos mariposas en el estómago, tenemos frío y tiritamos para mantener calientes nuestros órganos internos, sentimos calor y sudamos para refrescarnos…
Entre las muchísimas reacciones está la de erizarse el vello (ponerse los pelos de punta) cuando tenemos miedo o estamos pasando por un momento angustioso. Los responsables de esta ‘pilo erección’ son unas fibras musculares que tenemos en la base de cada capilar y que son conocidas como ‘horripiladores’ o ‘arrectores’ (músculos erectores), las cuales se contraen provocando que éstos se contraigan y levanten cada uno de los pelos (esto no solo ocurre con los momentos de miedo, también se produce la pilo erección con el frío, levantando los poros y causando el conocido efecto de la ‘piel de gallina’).
Pues bien, dejando de lado todo este proceso científico de nuestro organismo, ahora voy a centrarme en unos cuantos términos que utilizamos de forma habitual y que tienen el mismo origen etimológico que el vocablo ‘horripiladores’ el cual proviene de la unión de los términos latinos ‘horrēre’ (ponerse erecto / rígido) y ‘pilus’ (pelo) siendo su significado literal: ponerse el pelo de punta y que ha dado lugar a vocablos como ‘horripilante’, ‘horrible’ , ‘horror’, ‘horroroso’, ‘horrendo’ y ‘horrísono’; todos ellos con una relación directa con aquello que causa angustia o un miedo intenso.
Pero el término ‘horrēre’ también ha servido para dar origen a otras palabras que aparentemente no tienen nada que ver pero que en realidad provienen etimológicamente de este vocablo latino: ‘aburrir’ y ‘aborrecer’.
Aburrir/aburrirse/aburrido (términos con el que conocemos aquel estado de apatía, en el que nada satisface o entretiene y que puede llegar a cansar o hastiar) proviene del vocablo latín ‘abhorrēre’ compuesto por el prefijo ‘ab’ (sin) y el mencionado ‘horrēre’ y cuyo significado original era: ‘sin erizar el pelo / lo que no pone el pelo de punta’ por lo que aquello que no producía la sensación de erizarse el vello (sentir miedo) era ‘aburrido’.
Por su parte, aborrecer (tener aversión a alguien o algo) proviene de ‘abhorrescĕre’ y se le dio la acepción de ‘apartarse de algo con horror’, ya que el prefijo ‘ab’ no solo se utilizaba como ‘sin’ sino también se usaba para señalar a algo que se encontraba apartado o se alejaba.
Quizá te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: abhorrēre, abhorrescĕre, abominar, Aborrecer, Aborrecer aburrir y horripilante, Aborrecer aburrir y horripilante tres palabras con un mismo origen etimológico: ‘los pelos de punta’, aburrido, aburrir, aburrirse, agobiar, angustia, apartarse de algo con horror, arrectores, cansar, cargar, condenar, despreciar, detestar, empalagar, Enrique Coperías @TapasDeCiencia, erección, erizarse el pelo, erizarse el vello, execrar, fastidiar, frío, hartar, hastiar, horrendo, horrēre, horrible, horripilador, horripiladores, horripilante, horripilar, horrísono, horror, horroroso, insatisfecho, latin, Miedo, molestar, músculos erectores, odiar, pasar frio, pasar miedo, pelo, pelo de punta, piel de gallina, pilo, pilo erección, piloereccion, pilus, ponerse el pelo de punta, ponerse erecto, ponerse la piel de gallina, ponerse los pelos de punta, prefijo ab, reprobar, rígido, Rosa Porcel @bioamara, ser aburrido, Tener frío, tener la piel de gallina, tener los pelos de punta, vello, vello de punta | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades, Preguntas con respuesta
Alfred López 28 de octubre de 2017
Conocido como Síndrome de Koro, se trata de un extraño trastorno que afecta mayoritariamente a hombres orientales (o al menos solo se han detectado casos en el sudeste asiático) por el que quien lo padece cree que su pene va encogiéndose poco a poco y teme que llegue algún día en el que desaparezca por completo.
No se trata de ninguna enfermedad física que afecte al órgano sexual masculino sino que su origen es psicosomático (originado por la mente debido a algún tipo de complejo, trauma, estrés o creencia).
