Alfred López 02 de septiembre de 2022
En 1988, el prestigioso historiador económico, de procedencia italiana, Carlo M. Cipolla, publicaba un libro titulado ‘Allegro ma non troppo’, el cual era el resultado de haber unido un par de ensayos satíricos escritos por él mismo en 1973 y 1976. El primero versaba a la historia social y económica de la Edad Media y el segundo a la estupidez humana, ambos textos desde una perspectiva jocosa y mordaz.

Cipolla, en su ensayo definía de este modo lo que consideraba que eran las cinco leyes fundamentales de la estupidez humana:
-
Siempre e inevitablemente cualquiera de nosotros subestima el número de estúpidos en circulación.
-
La probabilidad de que una persona dada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica propia de dicha persona.
-
Una persona es estúpida si causa daño a otra persona o grupo de personas sin obtener ella ganancia personal alguna ventaja para sí mismo o incluso peor, provocándose daño a sí misma en el proceso.
-
Las personas no estúpidas siempre subestiman el potencial dañino de las personas estúpidas. En particular, las personas no estúpidas olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y bajo cualquier circunstancia, tratar y/o asociarse con personas estúpidas indefectiblemente resulta ser un error muy costoso.
-
El estúpido es el tipo de persona más peligrosa que existe.
Te puede interesar leer también el post: Stupeo, el verbo latino del que surgieron términos tan diversos como: estúpido, estupor, estupefaciente, estupefacto o estupendo
Fuente de la imagen: rawpixel
Tags: ¿Conoces las leyes fundamentales de la estupidez humana?, Allegro ma non troppo, Allegro ma non troppo Carlo M. Cipolla, Carlo Cipolla, Carlo M. Cipolla, Carlo Maria Cipolla, estúpida, estupidez, estupidez humana, estúpido, las cinco leyes fundamentales de la estupidez humana, las leyes fundamentales de la estupidez humana, leyes fundamentales, leyes fundamentales de la estupidez humana, origen de las leyes fundamentales de la estupidez humana, persona estúpida | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades, Preguntas con respuesta
Alfred López 10 de marzo de 2022
A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan de dónde proviene llamar ‘majadero’ a alguien necio, torpe o molesto.

Se conoce como ‘majadería’ al hecho o dicho que se considera impertinente, fuera de lugar, molesto e incluso grosero. A aquel que lo realiza o dice se le denomina con el término ‘majadero’, utilizado para referirse a alguien, ‘necio’, ‘torpe’, ‘estúpido’, ‘idiota’ e ‘idiota’ (entre otras muchas cosas) e incluso en ocasiones ‘loco’, tal y como recogen los diccionarios de sinónimos.
Pero, originalmente, el término majadero nada tenía que ver con estas acepciones que hoy en día se les da, sino que hacía referencia a aquel que se dedicaba a ‘majar’ – acción de golpear con un ‘majo’ (mazo con mango de madera y que hoy en día también es conocido como ‘mano de mortero’)- con el fin de machacar el grano del cereal, legumbres u otros elementos con el fin de conseguir un polvo, harina o mezclarlo (los modelos antiguos de majos solían llevar la punta de hierro).
El golpeteo continuo y repetitivo realizado al majar llegaba a ser muy molesto, lo que originó que a los actos que importunaban se les empezara a conocer con el término de majadería y al que lo realizaba como majadero, derivando finalmente en todas las definiciones y sinónimos que se le da actualmente.
Cabe destacar que no debemos confundir ‘majadero’ con el término ‘majareta’, ya que ambas palabras provienen de orígenes etimológicos diferentes.
Majareta (o ‘majara’), es utilizado para referirse a un ‘loco’ o ‘chiflado’ y lo recibimos desde el árabe ‘maḥrūm’, cuyo significado original era ‘mísero’.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: acribillar, bobería, bobo, brear, chiflado, El curioso origen del término ‘majadero’, El origen del término ‘majadero’, estupidez, estúpido, idiota, ido, imbécil, importunar, incordiar, loco, machacar, majadería, majadero, majar, majara, majareta, majo, majo de mortero, mano de mortero, mastuerzo, memez, memo, mentecato, moler, molestar, molesto, mortero, necedad, necio, origen del término majadero, perturbado, pulverizar, sandez, sandio, simple, simpleza, tocado, torpe, triturar | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades, Preguntas con respuesta
Alfred López 24 de marzo de 2021
Amplia es la terminología existente para hacer referencia a uno de los fenómenos que más daño está haciendo a través de las redes sociales y que se trata de los continuos engaños y mentiras que circulan y son compartidas, siendo las más comunes: bulo, fake, noticia falsa o fake news (esta última la más usada en los últimos años).

