Entradas etiquetadas como ‘fake’

El curioso origen del término ‘patraña’

Conocemos como ‘patraña’ a una mentira, bulo o historia inventada con el propósito y la mala intención de engañar.

El curioso origen del término ‘patraña’

Originalmente el término llevaba una ‘ese’ intercalada en la primera sílaba y se escribía y decía en la forma ‘pastraña’, dándole el significado literal de ‘noticia fabulosa’ (no en el carácter de hecho extraordinario, sino como algo irreal, imaginario o fantasioso). Existe constancia escrita de su uso en algunas obras del periodo bajomedieval (siglos XIV y XV). Fue hacia el siglo XVI cuando ya apareció en la forma que actualmente conocemos: ‘patraña’.

Etimológicamente proviene del término latino ‘pastoranea’, cuyo significado literal era ‘reunión o consejo de pastores’.

Y es que en su origen, el término ‘pastraña’ (y posteriormente ‘patraña’) provenía del mundo pastoril. Eso sí, los expertos apuntan a dos posibles causas que diesen lugar a la creación del vocablo para hacer referencia a algo imaginario o irreal.

Por un lado están quienes opinan que se originó en las reuniones de pastores trashumantes, cuando estos se ponían a comer o descansar de las largas jornadas y se explicaban historias fantasiosas para entretenerse y pasar el rato.

Por otro lado encontramos quien señala como origen algunas piezas teatrales de la cultura grecorromana en la que era común que las tramas versaran alrededor de historias de amor pastoriles, siendo estas a menudo fantasiosas y difíciles de creer.

Sea cual fuere el origen, lo que sí se sabe es que el término ‘patraña’ (y su antecesora ‘pastraña’, que todavía aparece recogida en el diccionario de la RAE) provienen del mundo de los pastores y el vocablo que hace referencia a estos.

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

Fuente de la imagen: pixabay

‘Paparrucha’ el término utilizado antiguamente para referirse a un bulo o fake news

Amplia es la terminología existente para hacer referencia a uno de los fenómenos que más daño está haciendo a través de las redes sociales  y que se trata de los continuos engaños y mentiras que circulan y son compartidas, siendo las más comunes: bulo, fake, noticia falsa o fake news (esta última la más usada en los últimos años).

‘Paparrucha’ el término utilizado antiguamente para referirse a un bulo o fake news

Pero no siempre se utilizado esos términos para hacer referencia a una noticia falsa que se difunde, encontrándonos que varios siglos atrás ya existía otro vocablo que, a mi parecer, es muchísimo más atractivo y deberíamos recuperar su uso: ‘paparrucha’.

El término paparrucha proviene de ‘páparo’, palabra que ya aparece recogida en el Diccionario de Autoridades de 1737 y que era utilizado para designar de ese modo a los aldeanos y hombres de campo simples e ignorantes que quedaban pasmados y admirados ante cualquier cosa que les explicaban, creyéndosela a pies juntillas (por muy inverosímil que esta fuera).

Por tal motivo y de manera coloquial se formó el vocablo paparrucha con el que se describía a la ‘noticia falsa y desatinada de un suceso, esparcida entre el vulgo’, tal y como se recogió en su primera aparición en el diccionario de la RAE de 1884. Posteriormente, en la edición de 1925, se le añadía una segunda acepción al término: ‘Especie, obra literaria, etc., insubstancial y desatinada’ y actualmente aparece ese segundo significado como ‘tontería, estupidez, cosa insustancial y desatinada’.

La forma ‘paparruchada’ también está admitida y recogida por la RAE, desde su edición de 1992, aunque el diccionario lo reenvía hacia la entrada ‘paparrucha’.

Cae destacar que tanto ‘paparrucha’ y ‘paparruchada’ son usados actualmente (poco) para referirse casi exclusivamente a una tontería o estupidez, en lugar de utilizarse para su fin original que era señalar aquellas noticias falsas que se compartían.

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pixy

Destripando bulos: No, las pestañas postizas no se inventaron para proteger los ojos de las prostitutas

Destripando bulos: No, las pestañas postizas no se inventaron para proteger los ojos de las prostitutas

Lleva unos meses circulando por la red una información totalmente falsa que habla sobre el curioso origen de las pestañas postizas y donde se asegura que estas fueron inventadas en un burdel londinense (algunas versiones dicen que era parisino) en 1882 por una prostituta llamada Gerda Puridle y cuyo principal propósito no era el de embellecer sus ojos y convertirlos en más atractivos o llamativos, sino para protegerlos para evitar que les entrara el semen de los clientes que eyaculaban en sus caras.