El nombre de este síndrome de retracción genital proviene del idioma indonesio, debido a que el término ‘koro’ significa literalmente cabeza de tortuga y se acuñó de ese modo debido a la analogía que se hacía sobre la supuesta contracción del pene y la cabeza del animal al esconderse hacia dentro del caparazón.
Algunos casos extremos de personas convencidas de padecer el Síndrome de Koro, y ante el temor de que su pene acabara desapareciendo por completo, ha llegado a provocar que intenten alargarse el miembro de cualquier modo (aparatos que los extienden, estirando brusca y manualmente…) lo que ha causado algunos graves –y dolorosos- desgarros y accidentes.
El tratamiento para este tipo de pacientes es a través de terapia psicológica y conductual, haciéndoles ver –mediante las sucesivas sesiones- que el miembro no varía en su tamaño absolutamente nada (evidentemente sin tener en cuenta los estados de flacidez o erección).
Al tratarse de una patología de origen psicosomático, varias han sido las ocasiones en las que ha habido un brote colectivo y donde un gran número de hombres aseguraban estar padeciéndolo (a finales de la década de 1960 en Singapur hubo un gran número de casos en los que acudían al médico indicando que se les encogía el pene por haber comido carne de cerdo en mal estado).
Cabe destacar que existen algunos casos aislados de mujeres que aseguran haber padecido el mismo síndrome pero, en este caso, ellas creían que eran sus pezones los que se iban retrayendo y/o desapareciendo (e incluso los labios de la vulva).
Otros posts que quizá te interese leer:

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuentes de consulta: muyinteresante / elespanol / omicrono / psiquiatria.com / ncbi
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: cabeza de tortuga, El extraño trastorno mental que hace creer a algunos hombres que su pene está encogiendo, encoger el pene, encogerse el pene, enfermedad mental, enfermedad psicosomática, enfermedad psiquiátrica, erección, erección del pene, erección matutina, erección nocturna, flacidez, flacidez del pene, genitales, Koro, labios de la vulva, miembro viril, órgano sexual masculino, pene, pene erecto, pene flacido, pezón, pezones, psicosomático, retraerse el pene, retraerse labios de la vulva, retraerse los pezones, síndrome, Síndrome de Koro, síndrome de retracción genital, sudeste asiático, tortuga, trastorno mental | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades del Mundo, Curiosidades sobre sexo, Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 13 de enero de 2016
Nuestro lenguaje tiene infinidad de términos para referirse al órgano sexual masculino: pene, verga, miembro, glande, picha, trabuco, falo… (por poner unos pocos ejemplos).
Aunque el término más común y usado es el de ‘pene’ (sin mencionar los vulgares y malsonantes, evidentemente), cabe destacar que éste no fue el primer vocablo utilizado desde la antigüedad para referirse a él, debido a que proviene del latín ‘penis’ y su significado literal y original era ‘cola’ o ‘rabo’, en referencia a la extremidad posterior que poseen algunos animales.
Antiguamente el vocablo usado comúnmente para referirse al órgano sexual masculino era ‘falo’ el cual provenía del latín ‘phallus’ y éste a su vez del griego ‘phallós’ (φαλλός) que significaba literalmente ‘hinchado’, ‘erecto’.
El término se utilizaba no solo para referirse al miembro sexual de los humanos sino también a aquellos órganos que aparecían pintados o esculpidos; de ahí que exista una serie de términos relacionados con falo (‘fálico’: Adjetivo perteneciente o relativo al falo; ‘itifálico‘: Que tiene el falo erecto …)
Cabe destacar que algunas personas indican, erróneamente, que el falo recibe su nombre de un hongo conocido como ‘Phallus impudicus’, pero en realidad es al revés, pues es el hongo el que recibió el mismo nombre con el que era conocido el órgano sexual masculino debido al curioso parecido que tenía con éste (imagen de la izquierda). Fue el prestigioso científico y botánico sueco Carlos Linneo quien, en el año 1640, acuñó dicho término para referirse al hongo .
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons 1 / Wikimedia commons 2
Tags: ¿De dónde proviene llamar ‘falo’ al órgano sexual masculino?, bálano, Carlos Linneo, cola, erección, erecto, fálico, falo, glande, hinchado, hongo, hongo Phallus impudicus, itifálico, miembro, miembro viril, órgano sexual masculino, pene, pene erecto, penis, phallós, phallus, Phallus impudicus, picha, rabo, trabuco, verga | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades sobre sexo, El origen de..., Preguntas con respuesta