Pero no siempre se utilizado esos términos para hacer referencia a una noticia falsa que se difunde, encontrándonos que varios siglos atrás ya existía otro vocablo que, a mi parecer, es muchísimo más atractivo y deberíamos recuperar su uso: ‘paparrucha’.
El término paparrucha proviene de ‘páparo’, palabra que ya aparece recogida en el Diccionario de Autoridades de 1737 y que era utilizado para designar de ese modo a los aldeanos y hombres de campo simples e ignorantes que quedaban pasmados y admirados ante cualquier cosa que les explicaban, creyéndosela a pies juntillas (por muy inverosímil que esta fuera).
Por tal motivo y de manera coloquial se formó el vocablo paparrucha con el que se describía a la ‘noticia falsa y desatinada de un suceso, esparcida entre el vulgo’, tal y como se recogió en su primera aparición en el diccionario de la RAE de 1884. Posteriormente, en la edición de 1925, se le añadía una segunda acepción al término: ‘Especie, obra literaria, etc., insubstancial y desatinada’ y actualmente aparece ese segundo significado como ‘tontería, estupidez, cosa insustancial y desatinada’.
La forma ‘paparruchada’ también está admitida y recogida por la RAE, desde su edición de 1992, aunque el diccionario lo reenvía hacia la entrada ‘paparrucha’.
Cae destacar que tanto ‘paparrucha’ y ‘paparruchada’ son usados actualmente (poco) para referirse casi exclusivamente a una tontería o estupidez, en lugar de utilizarse para su fin original que era señalar aquellas noticias falsas que se compartían.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixy
Tags: ‘Paparrucha’ el término utilizado antiguamente para referirse a un bulo o fake news, #StopBulos, bobada, bola, bulo, bulos, crédulo, cuento, desatino, embuste, engaños, engaños y mentiras, engaños y mentiras que circulan, estupidez, fake, fakes, falsedad, ignorante, majadería, maldito bulo, memez, mentira, mentiras, mentiras en la red, mentiras en las redes sociales, necedad, noticia falsa, pápara, páparo, paparrucha, paparruchada, paparruchas, patraña, stopulos, trola | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 24 de enero de 2018

Numerosísimos son los términos provenientes del latín que se han incorporado a nuestro idioma y de los que han surgido muchísimas palabras de las que hoy en día utilizamos de modo coloquial, pero lo curioso son aquellos vocablos que de un solo tronco han ramificado proporcionando varios términos que, aparentemente, no tienen relación alguna entre ellos pero que realmente tienen mucho que ver.
Este es el caso de ‘stupeo’, un verbo que los antiguos romanos utilizaban para referirse al estado de quedarse parado o aturdido.
De stupeo podemos encontrar que surgieron los términos:
Estúpido: Necio, falto de inteligencia (debido a que se señalaba como estúpido a un individuo bobo que se quedaba ‘parado’ al contemplar/escuchar algo que no comprendía)
Estupor: Asombro (estado de inmovilidad que se quedaba alguien al asombrarse)
Estupefaciente: Droga que produce alucinaciones o tranquiliza (por el poder paralizante de ese tipo de sustancias)
Estupefacto: Atónito, pasmado o incapaz de reaccionar (quedarse paralizado a causa de algo que nos ha dejado maravillado o desconcertado)
Estupendo: Algo admirable o asombroso (lo cual dejaba pasmado/parado ante una sorpresa)
Te puede interesar leer:
Fuente de la imagen: nubedepalabras
Tags: admirable, adormecimiento, alucinógeno, anestésico, atónito, bobo, boquiabierto, cargante, desconcertado, droga, el verbo latino del que surgieron términos tan diversos como: estúpido estupor estupefaciente estupefacto o estupendo, engreído, espléndido, estupefacción, estupefaciente, estupefacto, estupendo, estupidez, estúpido, estupor, excelente, genial, hipnótico, idiota, imbécil, insensibilidad, latin, letargo, magnifico, maravillado, maravilloso, memo, narcótico, pasmado, patidifuso, patoso, presuntuoso, ridículo, somnífero, sopor, sorprendido, Stupeo, Stupeo el verbo latino del que surgieron términos tan diversos como: estúpido estupor estupefaciente estupefacto o estupendo, tonto | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades