Entradas etiquetadas como ‘engaño’
Alfred López 12 de septiembre de 2022
El diccionario de la RAE define la palabra ‘engaño’, en una de sus acepciones, como ‘Falta de verdad en lo que se dice, hace, cree, piensa o discurre’. Diversos son los términos que podemos encontrar relacionados con el hecho de engañar.

Aquí os traigo una primera entrega con media decena de ellos:
Baratería:
Es el engaño y fraude que se hace a través de la compra-venta de alguna mercancía. Quien lo cometía era conocido como baratero, vocablo que proviene de barato (de bajo coste), ya que para llevar a cabo la trampa solía ofrecer el producto fraudulento a un precio muy por debajo del estipulado. En derecho se conocía como baratería el delito cometido por un juez cuando este admitía dinero o regalos por dar una sentencia.
Embeleco:
Engaño o embuste. Antiguamente al que engañaba con dedicación profesional se le conocía como embelecador, término proveniente del árabe andalusí bala, cuyo significado era ‘mal de amores’; y es que el embelecador solía seducir con sus palabras a sus víctimas. Cabe destacar que a pesar de su parecido con el vocablo embelesar, nada tiene que ver con este ni con su raíz etimológica.
Señuelo:
Reclamo utilizado por los cazadores con el fin de engañar a su presa y atraparla. Proviene del término señal y este del latín signalis, cuyo significado era ‘que sirve de signo para atraer algo’.
Treta:
Artificio sutil e ingenioso para conseguir algún propósito. El término sale del mundo de la esgrima y hace referencia a un engaño practicado por uno de los contendientes para defenderse y herir o desarmar al contrario. El vocablo llegó al castellano desde el francés traite y su significado era ‘tirada’, que es como se llama cada acción del practicante de esgrima.
Triquiñuela:
Amaño o astucia realizado para conseguir algún fin de forma engañosa o haciendo trampas. El término está muy vinculado a las artimañas que usaban antiguamente los tahúres (jugadores de cartas). Proviene del vocablo trickery, ‘triquiñuela’ en inglés, que, a su vez, procede de trick, ‘truco’. Al inglés llegó hacia el siglo xiv desde el francés medieval tricher, ‘engañar’, que procedía del latín vulgar triccare, ‘comportarse de manera evasiva’.
Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’
Fuente de la imagen: nubedepalabras
Tags: baratería, El origen de algunos términos relacionados con los engaños, El origen de algunos términos relacionados con los engaños (II), Embeleco, engaño, palabras, palabras curiosas, palabras raras, palabras viejunas, Palabras y palabros, palabros, señuelo, treta, triquiñuela | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 05 de septiembre de 2022
El diccionario de la RAE define la palabra ‘engaño’, en una de sus acepciones, como ‘Falta de verdad en lo que se dice, hace, cree, piensa o discurre’. Diversos son los términos que podemos encontrar relacionados con el hecho de engañar.

Aquí os traigo una primera entrega con media decena de ellos:
Añagaza:
Señuelo utilizado por los cazadores para atraer una presa. Normalmente se realizaba con algún pájaro muerto o hecho de madera u otro material que llamaba la atención de otros animales. El término proviene del árabe andalusí naqqaza, ‘señuelo’, y este procedía del árabe clásico naqqaz, que significaba ‘pájaro saltarín’.
Ardid:
Vocablo que ha sufrido varios cambios en su descripción a lo largo de los siglos y que en el Diccionario de autoridades de 1726 aparecía como «trama y hecho ingenioso dispuesto con astucia y arte». Posteriormente también se le dio la acepción de «astucia o arte con que se pretende el logro de algún intento» y en la última edición del diccionario académico se le da el significado se define como «artificio, medio empleado hábil y mañosamente para el logro de algún intento». Proviene del término ardido y este del latín artitus, cuyo significado era ‘instruido en varias artes’, y es que el engaño y la astucia estaban considerados como artes.
Argucia:
Del latín argutia, este término hace referencia al argumento falso presentado con agudeza y sutileza.
Artimaña:
Muy similar al término anterior, una artimaña es un engaño realizado con arte (talento) y maña (destreza).
Asechanza:
Artificio con el que engañar a alguien para que se confíe, atraparlo y hacerle daño. Proviene del término asechar (intentar dar alcance a alguien), que procede del latín assectaāri, de exacto significado.
Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’
Fuente de la imagen: nubedepalabras
Tags: añagaza, ardid, argucia, artimaña, Asechanza, El origen de algunos términos relacionados con los engaños, El origen de algunos términos relacionados con los engaños (I), engañar, engaño, mentir, mentira, palabras, palabras curiosas, palabras raras, palabras viejunas, Palabras y palabros, palabros | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 11 de mayo de 2022

Conocemos como ‘treta’ al engaño y artificio sutil e ingenioso que se realiza con el fin de conseguir algún propósito.
El término proviene del mundo de la esgrima y hace referencia a un engaño practicado por uno de los contendientes para defenderse y herir o desarmar al contrario.
El vocablo llegó al castellano desde el francés traite y su significado era ‘tirada’, que es como se llama cada acción del practicante de esgrima.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde proviene el término ‘treta’?, acción de esgrima, argucia, artimaña, astucia, El origen del término treta, engaño, esgrima, origen del término treta, tirada, traite, trampa, treta, triquiñuela, truco | Almacenado en: Curiosidades Deportivas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 28 de enero de 2022
Conocemos como ‘patraña’ a una mentira, bulo o historia inventada con el propósito y la mala intención de engañar.

Originalmente el término llevaba una ‘ese’ intercalada en la primera sílaba y se escribía y decía en la forma ‘pastraña’, dándole el significado literal de ‘noticia fabulosa’ (no en el carácter de hecho extraordinario, sino como algo irreal, imaginario o fantasioso). Existe constancia escrita de su uso en algunas obras del periodo bajomedieval (siglos XIV y XV). Fue hacia el siglo XVI cuando ya apareció en la forma que actualmente conocemos: ‘patraña’.
Etimológicamente proviene del término latino ‘pastoranea’, cuyo significado literal era ‘reunión o consejo de pastores’.
Y es que en su origen, el término ‘pastraña’ (y posteriormente ‘patraña’) provenía del mundo pastoril. Eso sí, los expertos apuntan a dos posibles causas que diesen lugar a la creación del vocablo para hacer referencia a algo imaginario o irreal.
Por un lado están quienes opinan que se originó en las reuniones de pastores trashumantes, cuando estos se ponían a comer o descansar de las largas jornadas y se explicaban historias fantasiosas para entretenerse y pasar el rato.
Por otro lado encontramos quien señala como origen algunas piezas teatrales de la cultura grecorromana en la que era común que las tramas versaran alrededor de historias de amor pastoriles, siendo estas a menudo fantasiosas y difíciles de creer.
Sea cual fuere el origen, lo que sí se sabe es que el término ‘patraña’ (y su antecesora ‘pastraña’, que todavía aparece recogida en el diccionario de la RAE) provienen del mundo de los pastores y el vocablo que hace referencia a estos.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: bola, bulo, conseja de pastores, consejo de pastores, cuento, El curioso origen del término ‘patraña’, El origen del término ‘patraña', embuste, embustes y patrañas, engaño, enredo, fake, fake news, falso, farsa, filfa, infundio, mentira, mundo pastoril, noticia inventada, origen del término patraña, pamema, paparrucha, pastor, pastor trashumante, pastoranea, pastores, pastores trashumantes, pastraña, patraña, reunión de pastores, reunión o consejo de pastores, trápala, trashumante, trashumantes, trola | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 08 de enero de 2022
Se conoce como ‘añagaza’ al señuelo utilizado por los cazadores para atraer una presa.

Este tipo de reclamo normalmente se realizaba con algún pájaro muerto o hecho de madera u otro material que llamaba la atención de otros animales.
Etimológicamente el término proviene del árabe andalusí naqqaza (señuelo), y este procedía del árabe clásico naqqaz, que significaba ‘pájaro saltarín’.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: picryl
Tags: ¿Sabes qué es una ‘añagaza’?, añagaza, ardid, argucia, artimaña, astucia, atraer una presa, caza, cazador, cazadores, cebo, engaño, naqqaz, naqqaza, pájaro saltarín, presa de caza, reclamo, señuelo, trampa, trampa de caza, trampa de cazadores, treta | Almacenado en: Curiosidades con animales, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 13 de noviembre de 2021

