Entradas etiquetadas como ‘tauromaquia’

Destripando mitos: Molière no murió sobre un escenario vestido de amarillo (y ese no es el origen de la superstición española a este color)

Una de las supersticiones más extendidas en España y que además siguen al dedillo un gran número de artistas y personas relacionadas con el mundo del espectáculo, el cine y la televisión es que vestir de color amarillo trae mala suerte. Por tal motivo innumerable son los profesionales (sobre todo de las artes escénicas) que se niegan a llevarlo e incluso a compartir escenario o plató si hay algún elemento amarillo (ya sea de atrezo o textil).

Destripando mitos: Molière no murió sobre un escenario vestido de amarillo (y ese no es el origen de la superstición española a este color)

La inmensa mayoría de los supersticiosos a ese color (e incluso un gran número de expertos e historiadores) se acogen a la leyenda (que no deja de ser urbana) que explica que Jean-Baptiste Poquelin (más conocido por el sobrenombre de Molière) falleció el 17 de febrero de 1673 mientras representaba en un teatro de París la insigne obra ‘El enfermo imaginario’. Todas esas fuentes y personas indican (erróneamente) que el ilustre dramaturgo y actor vestía en ese momento de amarillo.

Pero esto no es cierto, debido a que Molière no falleció sobre el escenario (aunque sí se encontraba con un fuerte dolor de pecho durante la representación) pero le dio tiempo de llegar a su  casa, donde murió pocas horas después, posiblemente a causa de una tuberculosis (aunque nunca se determinó el motivo real del deceso).

Otro detalle importante es que Molière no iba vestido de amarillo en dicha función, pues existen suficientes pruebas documentales que indican que, para interpretar el papel del hipocondriaco Argán (protagonista de la obra), encargó a una importante sastrería parisina un traje de color amaranto (rojo tirando a granate) y de ese modo era como iba vestido cada noche de las cuatro funciones que le dio tiempo a protagonizar.

Cabe destacar que en el mundo del teatro francés el color verde es por antonomasia el que causa superstición a los actores y esto viene de unos cuantos siglos antes del fallecimiento de Molière, aunque no se sabe por qué a partir de mediados del siglo XIX aparecieron ciertos escritos que vinculaban dicha superstición hacia el verde en los escenarios franceses y el fallecimiento del célebre dramaturgo y actor.

El motivo por el que se originó la superstición al verde en el mundo teatral de Francia viene de mucho antes de la muerte de Molière: antiguamente para conseguir los pigmentos de este color se debían usar elementos químicos como el óxido de cobre (cardenillo) con el que tintaban la ropa. Esto hacía enfermar a muchos de los actores que habían vestido una prenda teñida con ello.

Ojo, hay quien dice que también influyó el color de las llamas de las lámparas situadas al borde del escenario para iluminarlo, que provocaban que el espectador no pudiese ver con claridad a los actores y a estos moverse con facilidad por el escenario, pero realmente ese no es el origen de la superstición al color verde en entre los actores franceses sino el de porqué a los comediantes británicos les trae mala suerte el color azul (los ingleses a la luz que dan ciertas bombillas en el escenario de tono azul lo llaman ‘Ghost light’ o ‘luz fantasma’, pues parece que aparecen espectros y espíritus en el escenario). Como veis en cada país los actores le tienen superstición a un color diferente (en Italia es al morado, pero esto os lo cuento detalladamente en mi próximo post).

Pero, llegados a este punto, os estaréis preguntando ¿por qué entonces en España se le tiene superstición al color amarillo y cuál es el motivo de vincularlo al fallecimiento de Molière?

