Entradas etiquetadas como ‘Inglaterra victoriana’

El curioso origen del ‘antimacasar’, el paño donde se apoya la cabeza en algunas butacas

Prácticamente todos los hogares en los que viven personas de avanzada edad (por ejemplo la casa de nuestras madres o abuelas) tienen un elemento que no suele faltar y este es una especie de paño, realizado normalmente de ganchillo (crochet), que está colocado en los sofás y sillones (a la altura del reposacabezas).

El curioso origen del ‘antimacasar’, el paño donde se apoya la cabeza en algunos asientos

Muchas son las personas que creen que el único fin de esos tapetes es meramente decorativo, pero en realidad tienen una función muy específica: evitar que la grasa capilar pueda manchar o estropear ese mobiliario.

El curioso origen del ‘antimacasar’, el paño donde se apoya la cabeza en algunos asientosEl nombre de esa pieza es ‘antimacasar’ y hoy en día podemos encontrarlo también en numerosos medios de transporte (aviones, trenes de largo recorrido, autocares…) aunque estos suelen estar realizados de tela, fieltro u otros materiales.

Este tipo de tapetes empezaron a surgir en la Inglaterra Victoriana, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, a raíz de la popularización que tuvo entre los hombres el ‘aceite de Macasar’; una loción capilar que entre sus beneficios estaba la de hidratar el cabello seco y dañado (algunos barberos los vendían como crecepelo) en una época en la que muchos eran los hombres que deseaban arreglarse y estar presentables (los típicos ‘Dandis británicos’).

Pero esa loción provocaba que al apoyar la cabeza sobre el sofá/sillón quedase una horrible y antiestética mancha aceitosa y ese fue el motivo por el que se comenzó a realizar los tapetes de ganchillo, con el fin de que evitar que el aceite de Macasar dejase ensuciara las butacas y de ahí que recibieran el nombre ‘antimacasar’.

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la saga de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabe”, Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO y «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD» que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

Fuentes de las imágenes: pxhere / Wikimedia commons

Destripando bulos: la expresión ‘salvado por la campana’ proviene del boxeo y no de ataúdes que llevaban una campana

La expresión ‘salvado por la campana’ suele utilizarse para indicar que alguien ha conseguido librarse de un peligro en el último instante.

La locución se hico muy famosa hace tres décadas al ser el título de una serie juvenil de televisión (en inglés ‘Saved by the Bell’) emitida entre 1989 y 1993.

Pero la ficción televisiva no fue el origen de la expresión, sino que la misma es mucho más antigua y se data en el último cuarto del siglo XIX en los ambientes pugilísticos de la Inglaterra Victoriana.

Destripando bulos: la expresión ‘salvado por la campana’ proviene del boxeo y no de ataúdes que llevaban una campana

Fue por aquella época en el momento en el que al boxeo, que hasta entonces había sido un deporte practicado por caballeros, empezó a practicarlo también fornidos hombres de clase baja con el fin de animar algunas veladas pugilísticas, a la vez que se apostaban grandes sumas de dinero.

Con el fin de evitar la brutalidad en las peleas, se añadieron una serie de reglas a seguir en cada combate y entre ellas se incorporó una campana con la que, a través de su sonido, se avisaba a los contrincantes en el momento en que cada asalto empezaba o finalizaba.

La dureza con la que algunos púgiles golpeaban provocaba que en más de una ocasión su contrincante quedase malherido durante el combate y el hecho de sonar la campana, para avisar que el asalto había finalizado, proporcionaba un pequeño tiempo de descanso con el que recuperar fuerzas.

Muchos han sido quienes, estando a punto de perder un combate y caer noqueados, se salvaron al sonar la campana y, una vez reanudada la pelea, consiguieron remontar y acabar ganando.

Esta es la explicación, sobre el origen de la expresión ‘salvado por la campana’ que dan la inmensa mayoría de expertos y etimólogos, pero a pesar de ello, corre por la red (desde hace mucho tiempo) otra explicación que, aunque tiene su lógica, no es la verdadera (es uno de los tantísimos bulos que se comparten).

Destripando bulos: la expresión ‘salvado por la campana’ proviene del boxeo y no de ataúdes que llevaban una campanaDicha explicación (que se ha hecho viral en más de una ocasión) es la que da como origen a un tipo de ataúdes que llevaban incorporada una campana y que podía ser tocada desde el interior, en caso de que la persona enterrada no estuviera realmente muerta.

Esas explicaciones virales indican que dichos ataúdes se realizaron en la Edad Media, lo que es un dato totalmente erróneo, ya que sí que existieron pero fue hacia mediados del siglo XIX, coincidiendo con la publicación del famoso su cuento de terror ‘El entierro prematuro’, de Edgar Allan Poe, y a una serie de casos de catalepsia que se dieron por la época. Con el propósito de no ser enterrados vivos (en caso de ser catalépticos) muchas fueron las personas que encargaron que, si morían, se les enterrase en un ataúd con campana.

No se sabe a ciencia cierta si se dio algún caso en el que alguien logró ser desenterrado tras tocar la campana (aunque sí hay muchos relatos de ficción publicados en aquella época), pero en ningún momento se vinculó la expresión ‘salvado por la campana’ con ese hecho.

 

Te puede interesar leer también: Curiosidades de la ‘no muerte’: Tapefobia, Catalepsia y el Delirio Nihilista

 

 

 

Fuente de la imágenes: aibaboxing (Flickr) / Redes Sociales

¿Cuál es el origen de llamar ‘disciplina inglesa’ al hecho de infligir castigo y dolor?

El bondage y la disciplina ingresa aunque sean prácticas sexuales que se realizan dentro del sadomasoquismo no son lo mismo. El primero, tal y como te expliqué en un post anterior, está relacionado con las mordazas y el estar amarrado e inmóvil, la segunda tienen que ver con el infligir castigos y causar dolor.

¿Cuál es el origen de llamar ‘disciplina inglesa’ al hecho de infligir castigo y dolor?

Y es que la ‘disciplina inglesa’ no es otra cosa que castigar a alguien a través de los azotes y castigos físicos, flagelando a esa persona con algún látigo.

Los azotes con una fusta o cualquier otro elemento era algo común en las instituciones educativas de la Inglaterra Victoriana de la segunda mitad del siglo XIX. A los alumnos se les sometía a castigos físicos con el fin de que aprendieran la lección (de ese tipo de actos proviene la deplorable expresión ‘la letra con sangre entra’ que tanto se utilizó en el pasado).

Como dato anecdótico, cabe destacar que no fue hasta 1987 cuando se abolió totalmente los castigos corporales en los colegios e institutos británicos estatales pero que la práctica de la disciplina inglesa siguió en vigor una década más en las instituciones docentes privadas de Inglaterra, poniéndole fin en 1999, año en el que los directores de una cuarentena de centros privados de educación presentaron una demanda al Gobierno del Reino Unido por prohibirles ejercer el castigo físico en las aulas. Afortunadamente la justicia no les dio la razón.

 

Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons (1) / Wikimedia commons (2)

 

¿Desde cuándo y por qué llevan botones las mangas de las chaquetas masculinas?

¿Desde cuándo y por qué llevan botones las mangas de las chaquetas masculinas?Hoy en día, la mayoría de chaquetas o americanas que llevan botones en sus bocamangas los tienen más por un motivo decorativo que práctico.

La mayoría de expertos en historia de la moda señalan que las mangas de las chaquetas masculinas empezaron a confeccionarse con botones en tiempos de la Inglaterra victoriana.

Por aquel entonces los médicos no tenían costumbre de quitarse la levita por deferencia a sus pacientes femeninas, debido a que el protocolo marcaba que no era correcto mostrarse en mangas de camisa frente a las damas. Pero este inconveniente les provocaba no poder desarrollar bien su trabajo y las mangas cerradas hasta las muñecas les eran molestas para poder realizar la exploración cómoda y eficazmente, debido a que por su estrechez no podían remangárselas.

