Entradas etiquetadas como ‘viral’
Alfred López 22 de marzo de 2021

Lleva unos meses circulando por la red una información totalmente falsa que habla sobre el curioso origen de las pestañas postizas y donde se asegura que estas fueron inventadas en un burdel londinense (algunas versiones dicen que era parisino) en 1882 por una prostituta llamada Gerda Puridle y cuyo principal propósito no era el de embellecer sus ojos y convertirlos en más atractivos o llamativos, sino para protegerlos para evitar que les entrara el semen de los clientes que eyaculaban en sus caras.
Algunas versiones que han surgido posteriormente a partir de este origen apócrifo le han añadido más datos falsos a esa explicación, adornando esa supuesta historia con detalles como que dichas pestañas postizas se convertían en una eficaz barrera para atrapar el simiente eyaculado y, además, que habían sido bautizadas con el nombre ‘cumbrellas’.
El término ‘cumbrella’ es una denominación que en realidad surgió para llamar de ese modo a los preservativos y nace de la unión de los vocablos en inglés ‘cum’ (semen) y ‘umbrella’ (paraguas).
Según consta, el bulo sobre el falso origen de las pestañas postizas comenzó a hacerse viral a raíz de la publicación en una web especializada en compartir memes virales llamada ‘America’s Best Pics’ aparecida el 21 de enero de 2021 y a partir de ahí la imagen fue compartida ampliamente por la red bajo la etiqueta #cumbrellas (en Twitter, TikTok, Instagram, Facebook).
No existe ni un solo documento histórico, anterior a la publicación de America’s Best Pics, que demuestre que una prostituta llamada Gerda Puridle inventó en 1882 las pestañas postizas para evitar que el semen eyaculado sobre el rostro fuese a parar a los ojos.
Las pestañas postizas se han utilizado desde tiempos del Antiguo Egipto, utilizándose pelo animal que se pegaba e incluso cosía en los párpados se utilizaron por diferentes culturas a lo largo de la historia, pero la invención de ese complemento de belleza, tal y como hoy en día lo conocemos, le es atribuida a varias personas, entre finales del siglo XIX y principios del XX (no teniendo ninguna de ellas relación alguna con la prostitución), aunque como invento no fue patentado hasta 1911 por la canadiense Anna Taylor.
Te puede interesar leer también:
Fuentes de consulta: snopes / usatoday / milenio / Wikipedia / americasbestpics
Fuente de las imágenes: pxhere / americasbestpics
Tags: #StopBulos, America’s Best Pics, americasbestpics, Anna Taylor, Anna Taylor pestañas postizas, Antiguo Egipto, bulo, bulo viral, bulos, cum, cumbrella, cumbrellas, Destripando bulos, Destripando bulos: No las pestañas postizas no se inventaron para proteger los ojos de las prostitutas, fake, fake news, Gerda Puridle, Gerda Puridle cumbrellas, las pestañas postizas no se inventaron para proteger los ojos de las prostitutas, maldito bulo, malditobulo, meme, meme viral, No las pestañas postizas no se inventaron para proteger los ojos de las prostitutas, paraguas, pestañas, pestañas postizas, pestañas postizas Gerda Puridle, prostitución, prostituta, semen, stop, umbrella, viral | Almacenado en: Curiosidades sobre sexo, Destripando Mitos Leyendas Urbanas y Supersticiones
Alfred López 17 de enero de 2020
Días atrás, a raíz de la toma de posesión del nuevo Gobierno presidido por Pedro Sánchez, circuló una fotografía, compartida por la Casa Real a los diferentes medios, en la que aparecía todo el ejecutivo junto al rey Felipe VI y en la que se apreciaba que la cámara con la que se había tomado dicha imagen estaba algo inclinada, dando pie a que en las redes sociales se viralizara con numerosos comentarios respecto a la posible poca pericia y profesionalidad del fotógrafo encargado de hacerla. También había quienes opinaban que la imagen estaba inclinada hacia la izquierda de forma intencionada: unos diciendo que era para darle el sentido ideológico del ejecutivo del PSOE-UP y otros para indicar, malintencionadamente, que recordaba a un barco cuando empieza a hundirse.