Empezaré respondiendo a la segunda cuestión… cuando a mediados del siglo XIX en Francia empezó a relacionarse, inexplicablemente, la superstición de los actores al color verde con la muerte de Molière (que nada tenía que ver, como os he comentado más arriba) en España ya llevaba muchísimo tiempo instaurada la costumbre de que el color amarillo traía mala suerte (aunque ésta no se originó en los teatros). No se sabe bien si fue una torpeza, un fallo de traducción o realizado deliberadamente por alguien que le venía bien justificar y/o relacionar la superstición española al amarillo con la muerte de Molière que, de la noche a la mañana, aquellas reseñas que se hacía al color amaranto (amarante en francés) de las ropas que vestía el dramaturgo se convirtieron en castellano en amarillo.

En realidad la superstición española al color amarillo no se originó en los escenarios teatrales, tal y como se viene repitiendo desde hace tantísimo tiempo, sino en el coso taurino. Mucho antes de que llegara a España (en el siglo XIX) la versión errónea sobre el color de la ropa de Molière ya existía cierta animadversión hacia el color amarillo en el mundo de la tauromaquia ¿el motivo? porque ese era el color del reverso del capote de brega y, por tanto, en caso de ser corneado el torero por el animal durante una faena ese sería el último color que vería en caso de fallecer.

Destripando mitos: Molière no murió sobre un escenario vestido de amarillo (y ese no es el origen de la superstición española a este color)El capote de brega está compuesto originalmente por dos colores: el rosa (o fucsia) en el anverso y el amarillo en el reverso. El rosa, dentro del mundo de la tauromaquia está considerado como un color de buena suerte (de ahí que las medias que llevan los toreros también sean de ese color, para atraer la buena suerte). Por el contrario, el amarillo del reverso se consideró como de mal fario por el motivo que explico en el párrafo anterior que relaciona una cogida por parte del toro y el visionado por parte del matador del  envés del capote de brega.

Sí, parece una explicación algo pillada por los pelos, pero es la única documentada que se le dio antiguamente, mucho antes de que se cambiara, en el siglo XIX, por la errónea y falsa versión sobre el color de la ropa que vestía Molière en el momento de fallecer y que ha llegado hasta nuestros días.

Y para finalizar, una pequeña reflexión… si supuestamente (como tantísimo tiempo se ha estado defendiendo) Molière falleció sobre un escenario vestido de amarillo ¿por qué solo en España los actores y actrices le tienen superstición a ese color? Debería haber sido ese mismo color para los artistas de todos los países y no en cada lugar tener superstición a un color diferente (en Francia el verde, Inglaterra el azul, Italia el morado…).

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de las imágenes: Captura Vimeo / Wikimedia commons

¿De dónde proviene la expresión ‘Meterse en un embolado’?

¿De dónde proviene la expresión ‘Meterse en un embolado’?

Suele utilizarse la expresión ‘Meterse en un embolado’ para referirse a los problemas o situación incómoda que puede encontrarse alguna persona tras tomar una mala decisión.

Como otras tantísimas locuciones, esta expresión proviene del mundo de la tauromaquia y se refiere a un antiquísimo tipo de festejo que todavía sigue celebrándose y que es conocido como ‘el toro embolado’ y que consiste en poner dos bolas de alquitrán en los cuernos del toro y prenderles fuego. Esto provoca que el animal se ponga nervioso e intente embestir a todo aquel que se cruza o corre frente a él.

Es precisamente este hecho (que puede causar graves problemas y daños si es alcanzado por el toro) el que dio origen a la expresión meterse en un embolado como sinónimo de situación complicada e inconvenientes.

Sin embargo, cabe destacar que hay quien indica que la locución ‘meterse en un embolado’ proviene del acto de mentir, ya que (como bien sabréis) las mentidas también son conocidas como ‘bolas’ (contar una bola a alguien).

No quiero acabar el post sin citar un tercer posible origen (al que apenas doy fiabilidad) y que señala que proviene del hecho de tener que trasladar a un preso, quien llevaba atada una bola al pie y, según explican, los guardias que debían custodiarlo decían que les habían metido un embolado, haciendo referencia a la incomodidad del servicio que les tocaba realizar.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

 

Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

¿De dónde proviene la expresión ‘tocar pelo’?

¿De dónde proviene la expresión ‘tocar pelo’?

A través de Twitter, Pablo Bach @bachneuman me realiza una consulta en la que me comenta que ha escuchado en un programa de deportes radiofónico decir al locutor (en relación al Tour de Francia) que este año ‘no hemos tocado pelo’ y me pregunta si dicha expresión tiene algún origen machista.

Muchas son las personas que creen que la expresión ‘tocar pelo’ proviene del contacto cuerpo a cuerpo entre dos personas en el momento de mantener una relación sexual (tocar el vello púbico) y de hecho ha generado que haya quien la utilice para indicar que ha tenido sexo con alguien (‘he tocado pelo’).

Pero la expresión en su origen no proviene de entornos sexuales sino del mundo de la tauromaquia.

Tocar pelo (tal y como se refería el locutor al que alude Pablo Bach) se utiliza para indicar que un trabajo se ha realizado correctamente o se ha obtenido un éxito.

Ello se debe a que el torero que realiza una buena faena es recompensado con unos trofeos conocidos como ‘las orejas y el rabo’. El tocar pelo hace referencia precisamente al pelo de esos apéndices que le han sido cortados al astado y se los han entregado como premio al matador, de ahí que se utilice la expresión como sinónimo de obtener un éxito.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: pixabay
Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

¿De dónde surge llamar ‘montera’ a la gorra usada por los toreros?

¿De dónde surge llamar ‘montera’ a la gorra usada por los toreros?

Se conoce como ‘montera’ a la peculiar gorra que utilizan los toreros y que está realizada con piel de astracán (piel de un cordero recién nacido) y en su interior cubierta con tafetán (tela de seda).

Erróneamente hay quien cree que el motivo por el que a ese tipo de gorra se le llama montera es debido a que era usado por los toreros para cubrirse la cabeza cuando iban a capear al monte.

En realidad la denominación deriva del apellido del torero Francisco Montes (conocido como ‘Paquiro’) que fue una de las grandes figuras de la tauromaquia durante la primera mitad del siglo XIX.

Paquiro, además de ser un matador entregado a su oficio en cada una de las corridas de toros en las que participó (dando lugar a que también fuera conocido con el sobrenombre de ‘el Napoleón de los toreros’), fue también uno de los que más cambios y mejoras aportó al mundo del toreo, entre ellos en la modificación del traje de luces y el uso de la mencionada gorra de astracán que acabó llamándose ‘montera’ en honor a él.

 

 

Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes

 

 

 

Fuentes de consulta: plazatorosbilbao / curistoria / elsiglodetorreon (pdf) / abc
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

 

Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

Cuando un torero muere durante una corrida ¿es sacrificada la madre y familia del toro?

¿Sabías que cuando un torero muere durante una corrida es sacrificada la madre y familia del toro?

Durante este pasado fin de semana en los diarios, telediarios y redes sociales se ha hablado hasta la saciedad de la noticia del trágico fallecimiento del joven torero Víctor Barrio tras recibir una fatal cornada en el pecho durante un festejo taurino en Teruel.

Aunque no se ha realizado en todas la ocasiones en las que ha habido el fallecimiento de un torero, existe una tradición taurina que estipula que, tras la muerte de un matador, el ganadero responsable del astado que ha acabado con la vida del torero debe sacrificar a la madre del animal y toda su casta o familia (reata como es llamada en el argot taurino).

Cabe destacar que los toros de lidia se obtienen tras una selección exhaustiva tanto del toro semental (padre) como de la vaca brava (madre) y el hecho de sacrificar la reata supone un grave perjuicio para el ganadero por varios motivos: la pérdida económica que supone deshacerse de la familia del astado (del que podría haber grandes ejemplares que ya no podrán ser vendidos para ser toreados en ningún festejo) y el descredito que un incidente de este tipo proporciona, y más teniendo en cuenta el grado de superstición existente alrededor del mundo de la tauromaquia.