Destripando bulos: No, las pestañas postizas no se inventaron para proteger los ojos de las prostitutasAlgunas versiones que han surgido posteriormente a partir de este origen apócrifo le han añadido más datos falsos a esa explicación, adornando esa supuesta historia con detalles como que dichas pestañas postizas se convertían en una eficaz barrera para atrapar el simiente eyaculado y, además, que habían sido bautizadas con el nombre ‘cumbrellas’.

El término ‘cumbrella’ es una denominación que en realidad surgió para llamar de ese modo a los preservativos y nace de la unión de los vocablos en inglés ‘cum’ (semen) y ‘umbrella’ (paraguas).

Según consta, el bulo sobre el falso origen de las pestañas postizas comenzó a hacerse viral a raíz de la publicación en una web especializada en compartir memes virales llamada ‘America’s Best Pics’ aparecida el 21 de enero de 2021 y a partir de ahí la imagen fue compartida ampliamente por la red bajo la etiqueta #cumbrellas (en Twitter, TikTok, Instagram, Facebook).

No existe ni un solo documento histórico, anterior a la publicación de America’s Best Pics, que demuestre que una prostituta llamada Gerda Puridle inventó en 1882 las pestañas postizas para evitar que el semen eyaculado sobre el rostro fuese a parar a los ojos.

Las pestañas postizas se han utilizado desde tiempos del Antiguo Egipto, utilizándose pelo animal que se pegaba e incluso cosía en los párpados se utilizaron por diferentes culturas a lo largo de la historia, pero la invención de ese complemento de belleza, tal y como hoy en día lo conocemos, le es atribuida a varias personas, entre finales del siglo XIX y principios del XX (no teniendo ninguna de ellas relación alguna con la prostitución), aunque como invento no fue patentado hasta 1911  por la canadiense Anna Taylor.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuentes de consulta: snopes / usatoday / milenio / Wikipedia / americasbestpics
Fuente de las imágenes: pxhere / americasbestpics

Algunas etimologías falsas que soléis creeros a pies juntillas (III)

A menudo me topo con alguna publicación en la que se da una explicación totalmente errónea o falsa sobre el origen de una expresión o término. Algunas veces el error de debe al desconocimiento por parte de quien lo ha escrito, publicado o compartido y otras como divertimento de alguien con el fin de engañar (tomar el pelo) a los lectores. También son muchos los seguidores de este blog, mis libros y redes sociales que contactan conmigo con el fin de consultarme si una etimología que les ha llegado es cierta o no.

Algunas etimologías falsas que soléis creeros a pies juntillas (III)

Uno de los problemas es que en ocasiones hay medios de comunicación que las dan como ciertas y utilizan esos bulos como información real e incluso hay quien me ha recriminado que un post mío era erróneo porque había leído algo distinto en otra lado (cuando el erróneo era el otro).

En este post, otros próximos y en anteriores (esta es la tercera entrega) os voy a ir trayendo algunos de esos bulos o ‘etimologías fakes’ que la gente suele creerse a pies juntillas y las comparte masivamente como si fueran ciertas.

 

 

  • Testificar

Declarar, explicar y denotar con seguridad y verdad algo, normalmente relacionado con el mundo judicial

Algunas etimologías falsas que soléis creeros a pies juntillas (III)Bulo: La etimología falsa, y ampliamente extendida, del término ‘testificar’ es la que explica que los romanos juraban decir la verdad apretándose los testículos con la mano derecha.

Verdad: El vocablo proviene de ‘testigo’ y ésta a su vez viene del antiguo vocablo íbero ‘testiguar’, derivado del latín ‘testificare’, el cual está compuesto de ‘testis’ (testigo) y ‘facere’ (hacer) y nada tiene que ver etimológicamente con los testículos o el hecho de apretárselos a la hora de jurar, pues, evidentemente, no existe ni una sola prueba histórica de que lo hicieran.

 

  • Más vale maña que fuerza

Tener destreza y habilidad para conseguir algo frente al esfuerzo físico.

Algunas etimologías falsas que soléis creeros a pies juntillas (III)Bulo: El bulo alrededor de esta famosa expresión explica que su origen proviene de la época del Primer Sitio de Zaragoza (1808) en el que las mujeres zaragozanas (con Agustina de Aragón al frente) defendieron la Puerta del Carmen, acabando con la vida de 4312 soldados franceses y que, de ahí, surgió la expresión haciendo referencia a maña como gentilicio coloquial para referirse a las aragonesas.