Imagen vía Casa Real
Sin entrar en valoraciones personales sobre la mencionada foto, el hecho de que ésta parezca que está inclinada unos grados hacia un lado es, según los expertos en fotografía, algo realizado expresamente y, además, por alguien que domina una técnica fotográfica conocida como ‘plano holandés’.
Esa técnica es utilizada tanto en fotografía como en cinematografía y, al darle a la cámara una inclinación entre 25 y 45 grados, aporta a la imagen/secuencia cierta tensión, inquietud e incluso dramatismo. Es muy común en escenas concretas de algunas películas de suspense.
Este tipo de encuadre también es conocido como ‘plano aberrante’, aunque es más común escuchar referencias como ‘plano holandés’. Aunque en realidad se trata de una interpretación errónea de su denominación original, ya que debería ser llamado ‘plano alemán’ (muchos son quienes prefieren nombrarlo de este modo).
El error de denominarlo como holandés, en lugar de alemán, parece ser que proviene a un despiste que se produjo al trastocar el original ‘Deutsch angle’ (ángulo/plano alemán) en ‘Dutch angle’ (ángulo/plano holandés).
Según consta, el primero en utilizar la técnica del plano aberrante fue el cineasta ruso Dziga Vertov, quien era un amante de la experimentación con la cámara, los enfoques y los planos. Pero la popularización la obtuvo a partir de la década de 1930 gracias a que fue utilizado por varios directores durante el conocido como ‘cine expresionista alemán’ (de ahí que inicialmente se le llamara ‘Deutsch angle’ o ‘plano alemán’).
Lee y descubre en este blog más posts con curiosidades y anécdotas del mundo del cine
Fuentes de consulta: gizmodo / petapixel / studiobinder
Fuentes de las imágenes: Casa Real / pexels
Tags: Casa Real, cine, cine expresionista, cine expresionista alemán, Deutsch angle, Dutch angle, Dziga Vertov, El ‘plano holandés’ o por qué algunas fotografías parece que están inclinadas, Felipe VI, foto viral, fotografía gobierno PSOE-Unidas Podemos, fotografía plano aberrante, fotografía plano alemán, fotografía plano holandés, fotografía plano inclinado, fotos inclinadas, fotos torcidas, Gobierno de España, gobierno de Pedro Sánchez, Pedro Sánchez, plano aberrante, plano alemán, plano cinematográfico, plano fotográfico, plano holandés, por qué algunas fotografías parece que están inclinadas, PSOE, Rey Felipe VI, Unidas Podemos, viral | Almacenado en: El Cinéfilo Curioso, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 15 de octubre de 2018
Circula por las redes sociales un meme en el cual se explica (erróneamente) que ‘Senado’ viene de ‘seno’, añadiendo que, de hecho, esa cámara tiene forma de seno (pecho), motivo por el cual a los senadores (y políticos en general) les cuesta tanto dejar el cargo (dejar la teta).
Pero no, nada tienen que ver los términos ‘senador’ o ‘Senado’ con el de seno (tanto para referirse al pecho femenino como a un lugar) y este no es más que otro bulo viral con el que se intenta desprestigiar a la institución política utilizando la demagogia y la similitud entre dichos vocablos.
Por un lado encontramos que senador proviene del latín ‘senātor’, término compuesto por ‘senex’, cuyo significado es ‘anciano’, ‘viejo’ y el sufijo –tor (referente a una ocupación o profesión). Por tanto, el Senado era (en la Antigua Roma) el lugar en el que se reunían los hombres ancianos y sabios que habían sido elegidos como miembros de una institución cuya finalidad era aconsejar al gobierno (magistrados, emperadores, cónsules..) y que, precisamente, habían sido escogidos debido a su avanzada edad (y, por tanto, sabiduría).

Por otro lado nos encontramos que el término ‘seno’ tiene un origen etimológico totalmente diferente. Proviene también del latín, pero en este caso de ‘sinus’, que significa ‘concavidad’ o ‘hueco’ y que dio origen también al modo con el que conocemos el pecho.
Pero seno (debido a su forma cóncava) también se utiliza para referirse a un lugar determinado o como parte interna de algo, por ejemplo: ‘el seno del mar’, ‘en el seno de una familia’, ‘el seno de la sociedad’, ‘en el seno de la Unión Europea’ e incluso podemos leer o escuchar en alguna ocasión frases como ‘[…]ha sido estudiado en el seno del Senado[…]’.
Te puede interesar leer también: ¿Por qué al Congreso se le llama ‘Cámara Baja’ y al Senado ‘Cámara Alta’?
Otros posts relacionados:
Fuentes de las imágenes: Facebook / Wikimedia commons
Tags: ‘Senado’ (o ‘senador’) no proviene del término ‘seno’, Abertura, ágora, amparo, anciano, asamblea, asambleísta, bulo viral, cámara, Cámara Alta, cobijo, concavidad, congresista, Congreso, consejero, consejo, consejo de ancianos, consejo de sabios, Destripando bulos, Destripando bulos: ‘Senado’ (o ‘senador’) no proviene del término ‘seno’, hueco, legislador, mamá, meme, meme viral, oquedad, parlamentario, Parlamento, pecho, político, protección, refugio, regazo, representante, representante político, reses sociales, sabio, Senado, Senador, senator, senex, seno, seno del Senado, sinus, teta, viejo, viral | Almacenado en: Destripando Mitos Leyendas Urbanas y Supersticiones, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 04 de noviembre de 2017
Uno de los virales que más tiempo lleva correteando por las redes sociales y los blogs es el relato que explica que Albert Einstein de pequeño padecía tartamudez, tenía cierto retraso psicomotriz y problemas de aprendizaje (asegurándose que sacó unas pésimas notas durante su periodo de estudiante).
Pero en realidad el genio de la física y padre de la teoría de la relatividad (ganador del Premio Nobel de Física de 1921) no padeció ninguno de esos problemas, todo lo contrario, siempre fue un muy buen estudiante que sacaba unas notas más que aceptables.
No tuvo problemas de tartamudez, aunque sí que es cierto que empezó a hablar más tarde de lo que lo hacen otros niños, pero los expertos han confirmado que no se trataba de un retraso, sino un reflejo de su carácter introvertido, observador y reservado. Mientras otros hablaban el pequeño Einstein observaba, aprendía y memorizaba.
Entonces ¿de dónde surge que sacaba malas notas? Pues del modelo de calificación que se empleaba en Suiza, donde se trasladó para realizar sus estudios superiores. En el país transalpino se calificaba del uno al seis (siendo el uno la nota más baja y seis la más alta). Albert era de los que sacaban todo con seis y excepcionalmente algún cinco. Por el contrario, en Alemania (de donde era originario) la calificación en las escuelas era totalmente a la inversa: el uno era la nota más alta y el seis la más baja.
De ahí que sin tener en cuenta el método de calificación suizo, alguien (muchos años después) al ver las notas de Einstein llena de seises y algún cinco, pensó que había sido un pésimo estudiante y ahí nació el mito de las malas notas que en realidad nunca sacó.
Otros posts que quizás te interese leer:

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente en casa a través de Amazon: https://www.amazon.es/Alfred-L%C3%B3pez/e/B01M34WWSF
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: A. Einstein, Albert Einstein, Destripando bulos, destripando leyendas urbanas, Destripando Mitos, Einstein, Física, Físico, genio de la física, La leyenda urbana sobre Albert Einstein y sus malas notas de estudiante, leyenda urbana, mal estudiante, malas notas, Mitos, padre de la teoría de la relatividad, Premio Nobel de Física, problemas de aprendizaje, retraso psicomotriz, viral, virales | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, Destripando Mitos Leyendas Urbanas y Supersticiones, El origen de...
Alfred López 21 de septiembre de 2017

Bulos y leyendas urbanas ha habido siempre. Hoy en día a través de las redes sociales y hasta hace unas décadas mediante medios de comunicación, cartas y por transmisión oral de una persona a otra y generación a generación.
Hoy en día es muy fácil recibir cualquier tipo de información y sin pensar sobre si su contenido es verídico se comparte en cuestión de segundos a todos nuestros contactos. En menos de 24 horas un mensaje incluyendo un bulo puede haber sido replicado docenas de veces y leído por cientos de miles de personas.
Antiguamente la difusión de bulos o leyendas urbanas estaba supeditada a nuestro entorno más cercano. Los oyentes más mayores seguro que recordarán alguna ocasión en la que alguien les dejó un papel en el buzón en el que explicaba una rocambolesca historia y pedía que se hicieran determinadas copias de la misma y se enviaran a familiares y conocidos. Incluso había una en la que se adjuntaba una moneda de una peseta que iba pegada con un trozo de cinta de celo. Pero el fin de esas cadenas era un divertimiento puro y llano.
En la actualidad está todo estudiado y calculado y tras cualquier cadena de bulos existe una serie de claros objetivos. Estos pueden ser:
- INJURIAR / DESACREDITAR A UNA PERSONA, COLECTIVO, MARCA, EMPRESA, PARTIDO O PRODUCTO (desde una empresa de la competencia, un ex-trabajador, partido oponente, grupo o colectivo –por ejemplo animalistas contra taurinos-)
- FOMENTAR EL ODIO HACIA OTRAS RELIGIONES, RAZAS, CULTURAS, REGIONES DEL PAÍS…
- CREAR ALARMA SOCIAL SOBRE ROBOS, SECUESTROS, ATENTADOS… (estos dos desde grupos xenófobos u organizaciones políticas extremistas)
- ALERTAR SOBRE SALUD, ALIMENTOS, ENVENENAMIENTOS, CHEMTRAILS (normalmente desde grupos y/o sectores pseudocientíficos)
- PARA COMETER UN FRAUDE POR PARTE DEL EMISOR (se manda un enlace para que se acceda a él mediante la promesa de conseguir un vale descuento o un premio y realmente es un numero de tarificación especial o una web donde se dejan datos personales que luego son usados para realizar SPAM o advirtiendo que un servicio, como por ejemplo Whatsapp va a ser de pago, con intención de que los usuarios cambien a otra app)
- POR DIVERTIMENTO (realizados desde webs o aplicaciones de noticias falsas y que se han puesto muy de moda en la red. Este tipo de bulos se conocen como FakeNews o los Creepypastas, historias normalmente de terror o suspense inventadas por usuarios de internet y compartidas por varias redes y foros a modo de divertimento social, algunas pueden acabar convirtiéndose en virales y sacadas de contexto crear alarma. Por ejemplo el caso de hace un par de años en los que corrió el bulo sobre que los personajes de los Minions estaban inspirados en la experimentación nazi con niños judíos y adjuntaban una foto que resultó ser de una escafandra submarina del ejército británico en la IGM. Fui uno de los primeros en alertar sobre el bulo en España y llegué a ser citado y enlazado en el Washington Post )
Siempre, siempre, siempre existe un interés oculto por parte de alguien.
Los bulos pueden ser compartidos en blogs, foros, emails o redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram… aunque quien se lleva la palma en estos últimos años es Whatsapp, donde cada usuario (por media) puede recibir entre tres y seis bulos semanales (evidentemente hay quien no recibe ninguno y quien recibe doce)
¿CÓMO DETECTAR UN BULO?
Lo más sencillo de hacer cuando se recibe algún tipo de información sospechosa de ser un bulo es realizar una pequeña comprobación, que no nos llevará mucho más tiempo del que hemos invertido en leerlo y usaríamos para compartir con nuestros contactos.
Sobre todo hay que apoyarse en la comunidad. Estamos estrechamente intercomunicados con cientos de personas… preguntemos en Twitter, Faccebook u otras RRSS si alguien más lo ha recibido o si saben algo sobre la veracidad.
Una simple búsqueda en Google con parte del texto recibido nos servirá. Tenemos que comprobar las fechas de los resultaros y veremos cómo esa misma info ya se estaba compartiendo años atrás. Además, añadiendo la coletilla ‘bulo’, ‘Fake’ o ‘Hoax’ en el texto de la búsqueda nos dará como resultado aquellas páginas que han publicado algo al respecto explicando el origen de dicho bulo viral.
También existen varias webs, blogs, foros y perfiles en las redes sociales que se dedican a desenmascarar todo este tipo de contenido y advertir a los usuarios sobre las mentiras que circulan por la red. Por ejemplo: labuloteca, malditobulo (dos plataformas que han acabado aunando fuerzas), Rompecadenas, Snopes (en inglés) la web de la OSI (Oficina de Seguridad del Internauta) o las cuentas en TW y FB de Policía, Guardia Civil (o diferentes policías autonómicas) en las que tienen personal especialista para contestar. Un simple tuit pegando aquello que hemos recibido (suele ser imágenes con texto en el interior) y consultar a las fuerzas del orden junto a la etiqueta #StopBulos puede ser de gran ayuda.
Las redes sociales no solo tienen que servir para recibir todo tipo de basura viral sino también para resolver nuestras dudas.
¿CÓMO DETECTAMOS SI ES UN BULO EN UN SIMPLE VISTAZO?
Como he comentado al inicio, hay diversos tipos de bulos y propósitos.
Los suelen llevar mensajes con alto contenido alarmista indican algo que saben que nos puede afectar directamente (algo que afecta a nuestra salud o de nuestros hijos, por ejemplo que según el color que aparece en la base de las pasta de dientes este tiene un componente mayor o menor de productos químicos, que según el número que aparece en el envase de leche está ha sido reciclada unas cuantas veces, o alertar sobre una partida de caramelos con droga inyectada que se reparten en los colegios o alimentos infectados por enfermedades o virus –las famosas naranjas con sangre infectada de SIDA- o alimentos que producen cáncer) también nos alertan sobre nuestra seguridad (nos avisan de un inminente atentado en un centro comercial y lo hace alguien que dice que se lo ha dicho alguien que trabaja en la policía; o el peligro de cruzarse con un coche que lleva de noche las luces apagadas y al avisarles con las largar perseguirnos para matarnos porque es un juego de iniciación en una banda callejera llamada ‘Banda Sangre’) Si todo esto fuese verdad, no creéis que en la televisión o radio ya lo habrían comunicado a toda la población ¿Qué interés tiene la policía en divulgar un posible atentado de forma secreta y a través del anonimato de Whatsapp?