Debe tenerse en cuenta que el fallecimiento del torero Víctor Barrio es el primero que ocurre en las últimas tres décadas (el anterior fue José Cubero, ‘Yiyo’, en 1985 y la vaca madre del toro Burlero sí que se sabe que fue sacrificada, al igual que la vaca madre del toro ‘Avispado’ que acabó con el diestro Paquirri en Pozoblanco o, por poner un tercer ejemplo, el museo sevillano que exhibe la cabeza de ‘Islera’ madre del toro ‘Islero’ que mató a Manolete en la Plaza de Linares en 1947 ). Más de una cincuentena, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, son los toreros fallecidos a consecuencia de lesiones y cornadas producidas por un toro.

 

ACTUALIZACIÓN: Tal y como me hacen saber un par de lectores, en el caso del toro ‘Lorenzo’ que mató a Víctor Barrio, la vaca madre (llamada Lorenza) ya habría sido sacrificada por los responsables de la ganadería hace unos días, pero fue por cuestión de edad del animal. La propia Ganadería Los Maños ha publicado en su perfil de Facebook la siguiente nota:

‘En contestación a tantas preguntas que nos llegan en estos días, sobre el sacrificio de la madre y toda su familia del Toro Lorenzo, queremos aclarar que sus hermanos serán lidiados, sus hermanas seguirán dando productos en la ganadería y sus padres ya fueron sacrificados por su avanzada edad, antes de que pasará el fatal desenlace.
Muchas gracias a tod@s por el apoyo de estos días.’

Por lo que queda descartado que se vaya a sacrificar a la reata del toro Lorenzo. Esto no invalida la información facilitada en este post que se ha basado en lo publicado por otros medios (al pie podéis encontrar la relación de fuentes de consulta), aunque algunos de ellos (elpais y abc), con el paso de los días, han actualizado parte de su info y ya no aseguran con rotundidad lo que sí decían días atrás sobre la tradición taurina de sacrificar la reata o la madre de un toro que ha acabado con la vida de un torero durante el transcurso de un festejo taurino. En este caso no se lleva a cabo debido a que esta práctica se realiza a elección del ganadero.

Debido a las constantes actualizaciones y modificaciones de las fuentes consultadas (algunas incluso se han desdicho posteriormente de lo que habían publicado) este post ha sufrido sus correspondientes modificaciones y/o actualizaciones y, por consiguiente, las páginas a las que apuntan los enlaces de las fuentes de consulta puede que hayan sido modificadas e incluso desaparecido.

ACTUALIZACIÓN 2: A raíz del fallecimiento del torero Iván Fandiño en la plaza de toros de Aire-Sur-l’Adour (en el suroeste de Francia) el 17 de junio de 2017, se ha reabierto el debate y la polémica sobre si la madre del toro y su reata iban a ser sacrificadas, siendo múltiples los medios, webs y blogs que han publicado noticias con texto extraído de este post sin indicar la fuente de procedencia de tal información. También cabe destacar que la mayoría lo han hecho de una manera sesgada, omitiendo y/o tergiversando parte de la información con el fin de convertirla en una noticia sensacionalista y ganar fácilmente visitas a sus páginas. Evidentemente, me niego a mencionar el nombre ni enlazar a dichos medios para no proporcionales ni un solo clic.

 

 

Quizás te interese leer: El fake de la foto de un arrepentimiento torero que se convirtió en viral

 

 

 

Fuentes de consulta: Diccionario Taurino / cetnotorolidia / abc / elpais / curistoria / telegraph / abc (2) / elplural / PACMA / bejarfm / ganaderoslidia / Facebook Ganaderia Los Maños
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

 

Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

¿De dónde proviene la expresión ‘cortarse la coleta’ como sinónimo de retirarse de una profesión?

¿De dónde procede la expresión ‘cortarse la coleta’ como sinónimo de retirarse de una actividad profesional?

La expresión ‘cortarse la coleta’ procede del mundo taurino. Las primeras noticias que hay sobre toreros luciendo una coleta (conocida como ‘moña’), a través de ilustraciones, nos trasladan hasta finales del siglo XVIII, pero no se sabe con certeza cuándo empezaron a utilizarla como parte de los complementos y rituales de su vestimenta.

Era habitual que por aquella época muchos hombres luciesen melena (el pelo corto como hoy en  día conocemos no comenzó a llevarse hasta el siglo XIX). Con el fin de salvaguardar la nuca en caso de una caída durante el lance de la faena, los toreros se recogían el pelo mediante un trenzado o coleta y posteriormente lo enrollaban con unas cintas a modo de moño (de ahí su apelativo  ‘moña’).

A partir del siglo XIX, y debido a que cada vez eran menos los que se dejaban crecer el pelo, comenzó a utilizarse una coleta postiza llamada ‘castañeta’. Esta coleta de ‘quita y pon’ era cortada cuando abandonaban el toreo y de ahí viene la expresión de ‘cortarse la coleta’ como sinónimo de retirarse.

Pero esta expresión no es la única utilizada para referirse al acto de retirarse o abandonar una actividad profesional. Podemos encontrarnos otras como ‘colgar las botas’ (usada por los futbolistas) o ‘colgar los guantes’ que proviene del mundo del boxeo.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Ya está a la venta la edición de bolsillo del libro ‘Ya está el listo que todo lo sabe’

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (366 curiosidades para descubrir el porqué de las cosas cada día) de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/ya-esta-el-listo

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

 

Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘parar los pies a alguien’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘parar los pies a alguien’?Cuando alguien pretende hacer alguna cosa y otro impide que haga lo que pretendía suele decirse que le ha parado los pies. Son muy frecuentes para casos como este el uso de expresiones del tipo: ‘Si no llega a pararle los pies hubiese sido capaz de cometer una locura’, ‘Fulano le ha tenido que parar los pies porque no dejaba de molestar’, ‘Párale los pies o acabará haciendo lo que le dé la gana’

Este es otro de los muchos modismos que hemos incorporado a nuestro lenguaje coloquial y que tiene su origen en el mundo de la tauromaquia, concretamente del momento de la salida del toro, en que desarrolla toda su fuerza y empuje y el matador (a veces alguno de sus subalternos) le da los primeros capotazos, con el propósito de atemperar la embestida del animal.

Este acto de parar/frenar al toro es lo que dio origen a la expresión ‘parar los pies’ y sus variantes para detener o interrumpir la acción de alguien que se comporta de una manera inconveniente o descomedida.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: openclipart

 

Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Apretarse los machos’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Apretarse los machos’?

Es muy habitual escuchar o usar el modismo ‘Apretarse los machos’ (o en la forma ‘Atarse los machos’) cuando alguien se prepara para enfrentarse a una dificultad o riesgo que debe superar.

Al contrario de lo que algunas fuentes apuntan o pueda pensar más de uno, los ‘machos’ a los que se refiere la expresión no tienen nada que ver con el término utilizado para referirse al género masculino ni es una forma metafórica de aludir a los atributos sexuales (testículos).

En realidad los machos son los flecos (también llamados borlas) que cuelgan en el traje de luces que viste un torero. Hay diversos repartidos por todo el traje: en el chaleco, la chaquetilla y la taleguilla (que es el calzón). Y es precisamente de las que cuelgan en esta última (a la altura de las pantorrillas) a la que hace referencia la expresión, ya que son las últimas en apretarse justo en el momento de terminar de vestirse de luces y salir al ruedo. De ahí que surgiese esta locución como sinónimo de ‘prepararse cuidadosamente para una empresa difícil’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 
Fuente de la imagen: concellon (Flickr)
Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

¿Quién fue ‘el Tato’ al que tanto se le nombra en muchas expresiones?