Verdad: El término ‘maña’ de esta locución no hace referencia a las aragonesas sino a la astucia, habilidad y destreza de una persona (no importa el sexo). Este vocablo proviene del latín vulgar *mania, utilizado antiguamente para referirse a una ‘habilidad manual’ y que no tiene conexión alguna con el gentilicio aragonés, el cual proviene etimológicamente del latín ‘magnus’ usado para designar a aquellas personas magnas, importantes y grandes. Además, existe constancia del uso de la expresión ‘Más vale maña que fuerza’ varios siglos antes de producirse el Sitio de Zaragoza de 1808, encontrándonos (entre otros textos) que el célebre escritor Pedro Calderón de la Barca la utilizó, literalmente, en una de sus obras (‘Cada uno para sí’) publicada en el año 1661.

 

 

 

Te puede interesar leer también estos otros posts: 

Algunas etimologías falsas que soléis creeros a pies juntillas (II)

A menudo me topo con alguna publicación en la que se da una explicación totalmente errónea o falsa sobre el origen de una expresión o término. Algunas veces el error de debe al desconocimiento por parte de quien lo ha escrito, publicado o compartido y otras como divertimento de alguien con el fin de engañar (tomar el pelo) a los lectores. También son muchos los seguidores de este blog, mis libros y redes sociales que contactan conmigo con el fin de consultarme si una etimología que les ha llegado es cierta o no.

Algunas etimologías falsas que soléis creeros a pies juntillas (II)

Uno de los problemas es que en ocasiones hay medios de comunicación que las dan como ciertas y utilizan esos bulos como información real e incluso hay quien me ha recriminado que un post mío era erróneo porque había leído algo distinto en otra lado (cuando el erróneo era el otro).

En este post, otros próximos y en anteriores (esta es la segunda entrega) os voy a ir trayendo algunos de esos bulos o ‘etimologías fakes’ que la gente suele creerse a pies juntillas y las comparte masivamente como si fueran ciertas.

 

  • Salvado por la campana

Librarse de un peligro en el último instante

Algunas etimologías falsas que soléis creeros a pies juntillas (II)Bulo: La explicación falsa da como origen de esta expresión a un tipo de ataúdes que en la Edad Media llevaban incorporada una campana y que podía ser tocada desde el interior, en caso de que la persona enterrada no estuviera realmente muerta.

En realidad no hay ni una sola constancia de que en la Edad Media existieran ese tipo de ataúdes. Sí que la hay a partir de finales del siglo XVIII, pero por aquel entonces la expresión ‘Salvado por la campana’ (concretamente su versión en inglés ‘Saved by the bell’) ya era pronunciada desde mucho antes y además refiriéndose a otra cosa.

Verdad: El origen de la expresión está ampliamente documentado de que proviene del mundo del pugilismo, concretamente del momento en el que un boxeador (todavía en pie) está cerca de ser derribado y se libra (salva) de perder el combate al sonar la campana que indica el final del round.

 

  • Dabuti

Algo que es excelente, estupendo

Algunas etimologías falsas que soléis creeros a pies juntillas (II)Bulo: La explicación falsa y que surgió de una página dedicada a inventarse, a propósito, el origen de frases y términos, señala que esta expresión proviene de un vino italiano llamado ‘Da Butti’ y que era el preferido de Amadeo de Saboya, quien lo trajo a España, en 1871, tras ser proclamado rey.

Verdad: Se trata del diminutivo del vocablo ‘dabuten’ y éste a su vez proviene de contraer el término ‘de buten’ (escrito también en la forma ‘bute’ o ‘de bute’ y así es recogido por el diccionario de la RAE), utilizado de forma jergal para hacer referencia a la excelencia de una cosa o asunto. Nos llegó a través de la lengua caló, en el que se utiliza la forma ‘de bute’ para indicar que algo vale mucho, es excelente, de gran calidad o valor.

 

  • Senado

Edificio que acoge la Cámara Alta y en la que se reúnen lo representante de las distintas formaciones políticas y territoriales.

Algunas etimologías falsas que soléis creeros a pies juntillas (II)Bulo: La explicación que es compartida en forma de meme indica que ‘Senado’ proviene del término ‘seno’, añadiendo que, de hecho, esa cámara tiene forma de seno (pecho), motivo por el cual a los senadores (y políticos en general) les cuesta tanto dejar el cargo (dejar la teta o dejar de chupar de la teta del Estado).

Verdad: Senador proviene del latín ‘senātor’, término compuesto por ‘senex’, cuyo significado es ‘anciano’, ‘viejo’ y el sufijo –tor (referente a una ocupación o profesión). Por tanto, el Senado era (en la Antigua Roma) el lugar en el que se reunían los hombres ancianos y sabios que habían sido elegidos como miembros de una institución cuya finalidad era aconsejar al Estado (magistrados, emperadores, cónsules…) y que, precisamente, habían sido escogidos para tal cargo debido a su avanzada edad y, por tanto, sabiduría.

 

 

Te puede interesar leer también estos otros posts: 

Algunas etimologías falsas que soléis creeros a pies juntillas (I)

Con frecuencia me topo por las redes con alguna publicación en la que se da una explicación totalmente errónea o falsa sobre el origen de una expresión o término. Algunas veces el error de debe al desconocimiento por parte de quien lo ha escrito, publicado o compartido y otras como divertimento de alguien con el fin de engañar (tomar el pelo) a los lectores. También son muchos los seguidores de este blog, mis libros y redes sociales que contactan conmigo con el fin de consultarme si una etimología que les ha llegado es cierta o no.

Uno de los problemas es que en ocasiones hay medios de comunicación que las dan como ciertas y utilizan esos bulos como información real e incluso hay quien me ha recriminado que un post mío era erróneo porque había leído algo distinto en otra lado (cuando el erróneo era el otro).

En este post (y otros próximos) os voy a ir trayendo algunos de esos bulos o ‘etimologías fakes’ que la gente suele creerse a pies juntillas y las comparte despreocupadamente en sus redes como si fueran ciertas.

 

  • Emperifollarse

Ir maquillado, peinado o adornado en exceso.

Algunas etimologías ‘fakes’ que soléis creeros a pies juntillas (I)

Bulo: Corre por las redes una explicación sobre la procedencia del término emperifollado/emperifollarse, escrito en la forma ‘emperifoyado/emperifoyarse’, que atribuye dicho origen al apellido del diplomático estadounidense John Peurifoy quien solía ir elegantemente vestido (aunque en esos bulos virales aparece el apellido como ‘Perifoy’)

Verdad: Proviene del ‘perifollo’ una planta herbácea similar al perejil y muy utilizada en cocina gracias a ser muy aromática (desprende un aroma mezcla de perejil y anís). Algunos cocineros abusaban del uso de esta hierba, sobrecargando el adorno de algunos platos, que pasaron a ser conocidos como ‘emperifollados’, trasladándose el término para hacer referencia a las personas que van recargadamente vestidas y maquilladas o abusan de los complementos y adornos.

 

  • Tirar la toalla

Rendirse, abandonar un propósito.

Algunas etimologías ‘fakes’ que soléis creeros a pies juntillas (I)

Bulo: La explicación falsa y que surgió de una página dedicada a inventarse, a propósito, el origen de frases y términos, señala que esta expresión proviene de tiempos de la Antigua Roma, en el que se realizaban insinuaciones homosexuales en las termas y el dejar caer la toalla al suelo era señal de que se admitía dicha proposición.

Verdad: Tiene su origen en el mundo pugilístico. Cuando el entrenador o preparador de un boxeador ve que éste está al límite de su resistencia y no se encuentra en condiciones físicas de continuar tiene la opción de arrojar una toalla al aire (que debe caer dentro del cuadrilátero) como símbolo de rendición y finalización del combate para evitar daños mayores o irreparables.

 

  • Pusilánime

Falto de ánimo y valor para tomar decisiones o afrontar situaciones comprometidas

Algunas etimologías ‘fakes’ que soléis creeros a pies juntillas (I)

Bulo: En la explicación falsa también se le da la acepción de ‘estar enchochado’, argumentando que el término provine de la unión del vocablo inglés ‘pussy’ (usado para referirse a la vagina, chocho, coño) y ‘lamine’ de la que no se da ninguna explicación ni significado. Evidentemente, se nota a leguas que quien creó esta ‘etimología fake’ lo hacía como divertimento, aunque sin pensar en que quien lo leyera podría creérselo.

Verdad: El término lo recibimos directamente del latín ‘pusillanĭmis’ que era la contracción de la expresión ‘pusillus animus’ y que venía a significar ‘de alma o espíritu pequeño’ (pusillus: pequeño – animus: alma/espíritu) y se aplicaba a aquel que era apocado, cobarde y sin valor.

 

Te puede interesar leer también: 

Destripando bulos: La palabra ‘sincera’ y la falsa etimología que circula por la red

A través de las diferentes redes sociales y muy especialmente Whatsapp, Facebook, Twitter e Instragram se comparten cada día infinidad de memes y contenidos virales, siendo muchos de ellos bulos o Fake News.

Destripando bulos: La palabra ‘sincera’ y la falsa etimología que circula por la red

Entre los muchos bulos que se comparten siempre tienen sitio las falsas etimologías; orígenes inventados sobre algún término o expresión, dándole una procedencia totalmente falsa y errónea respecto a la verdadera historia.