Otra característica que nos dan los bulos que recibimos de forma viral es la gran cantidad de faltas de ortografía o errores de sintaxis, ello es debido a que muchos de esos bulos son simples traducciones de otro idioma y que se ha hecho de forma chapucera a través del traductor automático de Google.
Algunos mensajes fakes traen el nombre y cargo institucional de un remitente (que es quien se supone que está advirtiendo). Una simple llamada telefónica al número indicado nos sacará de dudas, debido a que suele pertenecer a un particular que nada tiene que ver y que además está hasta las narices de que lo llamen preguntándole sobre ese tema.
Los mensajes bulo suelen apremiarnos para que lo compartamos inmediatamente. Esto se hace para que el usuario que lo ha recibido no tenga demasiado acto de reacción y reflexione sobre el contenido que ha recibido. Normalmente se recibe, se manda inmediatamente a todos los contactos y uno se olvida del tema, hasta que recibe el siguiente bulo viral.
¿POR QUÉ NO DEBES COMPARTIR ESE TIPO DE CONTENIDO?
Ante todo porque contribuyes a que la mentira se haga más grande (el conocido como ‘efecto bola de nieve’). A ti te lo comparte una persona, tú lo compartes a diez, esos diez a otros diez y a su vez estos a otros diez cada uno… en cuestión de minutos son cientos de miles las veces que se ha leído y compartido.
Estamos saturando las redes de información basura y llegamos a un momento en el que con tanta info falsa no podemos discernir entre lo verídico y la mentira, pero sobre todo, porque lo que se acumula ahora en las redes queda en la posteridad para nuestros descendientes y hoy en día sería más o menos fácil hacer una indagación y descubrir que algo es falso, pero dentro de unos años quizás reaparezca algo que sea sumamente difícil señalar como bulo, porque llevará tanto tiempo circulando que lo daremos por cierto (de la cantidad de veces que lo habremos escuchado) y ya estará lamentablemente enquistado en la sociedad.
INVENTARSE BULOS (SI ES PARA CREAR ALARMA SOCIAL) ESTÁ PENADO POR LA LEY
Lo indica el Artículo 561 del Código Penal
“Quien afirme falsamente o simule una situación de peligro para la comunidad o la producción de un siniestro a consecuencia del cual es necesario prestar auxilio a otro, y con ello provoque la movilización de los servicios de policía, asistencia o salvamento, será castigado con la pena de prisión de tres meses y un día a un año o multa de tres a dieciocho meses”
ALGUNOS BULOS FAMOSOS DE TODOS LOS TIEMPOS Y QUE AÚN SIGUEN CIRCULANDO
Desde la aparición de internet uno de los bulos más compartidos ha sido el que advertía que un servicio que estábamos utilizando iba a convertirse de pago inminente.
- ¿Quién no recuerda cuando nos llegaban emails advirtiendo que Hotmail pasaría a ser de pago? e incluso el antiguo Messenger y hoy en día se ha trasladado a Whatsapp.
- Tremendistas mensajes que nos alertaban de la Banda Sangre o de unos nuevos modelos de coches camuflados de la Guardia Civil que llevaban incorporados unos radares y cámaras junto a los faros.
- La mencionada Banda Sangre y su ritual de iniciación.
- Los números en la base del Tetrabrik de la leche la cual indica cuántas veces se ha reciclado el producto. El número que aparece encima de este número secuencial en la base del envase (1, 2, 3, etc.) se imprime en el momento de la producción del mismo y se refiere a la posición en la bobina.
- O los colores en la base de los dentífricos que según el color indica si contiene productos químicos y la peligrosidad de estos. En realidad esos colores que podemos encontrar en un tubo de pasta dentífrica también están en la práctica mayoría de productos manufacturados y son marcas necesarias en el proceso de impresión/fabricación de los envases conocidas como ‘marcas de ojo’, ‘marcas de color’ o ‘guías de registro’.
- Tommy Hilfiger y sus declaraciones racistas en el programa de Oprah Winfrey. Nunca había sido invitado a dicho programa pero corría desde finales de los 90 por los foros, blogs y después redes sociales unas supuestas declaraciones del diseñador que insultaba a los inmigrantes mexicanos. Años después, el bulo –que invitaba a no comprar ropa de su marca- se hizo tan viral que la propia Oprah Winfrey invitó a su programa a Tommy Hilfiger para que desmintiera las supuestas declaraciones.
- Otro bulo que se ha hecho tremendamente viral y que es promovido por grupos antitaurinos es el que aparece un torero en pose de arrepentimiento y un texto que indica que se trata del ex-matador Álvaro Múnera antes de arrepentirse de ser torero. Quien aparece en la foto no es Álvaro Múnera ni el texto es de él. De hecho este ex-torero sufrió una cogida hace años y sí que se dedicó a la labor antitaurina pero el texto no es de él sino de un artículo de Antonio Gala publicado en El País en 1995. Por cierto, el torero de la foto es Sánchez Vara y que se sepa nunca se ha arrepentido de su oficio y la pose que hace es conocida en argot taurino como un ‘desplante’.
- Los bulos con frases supuestamente pronunciadas por personajes famosos también son muy virales. Uno de los más compartidos es la supuesta cita pronunciada por el oncólogo y escritor brasileño Drauzio Varella (de quien se dice que ganó el Premio Nobel y no es verdad) y que según el bulo viral decía «En el mundo actual, se está invirtiendo cinco veces más en medicamentos para la virilidad masculina y silicona para mujeres, que en la cura del Alzheimer. De aquí a algunos años, tendremos viejas de tetas grandes y viejos con pene duro, pero ninguno de ellos se acordará para que sirven». Drauzio Varella lleva una década desmintiendo este bulo.
- Mensajes que te dicen que si pones los últimos números de tu móvil entre corchetes en Facebook te aparece el nombre asignado para tú número de teléfono. Eso es una mamarrachada sin sentido. Cuando hacemos eso lo que nos indica Fb es el nombre de un usuario de esa red social, ya que esta red social no nos registra por un nombre sino por un algoritmo numérico.
- Bulos sobre productos de supermercados que suelen estar creados por la competencia o ex-trabajadores con ganas de venganza.
- Entre los más recientes están los bulos sobre posibles atentado yihadistas en centros comerciales, que te advierten que no acudas.
- El apoyo de según qué países al referéndum catalán o que la Guardia Civil se ha paseado ondeando la bandera nacional por las calles de algunas poblaciones de Cataluña.
- Uno de los más serios (y todos los son) son los que promueven algunos grupos (sobre todo aquellos que apoyan la pseudociencia o terapias alternativas) que indican cosas tan serias y descabelladas como que las vacunas producen autismo. Lo peor de todo es cuando algún medio o personaje popular se hace eco de estos bulos y los respalda, haciendo mucho más grande la bola de nieve.
Así hasta decenas de miles de bulos que existen y que van apareciendo cíclicamente.

