Alfred López 24 de enero de 2018

Numerosísimos son los términos provenientes del latín que se han incorporado a nuestro idioma y de los que han surgido muchísimas palabras de las que hoy en día utilizamos de modo coloquial, pero lo curioso son aquellos vocablos que de un solo tronco han ramificado proporcionando varios términos que, aparentemente, no tienen relación alguna entre ellos pero que realmente tienen mucho que ver.
Este es el caso de ‘stupeo’, un verbo que los antiguos romanos utilizaban para referirse al estado de quedarse parado o aturdido.
De stupeo podemos encontrar que surgieron los términos:
Estúpido: Necio, falto de inteligencia (debido a que se señalaba como estúpido a un individuo bobo que se quedaba ‘parado’ al contemplar/escuchar algo que no comprendía)
Estupor: Asombro (estado de inmovilidad que se quedaba alguien al asombrarse)
Estupefaciente: Droga que produce alucinaciones o tranquiliza (por el poder paralizante de ese tipo de sustancias)
Estupefacto: Atónito, pasmado o incapaz de reaccionar (quedarse paralizado a causa de algo que nos ha dejado maravillado o desconcertado)
Estupendo: Algo admirable o asombroso (lo cual dejaba pasmado/parado ante una sorpresa)
Te puede interesar leer:
Fuente de la imagen: nubedepalabras
Tags: admirable, adormecimiento, alucinógeno, anestésico, atónito, bobo, boquiabierto, cargante, desconcertado, droga, el verbo latino del que surgieron términos tan diversos como: estúpido estupor estupefaciente estupefacto o estupendo, engreído, espléndido, estupefacción, estupefaciente, estupefacto, estupendo, estupidez, estúpido, estupor, excelente, genial, hipnótico, idiota, imbécil, insensibilidad, latin, letargo, magnifico, maravillado, maravilloso, memo, narcótico, pasmado, patidifuso, patoso, presuntuoso, ridículo, somnífero, sopor, sorprendido, Stupeo, Stupeo el verbo latino del que surgieron términos tan diversos como: estúpido estupor estupefaciente estupefacto o estupendo, tonto | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 22 de octubre de 2016
ACTUALIZACIÓN: Este post fue publicado el 22 de octubre de 2016; cinco años después (en diciembre de 2021) la RAE ha actualizado su diccionario incorporando una nueva acepción a la entrada ‘bizarro’ con el significado: ‘Raro, extravagante o fuera de lo común’.

Si nos pusiéramos a preguntar a todos nuestros conocidos sobre el significado de la palabra ‘bizarro’, muy posiblemente, un gran número de personas nos daría como respuesta que bizarro se utiliza para señalar algo que es ‘extraño’, ‘raro’, ‘extravagante’ e incluso ‘escatológico’. Esta respuesta es debida al uso que se le da en internet a este término, ya que son muchas las personas que han adoptado las acepciones que se le da al vocablo desde el inglés y francés ‘bizarre’, pero en este caso se trata de lo que es conocido como ‘false friend’ o ‘faux-ami’ (‘falso amigo’, vocablo de otro idioma que se parece, en la escritura o en la pronunciación, a una palabra de la lengua materna del hablante, pero que tiene un significado diferente).
En realidad, en nuestro idioma castellano el término bizarro significa literalmente ‘valiente, esforzado, generoso, lucido y espléndido’ (tal y como indica el Diccionario de la RAE) y el término proviene etimológicamente del italiano ‘bizzarro’ cuyo significado es ‘iracundo’ (que muestra ira o es propenso a ella).
Y es que antiguamente se tenía el convencimiento de que una persona iracunda era alguien valiente y arriesgada. Fue al llegar a nuestro idioma cuando se le comenzó a aplicar el término bizarro a algunos militares, con la intención de señalar la gallardía de éstos y, por tanto, acabó siendo también sinónimo de ser generoso, esforzado, audaz, intrépido, lucido y espléndido.
Por su parte, el idioma francés tomó el mismo vocablo (bizzarro) también desde el italiano, pero en lugar de utilizar el término para referirse a una persona valiente (como fue en el caso del castellano) hizo que la acepción de alguien iracundo fuese ‘extraño o peculiar’. Del francés fue tomado por la lengua inglesa que terminó de darle a la palabra los significados de extravagante, raro y escatológico que muchas personas también han adoptado, erróneamente, cuando usan el término en español.
Cabe destacar que es común utilizar el término ‘bizarre’ para referirse a ciertos personajes, tendencias o arte excesivamente extraño (algunos señalan como grotesco) y también a un subgénero cinematográfico de películas surrealistas, de terror e incluso pornográficas.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Es correcto el uso que se hace en castellano del término ‘bizarro’?, audaz, bizarre, bizarro, castellano, Diccionario de la RAE, escatológico, esforzado, español, espléndido, etimología, extraño, extravagante, false friend, falso amigo, faux-ami, francés, gallardo, generoso, grotesco, inglés, intrépido, iracundo, italiano, lucido, militar, peculiar, películas de terror, películas pornográficas, películas surrealistas, pornografía, pornografía bizarra, terror bizarro, valiente | Almacenado en: Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 26 de septiembre de 2016
Séptima entrega de la serie de post dedicados a traer al blog un buen número (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ha ocurrido con las veces anteriores.

Escusón: Normalmente decimos que una moneda tiene ‘cara y cruz’ y se dice de esta manera porque antiguamente era común que en las mismas apareciera por un lado la cara del rey o emperador y por el reverso una cruz (normalmente cristiana). Pues bien, se le llama ‘escusón’ al reverso de la moneda cuando en ésta lo que aparece representado es un escudo.

Mador: Se conoce como ‘mador’ a aquella fina capa de humedad que en ocasiones cubre parte de nuestro cuerpo (proveniente por ejemplo del rocío de la noche), pero que no proviene de nuestras glándulas sudoríparas y por tanto no puede ser considerado como sudor.

Lanugo: El lanugo es el vello fino y casi imperceptible, parecido a la pelusilla, que cubre parte del cuerpo de los recién nacidos o que incluso algunas personas (ya adultas) tienen en algunas partes del cuerpo.

Beborrotear: Es el acto de ir bebiendo a pequeños sorbos y de manera continuada.

Vedija: Se le llama vedija a aquel mechón de pelo que está enredado y encrespado.

Lauto: Prácticamente en desuso, el término ‘lauto’ se ha utilizado durante mucho tiempo para referirse a alguien o algo que era ‘rico, espléndido, opulento’. Proviene de la palabra en latín ‘lautus’ que significaba ‘lavado’, en clara referencia a los baños (e higiene personal) que en la antigüedad solo podían ser privilegio de personas ricas.

Adiar: Fijar una fecha (día) para realizar cualquier asunto. Por ejemplo, quedar con antelación para verse con alguien en un día concreto.

Pegotear: Lo que hace el típico gorrón que se autoinvita a casa de los demás y siempre aparece justo a la hora de comer/cenar. A este tipo de personas se les suele llamar también ‘pegote’, debido a la acción de pegarse al prójimo con la intención de ser invitada o se le pague la consumición. Muy típico son aquellos que se presentan (sin haber sido invitados) a cualquier tipo de evento (por ejemplo una fiesta de cumpleaños, banquete de una boda…).

Escamondar: Se trata de la acción de limpiar algo a lo que se le quita lo superfluo o aquello que no le sirve, por ejemplo las ramas y hojas secas de un árbol.

Faetón: Un faetón es el carruaje de paseo, con cuatro ruedas, descubierto (aunque con una capota que se puede subir y bajar) y tirado por uno o dos caballos, muy típico en algunas ciudades con el que se pasea a los turistas.

Sangradura: Así es como se le llama a la parte del brazo que se encuentra opuesta al codo (la que queda hundida al doblarse). Se le denomina de ese modo porque es por donde se hace la incisión para extraer sangre (antiguamente las famosas ‘sangrías’ y en la actualidad donde se pincha la aguja para las donaciones o análisis).

Conticinio: Momento de silencio absoluto durante la noche, cuando todos duermen y no se escucha ni un solo sonido. Proviene del latín ‘conticinium’ el cual se utilizaba antiguamente para señalar el cese total de todos los sonidos debido a que era el momento de descansar.
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / Wikimedia commons / Pixabay / Pixabay / Saffy (Flickr) / Pixabay / Pixabay / Wikimedia Commons / freestockphotos / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Pixabay
Tags: Adiar, banquete, beber a sorbos, Beborrotear, brazo, buchito, cabello, cadadura, calendario, cara, cara y cruz, cara y escusón, carruaje, carruaje de paseo, coche de caballos, codo, comer, Conticinio, conticinium, cruz, de gorra, día, Escamondar, escudo, Escusón, Escusón de la moneda, espléndido, Faetón, fecha, fijar fecha, fijar una fecha, gorrón, hojas secas, humedad, invitado, jeta, Lanugo, Lauto, lautus, Mador, maraña de pelo, moneda, noche, opulento, pegote, Pegotear, pelo, pelo encrespado, pelo enredado, pelo ensortijado, Pelusa, Pelusilla, poda, podar, por la gorra, ramas secas, rico, rocío, Sangradura, silencio, silencio absoluto, sorbo, sudor, Trago, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Vedija, vello | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, Miscelanea de Curiosidades