Hace unos años en este mismo blog publiqué un post titulado La importancia de comprobar las fuentes para que no te cuelen un fake (bulo) en el que ponía en entredicho a una página dedicada a falsear etimologías, con el propósito de echarse unas risas el autor y ver cuántos pardillos se las creían.

A pesar de que somos muchos quienes trabajamos para divulgar contenidos interesantes y, sobre todo, verdaderos, todavía queda mucho trabajo por hacer y, por tal motivo, de vez en cuando voy publicando este tipo de entradas en las que me dedico a destripar los bulos que voy encontrándome o me llegan a través de mis redes sociales.

Destripando bulos: La palabra ‘sincera’ y la falsa etimología que circula por la redEn esta ocasión deseo destripar el bulo que circula sobre el término ‘sincero’ alrededor del cual existe una etimología popular y muy compartida que indica que dicho vocablo proviene de la palabra ‘sincera’ y que ésta nació durante el Renacimiento, en el que algunos artistas con menos habilidades que otros, utilizaban un tipo de cera para modificar algunos estropicios que hacían en sus esculturas, por lo que los escultores que realizaban un buen trabajo colgaban a sus obras un cartel que ponía ‘sin cera’ y de ahí que a una persona sin fingimientos y verdadera se le conozca como sincera.

Pero esta explicación es totalmente falsa y la verdadera etimología del término ‘sincero’ proviene del latín ‘sincērus’ y cuyo significado era ‘puro’, ‘sin mezcla’ y se aplicaba originalmente a aquellos productos que no eran adulterados o no eran mezclados con otros (el vino, aceite, la harina…).

Por tal motivo, con el paso del tiempo, a las personas puras y sin engaño, que se mostraban tal y como eran y sin fingimiento alguno, se les empezó a decir que eran ‘sinceras’. Ese es el verdadero origen etimológico del término y no el que señala a los escultores renacentistas.

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de las imágenes: pixabay  / Whatsapp personal

Destripando bulos: la expresión ‘salvado por la campana’ proviene del boxeo y no de ataúdes que llevaban una campana

La expresión ‘salvado por la campana’ suele utilizarse para indicar que alguien ha conseguido librarse de un peligro en el último instante.

La locución se hico muy famosa hace tres décadas al ser el título de una serie juvenil de televisión (en inglés ‘Saved by the Bell’) emitida entre 1989 y 1993.

Pero la ficción televisiva no fue el origen de la expresión, sino que la misma es mucho más antigua y se data en el último cuarto del siglo XIX en los ambientes pugilísticos de la Inglaterra Victoriana.

Destripando bulos: la expresión ‘salvado por la campana’ proviene del boxeo y no de ataúdes que llevaban una campana

Fue por aquella época en el momento en el que al boxeo, que hasta entonces había sido un deporte practicado por caballeros, empezó a practicarlo también fornidos hombres de clase baja con el fin de animar algunas veladas pugilísticas, a la vez que se apostaban grandes sumas de dinero.

Con el fin de evitar la brutalidad en las peleas, se añadieron una serie de reglas a seguir en cada combate y entre ellas se incorporó una campana con la que, a través de su sonido, se avisaba a los contrincantes en el momento en que cada asalto empezaba o finalizaba.

La dureza con la que algunos púgiles golpeaban provocaba que en más de una ocasión su contrincante quedase malherido durante el combate y el hecho de sonar la campana, para avisar que el asalto había finalizado, proporcionaba un pequeño tiempo de descanso con el que recuperar fuerzas.

Muchos han sido quienes, estando a punto de perder un combate y caer noqueados, se salvaron al sonar la campana y, una vez reanudada la pelea, consiguieron remontar y acabar ganando.

Esta es la explicación, sobre el origen de la expresión ‘salvado por la campana’ que dan la inmensa mayoría de expertos y etimólogos, pero a pesar de ello, corre por la red (desde hace mucho tiempo) otra explicación que, aunque tiene su lógica, no es la verdadera (es uno de los tantísimos bulos que se comparten).

Destripando bulos: la expresión ‘salvado por la campana’ proviene del boxeo y no de ataúdes que llevaban una campanaDicha explicación (que se ha hecho viral en más de una ocasión) es la que da como origen a un tipo de ataúdes que llevaban incorporada una campana y que podía ser tocada desde el interior, en caso de que la persona enterrada no estuviera realmente muerta.

Esas explicaciones virales indican que dichos ataúdes se realizaron en la Edad Media, lo que es un dato totalmente erróneo, ya que sí que existieron pero fue hacia mediados del siglo XIX, coincidiendo con la publicación del famoso su cuento de terror ‘El entierro prematuro’, de Edgar Allan Poe, y a una serie de casos de catalepsia que se dieron por la época. Con el propósito de no ser enterrados vivos (en caso de ser catalépticos) muchas fueron las personas que encargaron que, si morían, se les enterrase en un ataúd con campana.