¿Quién fue ‘el Tato’ al que tanto se le nombra en muchas expresiones?Muchas son las expresiones en las que se utiliza el nombre o apodo de algún personaje (real o de ficción) para hacer mucho más personificado dicho modismo. Nos podemos encontrar con dichos en los que se nombra a un tal Fulano, Mengano o Zutano, a Rita la Cantaora, a la madre del Tano y así un buen número de individuos de los que ya os he hablado de unos cuantos en este blog.

Uno de esos personajes a los que las expresiones populares suelen incluir es el conocido como ‘el Tato’, pudiéndonos encontrar frases hechas como ‘No ha venido ni el Tato’ (la más conocida y usada de todas), ‘No está ni el Tato’, ‘No va a venir ni el Tato’, ‘Esto no se lo salta ni el Tato’, ‘Como no venga el Tato y lo haga’, etc…

El Tato era el apodo que recibió un torero llamado Antonio Sánchez y que fue sumamente popular durante la segunda mitad del  siglo XIX. Famoso por su manera de torear y encarar al toro, el diestro participó en un gran número de eventos taurinos y era invitado a todo tipo de saraos y festejos.

En 1869 una desgraciada cogida hizo que le tuvieran que amputar la pierna derecha, pero a pesar de la discapacidad volvió a vestirse el traje de luces para seguir toreando con una pierna ortopédica.

Era tal su empeño por demostrar que seguía sirviendo para torear que se presentaba a todo aquellas corridas de toros con la esperanza de poder volver a los ruedos. A pesar de tener un par de oportunidades no supo (pudo) aprovecharlas, debido a su limitación física y quedó relegado en el olvido como torero, pero no como personaje popular ya que el apodo de ‘el Tato’ pasó a la posteridad gracias a utilizarse como modo de alusión en un buen puñado de expresiones.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: gestauro.blogspot.com 

 

Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘tomar el olivo’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘tomar el olivo’?A través de twitter, recibo una consulta de @valtorgpl quien me pregunta sobre la procedencia de la expresión taurina ‘tomar el olivo’.

Como bien apunta @valtorgpl, esta es una expresión ampliamente utilizada en los ambientes taurinos y como otros muchos modismos ha sido adoptado en nuestro lenguaje coloquial.

Para empezar he de explicar que el significado que se le da a la expresión es la de ‘huir’, ‘escapar’, ‘esconderse detrás de la barrera’, debido a que cuando un torero (o alguno de sus subalternos) corre a guarecerse tras el burladero durante el transcurso de una corrida de toros se dice que ‘ha tomado el olivo’.

El origen de la expresión proviene de la dehesa, el lugar en el que desde hace muchísimo se ha utilizado para criar a los toros de lidia. La dehesa suele ser una gran finca en la que hay un extenso prado y que suele estar rodeada de una arbolara de olivos, robles o encinas.

Desde siempre, los toros eran llevados a pastar y moverse tranquilos por ese prado, pero claro siempre había alguno que por cualquier motivo imprevisible veía algo o alguien en movimiento cerca de él y se dirigía hacia él para embestirlo (normalmente se trataba de alguno de sus cuidadores o algún que otro curioso que se acercaba demasiado para observarlo de cerca). Para evitar ser pillado por el toro lo más rápido que se podía hacer era correr y trepar en alguno de los muchos árboles que allí había. Al ser muy habitual la presencia de olivos era allí donde solían subirse aquellos que intentaban salvaguardarse de la embestida, dando lugar al origen de la expresión ‘tomar el olivo’ y que también sirvió para aplicárselo al matador que ante un peligro huye a esconderse tras la barrera/burladero, recordando al gesto que hacían aquellos que se subían a un olivo con la misma intención.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Vicent Bataller (seo-alicante.org)

 

Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.