Este fue el motivo por el que comenzaron a añadirle unas aberturas que permitían abrirse y cerrarse gracias a unos botones, una solución que ayudó a subsanar el problema. De este modo podían llevar las bocamangas cerradas y en caso de tener que subírselas tan solo tenían que desabotonar y tirar hacia arriba.

Hasta aquí la versión más conocida, defendida y extendida del origen y porqué, pero para Alan Flusser, diseñador y autor de varios libros relacionados con la moda, el motivo y razón fue otro.

Flusser apunta al rey de Prusia, Federico II el Grande, como el impulsor e instaurador de esa costumbre… ¿el motivo? con ello el monarca buscaba que los soldados no utilizasen sus chaquetas como pañuelo y gracias a la colocación de unos botones en las mangas de sus casacas hacía que resultase molesto limpiarse los mocos con éstas. Un argumento descabellado, pero que el diseñador norteamericano defiende a capa y espada.

 

Te puede interesar leer:

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

Fuente de la imagen: Robert Couse-Baker (Flickr)

¿De dónde surge el término ‘cameo’ para referirse a una aparición fugaz en una película?

¿De dónde surge el término ‘cameo’ para referirse a una aparición fugaz en una película?

No sólo se realizan cameos en las películas, ya que podemos encontrarnos muchos ejemplos en obras de teatro, numerosas series y, cada vez más, en programas de televisión.

Fue precisamente en el teatro donde se originó la costumbre de llamar cameo a la aparición fugaz de algún personaje famoso.

A mediados del siglo XIX, durante el reinado de Victoria del Reino Unido, hubo un gran interés y apoyo hacia las artes escénicas, representándose importantes obras de teatro en las que de vez en cuando se invitaba a algún personaje destacado de la época a aparecer en escena interpretando un pequeño papel.

La mayoría de ocasiones esas apariciones no llevaban consigo ningún tipo de texto en la obra, sino que simplemente en un momento dado de la misma aparecía el personaje en cuestión en algún punto del escenario (ya fuese cruzándolo, quedándose quieto en un lado o simplemente para hacer ‘bulto’).

¿De dónde surge el término ‘cameo’ para referirse a una aparición fugaz en una película?A esas intervenciones se les empezó a llamar ‘cameo’ que es el modo en el que se llama en inglés a los ‘camafeos’ (piedra tallada que suele representar alguna figura humana y que van insertados normalmente en un broche) muy famosos en aquella época, en el que casi todas las mujeres (que se lo podían permitir) lucían uno.

Todo parece indicar que el hecho de utilizar el término cameo (refiriéndose a camafeo) viene por el estado inmóvil (y normalmente de perfil) en el que aparecían los invitados a realizar su pequeña intervención en las obras de teatro.

A pesar de provenir de la misma palabra, en cada idioma tienen su forma propia de llamar al camafeo (camée en francés, Kamee en alemán, cammeo en italiano o camafeu en portugués) pero en la gran mayoría de los países (entre los que se encuentra España) han adoptado el término anglosajón ‘cameo’ para referirse a las apariciones fugaces y esporádicas en alguna obra escénica.

Etimológicamente la palabra camafeo/cameo proviene del término latín ‘camahutus’ y cabe destacar que la RAE no recoge la palabra ‘cameo’ en su diccionario.

Famosos son los cameos que realizó el director de cine británico Alfred Hitchcock, apareciendo fugazmente en 37 de las 58 películas que dirigió. A continuación podréis visionar un vídeo con un buen número de ellos.

 

Lee y descubre en este blog más posts con curiosidades y anécdotas del mundo del cine

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de consulta: RAE / cvc.cervantes / wisegeek / etymonline / unaparolaalgiorno /  Fernando García-Quismondo
Fuente de las imágenes:  scrapheap / mharrsch  vía  photopin cc