No se sabe a ciencia cierta si se dio algún caso en el que alguien logró ser desenterrado tras tocar la campana (aunque sí hay muchos relatos de ficción publicados en aquella época), pero en ningún momento se vinculó la expresión ‘salvado por la campana’ con ese hecho.

 

Te puede interesar leer también: Curiosidades de la ‘no muerte’: Tapefobia, Catalepsia y el Delirio Nihilista

 

 

 

Fuente de la imágenes: aibaboxing (Flickr) / Redes Sociales

Destripando bulos: La absurda leyenda urbana sobre los ‘desvirgadores profesionales’ de la isla de Guam

Corretea por la red una serie de listas que recogen hechos sorprendentes del planeta, siendo una de las anotaciones que incluyen la sorprendente historia de que en la ‘isla de Guam’ (situada en el Océano Pacífico Occidental, en un archipiélago próximo a Filipinas) existe una antiquísima ley por la cual las mujeres no pueden casarse siendo vírgenes y, por tanto, antes de contraer matrimonio deben haber sido desfloradas por un hombre que no vaya a ser su futuro marido. Para ello (según indican esas publicaciones) se constituyó el oficio de ‘desvirgador oficial’: hombres que viajan por toda la isla ofreciendo sus servicios a las muchachas que están a punto de celebrar su boda.

Destripando bulos: La absurda leyenda urbana sobre los ‘desvirgadores profesionales’ de la isla de Guam

Pero como podréis imaginar esto no deja de ser una absurda leyenda urbana debido a que no existe (ni ha existido) una ley en Guam prohibiendo contraer matrimonio a las jóvenes vírgenes si estas no habían sido previamente ‘desfloradas’.

La isla de Guam pertenece desde 1898 a los Estados Unidos (considerada como ‘Territorio no incorporado’), hasta ese año, y desde el siglo XVI, había sido una de las muchas colonias del Imperio Español en el Pacifico, bajo el nombre de ‘isla de Guaján’.

Ni en la legislación española de la época, vigente durante cuatro siglos, ni en la estadounidense (aplicada a la isla desde finales del siglo XIX) hay mención alguna al tema del inconveniente de la virginidad de las mujeres para contraer matrimonio. Tampoco existe referencia alguna anterior a 1562, año en el que la isla fue colonizada e incorporada a la Corona Española.

Desde 1950, la Isla de Guam disfruta de legislación propia al ser considerada como Territorio no incorporado de EE.UU. y en ninguna de sus leyes hay mención ni aparece alusión alguna al tema del desvirgador oficial ni al inconveniente de contraer matrimonio siendo todavía virgen. En el siguiente enlace podéis leer el documento (en pdf) con las leyes que rigen en Guam respecto a las uniones matrimoniales: http://www.guamcourts.org/CompilerofLaws/GCA/19gca/19gc003.PDF También cabe destacar que formulé una consulta a la Secretaría de la Corte Suprema de Guam recibiendo como respuesta que se trataba de un bulo (fake).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

 

Fuente de las imágenes: desmotivaciones / adadabsurdum / imgur / cuantocabron

Bulos en la red ¿qué son y cómo detectarlos? #StopBulos

Bulos en la red ¿qué son y cómo detectarlos? #StopBulos

Bulos y leyendas urbanas ha habido siempre. Hoy en día a través de las redes sociales y hasta hace unas décadas mediante medios de comunicación, cartas y por transmisión oral de una persona a otra y generación a generación.

Hoy en día es muy fácil recibir cualquier tipo de información y sin pensar sobre si su contenido es verídico se comparte en cuestión de segundos a todos nuestros contactos. En menos de 24 horas un mensaje incluyendo un bulo puede haber sido replicado docenas de veces y leído por cientos de miles de personas.

Antiguamente la difusión de bulos o leyendas urbanas estaba supeditada a nuestro entorno más cercano. Los oyentes más mayores seguro que recordarán alguna ocasión en la que alguien les dejó un papel en el buzón en el que explicaba una rocambolesca historia y pedía que se hicieran determinadas copias de la misma y se enviaran a familiares y conocidos. Incluso había una en la que se adjuntaba una moneda de una peseta que iba pegada con un trozo de cinta de celo. Pero el fin de esas cadenas era un divertimiento puro y llano.

En la actualidad está todo estudiado y calculado y tras cualquier cadena de bulos existe una serie de claros objetivos. Estos pueden ser:

  • INJURIAR / DESACREDITAR A UNA PERSONA, COLECTIVO, MARCA, EMPRESA, PARTIDO O PRODUCTO (desde una empresa de la competencia, un ex-trabajador, partido oponente, grupo o colectivo –por ejemplo animalistas contra taurinos-)
  • FOMENTAR EL ODIO HACIA OTRAS RELIGIONES, RAZAS, CULTURAS, REGIONES DEL PAÍS…
  • CREAR ALARMA SOCIAL SOBRE ROBOS, SECUESTROS, ATENTADOS… (estos dos desde grupos xenófobos u organizaciones políticas extremistas)
  • ALERTAR SOBRE SALUD, ALIMENTOS, ENVENENAMIENTOS, CHEMTRAILS (normalmente desde grupos y/o sectores pseudocientíficos)
  • PARA COMETER UN FRAUDE POR PARTE DEL EMISOR (se manda un enlace para que se acceda a él mediante la promesa de conseguir un vale descuento o un premio y realmente es un numero de tarificación especial o una web donde se dejan datos personales que luego son usados para realizar SPAM o advirtiendo que un servicio, como por ejemplo Whatsapp va a ser de pago, con intención de que los usuarios cambien a otra app)
  • POR DIVERTIMENTO (realizados desde webs o aplicaciones de noticias falsas y que se han puesto muy de moda en la red. Este tipo de bulos se conocen como FakeNews o los Creepypastas, historias normalmente de terror o suspense inventadas por usuarios de internet y compartidas por varias redes y foros a modo de divertimento social, algunas pueden acabar convirtiéndose en virales y sacadas de contexto crear alarma. Por ejemplo el caso de hace un par de años en los que corrió el bulo sobre que los personajes de los Minions estaban inspirados en la experimentación nazi con niños judíos y adjuntaban una foto que resultó ser de una escafandra submarina del ejército británico en la IGM. Fui uno de los primeros en alertar sobre el bulo en España y llegué a ser citado y enlazado en el Washington Post )

Bulos en la red ¿qué son y cómo detectarlos? #StopBulosSiempre, siempre, siempre existe un interés oculto por parte de alguien.

Los bulos pueden ser compartidos en blogs, foros, emails o redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram… aunque quien se lleva la palma en estos últimos años es Whatsapp, donde cada usuario (por media) puede recibir entre tres y seis bulos semanales (evidentemente hay quien no recibe ninguno y quien recibe doce)

¿CÓMO DETECTAR UN BULO?

Lo más sencillo de hacer cuando se recibe algún tipo de información sospechosa de ser un bulo es realizar una pequeña comprobación, que no nos llevará mucho más tiempo del que hemos invertido en leerlo y usaríamos para compartir con nuestros contactos.

Sobre todo hay que apoyarse en la comunidad. Estamos estrechamente intercomunicados con cientos de personas… preguntemos en Twitter, Faccebook u otras RRSS si alguien más lo ha recibido o si saben algo sobre la veracidad.

Bulos en la red ¿qué son y cómo detectarlos? #StopBulosUna simple búsqueda en Google con parte del texto recibido nos servirá. Tenemos que comprobar las fechas de los resultaros y veremos cómo esa misma info ya se estaba compartiendo años atrás. Además, añadiendo la coletilla ‘bulo’, ‘Fake’ o ‘Hoax’ en el texto de la búsqueda nos dará como resultado aquellas páginas que han publicado algo al respecto explicando el origen de dicho bulo viral.

También existen varias webs, blogs, foros y perfiles en las redes sociales que se dedican a desenmascarar todo este tipo de contenido y advertir a los usuarios sobre las mentiras que circulan por la red. Por ejemplo: labuloteca, malditobulo (dos plataformas que han acabado aunando fuerzas), Rompecadenas, Snopes (en inglés) la web de la OSI (Oficina de Seguridad del Internauta) o las cuentas en TW y FB de Policía, Guardia Civil (o diferentes policías autonómicas) en las que tienen personal especialista para contestar. Un simple tuit pegando aquello que hemos recibido (suele ser imágenes con texto en el interior) y consultar a las fuerzas del orden junto a la etiqueta #StopBulos puede ser de gran ayuda.

Las redes sociales no solo tienen que servir para recibir todo tipo de basura viral sino también para resolver nuestras dudas.

¿CÓMO DETECTAMOS SI ES UN BULO EN UN SIMPLE VISTAZO?

Como he comentado al inicio, hay diversos tipos de bulos y propósitos.