Anoche estuve en el programa de radio Gente Despierta de Radio 1, donde hablé del tema con Carles Mesa y expliqué algunos consejos como los expuestos en este post. Podéis escuchar el podcast de mi intervención bajo estas líneas: http://www.rtve.es/alacarta/audios/gente-despierta/bulos-internet-alfred-lopez-asunto-central/4236119/
Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos, Leyendas Urbanas y Supersticiones’ de este blog
Tags: #StopBulos, alarmismo, Álvaro Múnera, Álvaro Múnera hoax, Artículo 561, Artículo 561 del Código Penal, banda sangre, bulo, bulo de los minions nazis, bulo de Tommy Hilfiger, bulo Drauzio Varella, bulo torero arrepentido, bulo viral, bulos en al red, bulos en internet, bulos en la red, Bulos en la red ¿qué son y cómo detectarlos?, bulos famosos, Código Penal, cómo detectar un bulo, Creepypastas, detectar un bulo, Drauzio Varella, efecto bola de nieve, Facebook, fake, Fake Álvaro Múnera, FakeNews, Guardia Civil, hoax, Instagram, la buloteca, labuloteca, maldito bulo, malditobulo, Minions, Minions nazis, minions Washington Post, noticias falsas, números en la base del Tetrabrik, Oficina de Seguridad del Internauta, OSI, OSI (Oficina de Seguridad del Internauta), policía, Rompecadenas, Snopes, torero arrepentido, Twitter, viral, Viral Drauzio Varella, Washington Post, WhatsApp | Almacenado en: Colaboraciones, Curiosidades Científicas, Destripando Mitos Leyendas Urbanas y Supersticiones, Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 04 de marzo de 2017

Llevo desde 2006 publicando casi a diario en este blog y centenares son los post que en él he escrito, tocando los más diversos temas y colocándome como uno de los blogs mejor posicionados en los buscadores. Mi trabajo y dedicación en él me ha valido para ser reconocido en numerosas ocasiones, la última de ellas ganando el Premio Bitácoras 2016 al Mejor Blog de Arte y Cultura.
Esta pequeña introducción la he querido poner con el objetivo de señalar la buena posición que tienen la mayoría de mis post en la red y los cuantiosos temas por los que cualquiera puede preguntar a Google (por indicar un buscador) y en el que aparecerá una entrada mía entre los primeros resultados.
Esto es lo que ha ocurrido días atrás a raíz de una polémica surgida en Twitter tras la reinauguración el pasado 28 de febrero del conocido como ‘Reloj de Beethoven’ (llamado así por tocar cada hora una melodía distinta del genial compositor alemán). Dicho reloj está ubicado en la plaza homónima dentro de la extensa (7.000 metros cuadrados) urbanización Santa María Norte de la provincia de Mérida en Venezuela.
Y tal polémica surgió cuando varios tuiteros advirtieron de lo que creían un error: en el Reloj de Beethoven (representadas las horas por números romanos) el 4 aparecía del siguiente modo IIII en lugar de IV. Esto provocó que comenzara una guerra de intercambio de tuits en los que unos acusaban de incultos y analfabetos a los representantes políticos del régimen venezolano y otros justificasen esa presencia del IIII adjuntando un enlace al post ‘¿Por qué en algunos relojes el 4 aparece escrito IIII y no IV?’ que publiqué en este blog el 15 de marzo de 2012 y que también forma parte de las curiosidades recogidas en mi segundo libro ‘Vuelve el listo que todo lo sabe’ (publicado en 2015).

Un fuego cruzado de tuits por parte de opositores al régimen venezolano (que los acusaban de analfabetos), sectores chavistas (defendiendo a su gobierno e indicando que esa forma de poner el 4 en el reloj era correcta) e internautas que defendían o atacaban a uno u otro bando y que provocó que el asunto llegara a numerosos medios de comunicación: durante las siguientes horas el tema fue uno de los más comentados en las redes sociales, convirtiéndose mi mencionado y enlazado post, durante la madrugada del 1 al 2 de marzo, en la noticia más viral y compartida en español, tal y como indicaban desde la cuenta @viralizeed_es.

Todo ello ha hecho que el post haya recibido un aluvión de visitas, viéndose beneficiado el blog con nuevos lectores que han descubierto esta página y que han comenzado a seguirme en mis redes sociales (a la derecha, en el apartado ‘sobre mí’, podréis encontrar enlaces a mis RRSS y convertiros en seguidores, si aún no lo sois).
En el momento de publicar esta entrada (cuatro días después del inicio de la polémica tuitera) el post sigue siendo ampliamente compartido y leído, además de estar en la primera posición de la mayoría de las búsquedas que se realizan en Google.
Cabe destacar que muchos han sido los blogs y webs de medios de comunicación que han publicado en las últimas horas algún artículo con la explicación sobre el porqué en algunos relojes aparece el IIII y no IV, muchos de ellos haciendo copia y pega de mi post y no cintándome como la fuente. Quien sí lo ha hecho ha sido albaciudad.org y elcomercio.com.
Otros post sobre momentos importantes de este blog que quizás te guste leer:
Tags: @viralizeed_es, 4 romano, Alfred López, anécdotas, blog, chavistas, curiosidades, Editorial Lée|me Libros, historia, IIII, IV, La curiosa polémica en Venezuela que ha convertido en #viral un post de este blog, Lée|me Libros, Mérida, Mérida Venezuela, Nicolás Maduro, noticia viral, número romanos en el Reloj de Beethoven, números romanos, números romanos en relojes, Parque de Beethoven Mérida, polémica, polémica en Venezuela, posts, Premio Bitácoras 2016 al Mejor Blog de Arte y Cultura, Reloj de Beethoven, Reloj de Beethoven IIII, Reloj de Beethoven Mérida Venezuela, Reloj de Beethoven números romanos, Twitter, urbanización Santa María Norte, Venezuela, viral, Vuelve el listo que todo lo sabe, ya está el listo que todo lo sabe | Almacenado en: Curiosidades del Mundo, Miscelanea de Curiosidades, Ya está el listo que todo lo sabe
Alfred López 29 de diciembre de 2016
Desde hace varios años lleva correteando por las redes sociales un bulo en el que se afirma que el nombre completo del compositor austriaco Mozart (popularmente conocido como Wolfgang Amadeus Mozart) era Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart y que término ‘Amadeus’ no formaba parte de su nombre, sino que se trataba de un apodo, que según afirma el bulo significa ‘amado por Dios’ y que le fue asignado por un príncipe prusiano (no indican de quién se trataba) al quedar maravillado por las composiciones del genial músico.
Pero esto no deja de ser uno más de los muchísimos bulos que corren por la red sin fundamento alguno y que el desconocimiento (y muchas veces el aburrimiento) fomentan.
Tan solo tenéis que hacer una sencilla búsqueda en Google poniendo «Mozart no se llamaba Amadeus» y os aparecerá como resultado cientos de páginas que se han creído el mencionado bulo y lo han compartido (copia y pega) sin preocuparse de averiguar si eso es cierto o no.
En realidad ‘Amadeus’ no era ningún apododo del compositor y sí que formaba parte del nombre de Mozart, ya que era la forma en latín del griego ‘Theophilus’ o del alemán ‘Gottlieb’. De ahí que también podáis haber encontrado que se le nombra de esos dos modos. Dichos nombres (que en castellano son traducidos como ‘Amadeo’ o ‘Teófilo’) significan literalmente ‘Que ama a Dios’ (y también utilizado con el sentido ‘amado por Dios’ pero no por el motivo que asegura el bulo).
En su certificado de bautismo (del 28 de enero de 1756), el compositor aparece registrado como ‘Joannes Chrysost Wolfgangus Theophilus’; los dos primeros nombres (Joannes Chrysostomus) por el santo que se celebraba el día de su nacimiento, Wolfgangus lo recibía por parte de su abuelo paterno y Theophilus de su padrino de bautizo: Joannes Theophilus Pergmaÿr.

Así pues, en caso de que alguien trate de corregiros al nombrar a Amadeus Mozart y os diga que en realidad no se llamaba de ese modo solo tenéis que enseñarle este post para que salga de su error.
Bajo estas líneas la captura de uno de esos memes virales que se comparten por la red

Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos, Leyendas Urbanas y Supersticiones’ de este blog
Fuentes de las imágenes: Wikipedia / Redes Sociales / Wikimedia commons
Tags: Amadeo, Amadeus, Amadeus Mozart, amado por Dios, bulo, bulo viral, Destripando bulos, Destripando bulos: Mozart sí que se llamaba ‘Amadeus’, Gottlieb, Joannes Chrysost[omus] Wolfgangus Theophilus, Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, Joannes Theophilus Pergmaÿr, meme, meme viral, Mozart, Mozart no se llamaba Amadeus, Mozart sí que se llamaba ‘Amadeus’, Que ama a Dios, Teófilo, Theophilus, viral, Wolfgang Amadeus, Wolfgang Amadeus Mozart | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, Destripando Mitos Leyendas Urbanas y Supersticiones
Alfred López 02 de mayo de 2016
![¿Has soñado con este hombre? [La leyenda urbana que fue inventada por un creativo publicitario]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2016/04/Has-so%C3%B1ado-con-este-hombre-La-leyenda-urbana-que-fue-inventada-por-un-creativo-publicitario.jpg)
Incalculables son las historias y leyendas urbanas que corretean por internet siendo compartidas de una red social a otra por cientos de miles de personas sin que en ningún momento se planteen la veracidad de lo que allí se explica, por muy inverosímil que parezca.
De la mayoría de ellas poco o nada se sabe de su procedencia, surgiendo muchas de la noche a la mañana o siendo el resultado de la adaptación a nuestros tiempos de antiquísimos relatos.
A otras, sin embargo, se les puede seguir fácilmente el rastro y averiguar cuál es la verdadera historia que se esconde tras ella y que a tanta gente ha engañado (numerosos son los post que he publicado en este blog destripando leyendas urbanas).
Y este es el caso de esta entrada, en el que os explicaré la curiosa historia que se esconde tras una famosísima leyenda urbana, compartida por miles de personas en redes sociales, blogs y que incluso ha sido protagonista de un gran número de programas de televisión y radio. Se trata de la conocida como ‘El rostro del hombre con el que miles de personas sueñan’:
El retrato robot con el rostro de un hombre lleva recorriendo internet desde hace hace más de una década cuando de repente alguien planteó una pregunta a la red: EVER DREAM THIS MAN? (¿Has soñado alguna vez con este hombre?) y que remitía a responder a esta cuestión en la web thisman.org.
En esta site se explicaba que trataban de localizar a todas aquellas personas que alguna vez en su vida se les hubiera aparecido ese rostro en alguno de sus sueños. Argumentaba que la razón de esa búsqueda era encontrar paralelismos con lo sucedido en 2006 a una paciente de un famoso psiquiatra de Nueva York, quien aseguraba tener sueños recurrentes con un hombre que se aparecía para aconsejarla. A petición del facultativo, la paciente realizó un retrato robot el cual quedó sobre el escritorio del psiquiatra.
Según la web, días después, mientras realizaba terapia con otra paciente, ésta se fijó en el dibujo que había sobre la mesa del psiquiatra y señalo que ella había soñado en más de una ocasión con ese rostro. Consultó el especialista con varios colegas y obtuvo como resultado que al menos cuatro personas habían reconocido haber soñado con él.
A partir de esta historia y la creación de la mencionada web en 2009, miles son las personas que han compartido en las redes sociales sus experiencias diciendo que ellas también han soñado con ese hombre. Desde cualquier punto del planeta han llegado mensajes a la dirección email info@thisman.org relatando cómo eran sus sueños e incluso había quien aseguraba que conocía a un tipo con los mismos rasgos faciales.
Docenas son las teorías con las que los amigos de los temas paranormales y las pseudociencias comenzaron a especular, habiendo quien veía en ello un mensaje del más allá, el rostro de extraterrestres que se encuentran entre nosotros e incluso a la cara de Dios.
Ha habido quien ha imprimido carteles y los ha enganchado en comercios y por la calle. Pero esto no ha sido una cosa aislada, ya que muchas son las poblaciones en las que alguien lo ha colgado (Barcelona, Nueva York, Río de Janeiro, Tokio…).
![¿Has soñado con este hombre? [La leyenda urbana que fue inventada por un creativo publicitario]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2016/04/EVER-DREAM-THIS-MAN-la-leyenda-urbana-alrededor-del-mundo.jpg)
Pero en realidad, detrás de esta leyenda urbana que lleva compartiéndose desde 2009 y se ha viralizado en la red, se encuentra Andrea Natella, un creativo publicitario experto en crear campañas de impacto sociológico.
El propio Andrea Natella enlaza la web thisman.org como uno de sus trabajos en su porfolio profesional www.andreanatella.it (además que si se realiza una búsqueda a través del Whois para saber quién es el titular del dominio ‘thisman.org’ aparece el nombre del mencionado Andrea Natella).
Durante mucho tiempo el creativo se negó a dar cualquier tipo de info respecto a la supuesta campaña que escondía tras esa web y su autoría tras la leyenda urbana, pero finalmente acabó reconociéndolo en varias entrevista (entre ellas en vice.com).
![¿Has soñado con este hombre? [La leyenda urbana que fue inventada por un creativo publicitario]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2016/04/Pantallazo-web-Andrea-Natella.jpg)
Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos, Leyendas Urbanas y Supersticiones’ de este blog
Las imágenes que ilustran este post han sido obtenidas en la web thisman.org, un pantallazo de la web www.andreanatella.it y mis propias redes sociales.
Tags: ¿Has soñado alguna vez con este hombre?, ¿Has soñado con este hombre?, ¿Has soñado con este hombre? [La leyenda urbana que fue inventada por un creativo publicitario], Andrea Natella, andreanatella.it, bulos, Destripando Mitos, Destripando Mitos Leyendas Urbanas y Supersticiones, El rostro del hombre con el que miles de personas sueñan, Ever dream this man?, fakes, internet, La leyenda urbana que fue inventada por un creativo publicitario, leyenda urbana, Leyendas Urbanas y Supersticiones, This man, thisman.org, viral, viralizar | Almacenado en: Curiosidades de Nueva York, Curiosidades del Mundo, Curiosos Personajes, Destripando Mitos Leyendas Urbanas y Supersticiones, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 25 de julio de 2015

En los más de nueve años que llevo escribiendo este blog muchas han sido las cosas buenas que me han pasado, entre ellas que pasase a formar parte de la gran familia bloguera de 20minutos.es, poderme dedicar de pleno a escribir y divulgar las curiosidades que tanto me apasionan, publicar dos libros que han sido todo un éxito y ser enlazado y reconocido por innumerables blogs e importantes medios.
El último ejemplo está muy reciente, debido a que ayer tarde me enteré que mi nombre había sido citado y uno de mis posts enlazado en un artículo de uno de los más prestigiosos e importantes periódicos del planeta, ni más ni menos que The Washington Post (imaginaos la emoción que sentí y el subidón de adrenalina).
Ese honor de ser mencionado fue a raíz del post que publiqué el pasado miércoles 22 de julio ‘Minions, niños judíos y experimentación nazi: otro estúpido bulo #viral en la red’, el cual tuvo una gran acogida por parte de los lectores, mucha repercusión y una extraordinaria difusión al haber sido uno de los primeros blogs que publicó una entrada que desmentía dicho bulo que ya se había convertido en uno de los virales del verano (ese mismo día otros muchos blogs también lo hicieron, pero yo me adelante).

Esto sirvió para que la entrada estuviera fantásticamente posicionada en los buscadores (algo muy habitual en muchos de los posts que publico) y para que la periodista Caitlin Dewey diera con él e incluyera una mención a mi persona y un enlace al post en el artículo que publicó ayer jueves 23 de julio y que tituló ‘What was fake on the Internet this week: mutant daisies, Nazi minions and demonic birthday cakes’ (Qué bulos ha habido esta semana en internet: margaritas mutantes, Minions nazis y tartas de cumpleaños endemoniadas).
Tags: @washingtonpost, 20Minutos.es, Alemania nazi, bulo, bulos en internet, buzos de la Royal Navy, Caitlin Dewey, Creepypasta, Creepypasta sobre los Minions, el origen de los Minions, el villano Gru, esbirro, experimentación nazi, Facebook, fake, los Minions, los minions y los nazis, mentiras en la red, minion, Minions, Minions nazis, Minions niños judíos y experimentación nazi: otro estúpido bulo #viral en la red, nazis, niños judios, Royal Navy, Royal Navy británica, Tercer Reich, The Washington Post, The Washington Post me cita en un artículo y enlaza mi post sobre el bulo #viral de los Minions y nazis, viral, What was fake on the Internet this week: mutant daisies Nazi minions and demonic birthday cakes, ya está el listo que todo lo sabe | Almacenado en: Destripando Mitos Leyendas Urbanas y Supersticiones, Miscelanea de Curiosidades, Ya está el listo que todo lo sabe
Alfred López 22 de julio de 2015

Pocas serán las personas que a estas alturas no conozcan a los ‘Minions’, los personajes de animación que se dieron a conocer hace cinco años a través de la película ‘Gru, mi villano favorito’ (posterior secuela de 2013) y sobre los que se ha estrenado recientemente otra cinta dedicada íntegramente a ellos.
Pues bien, si no teníamos bastante con encontrarnos a estos simpáticos personajes hasta en la sopa (debido a la gran promoción que están realizando los responsables del fim), se ha hecho viral una historia totalmente falsa y rocambolesca que está siendo compartida por miles de personas a través de mensajes de whatsapp, Facebook o Twitter y en la que intentan alertarnos sobre el origen de los ‘Minions’ y su relación con la Alemania nazi.
Como podéis ver en las imágenes que ilustran este post y que han sido sacadas de Facebook (tirón de orejas paras las personas de mi entorno que las han compartido), la foto que se está compartiendo nada tiene que ver con los Minions, con nazis, ni con niños judíos con los que se experimentó y realmente quienes aparecen son unos buzos adultos (no niños) de la Royal Navy.
Pero este bulo no es nuevo. Lleva ya varios años circulando a través de lo que se conoce como ‘Creepypasta’ (relatos sobre terroríficas historias que son compartidos a través de la red con la intención asustar e inquietar al lector y que son totalmente falsas) y a algún descerebrado, que se encontraría con esa foto y vio cierto parecido del casco de buzo con la forma de la cabeza de los Minions, se le ocurriría inventarse esa historia surrealista que vinculase a los personajes animados con la experimentación nazi y se puso a compartirlo.
En Youtube circulan varios vídeos que fueron colgados hace tiempo (algunos tienes más de dos años) y que han tenido cientos de miles de reproducciones.
Para terminar, comentar que la palabra en inglés ‘minion’ significa literalmente ‘esbirro’ (quien se dedica a hacer el mal, cometer crímenes o delinquir por orden de otra persona) y este es el nombre que reciben esos simpáticos personajes porque son los secuaces del villano Gru.

ACTUALIZACIÓN:
Este post ha sido enlazado (y yo citado) en el artículo del prestigioso periódico The Washington Posts: What was fake on the Internet this week: mutant daisies, Nazi minions and demonic birthday cakes
Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos, Leyendas Urbanas y Supersticiones’ de este blog
Fuentes de las imágenes: stevepb (pixabay) / Facebook
Tags: Alemania nazi, bulo, bulos en internet, buzos de la Royal Navy, Creepypasta, Creepypasta sobre los Minions, el origen de los Minions, el villano Gru, esbirro, experimentación naci, Facebook, fake, Gru, Gru 2, Gru mi villano favorito, Gru y los Minions, los Minions, los minions y los nazis, mentiras en la red, mi villano favorito, minion, Minions, Minions nazis, Minions niños judíos y experimentación nazi: otro estúpido bulo #viral en la red, nazis, niños judios, Royal Navy, Royal Navy británica, Tercer Reich, Twitter, vídeo viral, viral, WhatsApp, Youtube | Almacenado en: Curiosos Personajes, Destripando Mitos Leyendas Urbanas y Supersticiones, El Cinéfilo Curioso, El origen de...