Bulos en la red ¿qué son y cómo detectarlos? #StopBulosLos suelen llevar mensajes con alto contenido alarmista indican algo que saben que nos puede afectar directamente (algo que afecta a nuestra salud o de nuestros hijos, por ejemplo que según el color que aparece en la base de las pasta de dientes este tiene un componente mayor o menor de productos químicos, que según el número que aparece en el envase de leche está ha sido reciclada unas cuantas veces, o alertar sobre una partida de caramelos con droga inyectada que se reparten en los colegios o alimentos infectados por enfermedades o virus –las famosas naranjas con sangre infectada de SIDA- o alimentos que producen cáncer) también nos alertan sobre nuestra seguridad (nos avisan de un inminente atentado en un centro comercial y lo hace alguien que dice que se lo ha dicho alguien que trabaja en la policía; o el peligro de cruzarse con un coche que lleva de noche las luces apagadas y al avisarles con las largar perseguirnos para matarnos porque es un juego de iniciación en una banda callejera llamada ‘Banda Sangre’) Si todo esto fuese verdad, no creéis que en la televisión o radio ya lo habrían comunicado a toda la población ¿Qué interés tiene la policía en divulgar un posible atentado de forma secreta y a través del anonimato de Whatsapp?

Otra característica que nos dan los bulos que recibimos de forma viral es la gran cantidad de faltas de ortografía o errores de sintaxis, ello es debido a que muchos de esos bulos son simples traducciones de otro idioma y que se ha hecho de forma chapucera a través del traductor automático de Google.

Algunos mensajes fakes traen el nombre y cargo institucional de un remitente (que es quien se supone que está advirtiendo). Una simple llamada telefónica al número indicado nos sacará de dudas, debido a que suele pertenecer a un particular que nada tiene que ver y que además está hasta las narices de que lo llamen preguntándole sobre ese tema.

Los mensajes bulo suelen apremiarnos para que lo compartamos inmediatamente. Esto se hace para que el usuario que lo ha recibido no tenga demasiado acto de reacción y reflexione sobre el contenido que ha recibido. Normalmente se recibe, se manda inmediatamente a todos los contactos y uno se olvida del tema, hasta que recibe el siguiente bulo viral.

¿POR QUÉ NO DEBES COMPARTIR ESE TIPO DE CONTENIDO?

Bulos en la red ¿qué son y cómo detectarlos? #StopBulosAnte todo porque contribuyes a que la mentira se haga más grande (el conocido como ‘efecto bola de nieve’). A ti te lo comparte una persona, tú lo compartes a diez, esos diez a otros diez y a su vez estos a otros diez cada uno… en cuestión de minutos son cientos de miles las veces que se ha leído y compartido.

Estamos saturando las redes de información basura y llegamos a un momento en el que con tanta info falsa no podemos discernir entre lo verídico y la mentira, pero sobre todo, porque lo que se acumula ahora en las redes queda en la posteridad para nuestros descendientes y hoy en día sería más o menos fácil hacer una indagación y descubrir que algo es falso, pero dentro de unos años quizás reaparezca algo que sea sumamente difícil señalar como bulo, porque llevará tanto tiempo circulando que lo daremos por cierto (de la cantidad de veces que lo habremos escuchado) y ya estará lamentablemente enquistado en la sociedad.

INVENTARSE BULOS (SI ES PARA CREAR ALARMA SOCIAL) ESTÁ PENADO POR LA LEY

Lo indica el Artículo 561 del Código Penal

“Quien afirme falsamente o simule una situación de peligro para la comunidad o la producción de un siniestro a consecuencia del cual es necesario prestar auxilio a otro, y con ello provoque la movilización de los servicios de policía, asistencia o salvamento, será castigado con la pena de prisión de tres meses y un día a un año o multa de tres a dieciocho meses”

ALGUNOS BULOS FAMOSOS DE TODOS LOS TIEMPOS Y QUE AÚN SIGUEN CIRCULANDO

Bulos en la red ¿qué son y cómo detectarlos? #StopBulosDesde la aparición de internet uno de los bulos más compartidos ha sido el que advertía que un servicio que estábamos utilizando iba a convertirse de pago inminente.

Así hasta decenas de miles de bulos que existen y que van apareciendo cíclicamente.

Alfred López en Gente Despierta RNE hablando de bulos en la red

Anoche estuve en el programa de radio Gente Despierta de Radio 1, donde hablé del tema con Carles Mesa y expliqué algunos consejos como los expuestos en este post. Podéis escuchar el podcast de mi intervención bajo estas líneas: http://www.rtve.es/alacarta/audios/gente-despierta/bulos-internet-alfred-lopez-asunto-central/4236119/

 

Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos, Leyendas Urbanas y Supersticiones’ de este blog