Se conoce como ‘embeleco’ a un ‘engaño o embuste’. Fue recogido por primera vez en el diccionario de Autoridades de 1732 con la acepción de ‘Embuste, fingimiento, engañoso, mentira disfrazada con razones aparentes’.
Cabe destacar que, antiguamente, al que engañaba con dedicación profesional se le conocía como ’embelecador’, término proveniente del árabe andalusí ‘bala’, cuyo significado era ‘mal de amores’; y es que el embelecador solía seducir con sus palabras a sus víctimas.
También debo añadir que a pesar de su parecido con el vocablo ‘embelesar’, (del que hablé en un anterior post) nada tiene que ver con este ni con su raíz etimológica.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixy
Tags: ¿Sabes qué es un ‘embeleco’?, embelecador, Embeleco, embelesar, embuste, engañador, engañador profesional, engaño, engañoso, fingimiento, mal de amores, mentira, mentira disfrazada con razones aparentes, qué es un ‘embeleco’, seducir con las palabras | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 08 de noviembre de 2021

Una ‘baratería’ es el engaño y fraude que se hace a través de la compra-venta de alguna mercancía. Quien lo cometía era conocido como baratero, vocablo que proviene de barato (de bajo coste), ya que para llevar a cabo la trampa solía ofrecer el producto fraudulento a un precio muy por debajo del estipulado.
En derecho se conocía como baratería el delito cometido por un juez cuando este admitía dinero o regalos por dar una sentencia.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿Sabes qué es una ‘baratería’?, baratería, baratería de un juez, baratería delito, baratero, barato, engaño, fraude | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 30 de abril de 2021
Ya os he explicado en otras ocasiones mi pasión por buscar el origen etimológico de las palabras e ir tirando del hilo hasta saber cuál su historia y curiosidades alrededor del momento en que fue creada o empezó a ser utilizada. Muchas son las veces en las que he encontrado que diferentes términos, sin tener aparentemente nada que ver entre sí, en realidad provenían originalmente de un mismo vocablo y varias las entradas al respecto que he publicado en este blog (encontraréis los enlaces al pie de este post).

En esta ocasión os traigo los vocablos ‘Infarto’, ‘farsante’ y ‘harto’, tres términos que significan cosas distintas pero con un mismo origen etimológico: el ‘relleno’.
El término latino ‘fartus’ significaba literalmente relleno y en su origen hacía referencia a la porción de comida que se utilizaba para ser introducida dentro de otra (por ejemplo el relleno de un ave con verduras y viandas). La acción de rellenar ese alimento se conocía como ‘farcire’.
Con el tiempo tanto el vocablo fartus como el verbo farcire se empezó a utilizar para denominar a todo aquello que se añadía (o sea, estaba de relleno) como podía ser durante un espectáculo teatral.
De ahí que comenzara a conocerse como ‘farsa’ (del francés ‘farce’ y a su vez del latín ‘fartus’) a la pieza cómica (generalmente satírica) de duración breve que se representaba generalmente en el entreacto de otra obra teatral de mayor importancia, ya que era un relleno que se hacía durante el descanso. A aquel actor que interpretaba dicha farsa se le empezó a denominar como ‘farsante’ (el que rellena o está de relleno).
Curiosamente, con el paso de los siglos, los términos ‘farsa’ y ‘farsante’ han pasado a ser utilizadas para hacer referencia a un engaño y fingimiento o a quien se dedica al embuste.
Utilizamos generalmente el vocablo ‘infarto’ como referencia a una lesión que se produce en un órgano (generalmente asociado al corazón y al que llamamos ‘infarto de miocardio’). En realidad esta dolencia (infarto) es producido por el aumento de un órgano enfermo (no solo del corazón, también el hígado, un ganglio…) debido a la obstrucción de una de las arterias a causa de un coágulo (o sea, que se rellena de algo sólido, como puede ser grasa).
El término infarto está compuesto por el prefijo latino ‘in’ (dentro, meter, hacia dentro) y el mencionado ‘fartus’ (relleno).
El tercer término que compone esta entrada es ‘harto’, el cual suele utilizarse para indicar que alguien está hastiado y cansado de algo, pero también decir que está saciado o ha comido lo suficiente para satisfacer el hambre. El vocablo también proviene directamente del latín ‘fartus’ y originalmente hacía referencia a quedar atiborrado tras una copiosa comida (haber rellenado por completo el estómago de alimento).
Otros posts relacionados que te puede interesar leer:
- Aborrecer, aburrir y horripilante, tres palabras con un mismo origen etimológico: ‘los pelos de punta’
- Torneo, atornillar y torniquete, tres palabras con un mismo origen etimológico: ‘dar vueltas’
- Stupeo, el verbo latino del que surgieron términos tan diversos como: estúpido, estupor, estupefaciente, estupefacto o estupendo
- Cadera, catedrático y catedral, tres palabras con un mismo origen etimológico: ‘una silla’
- Calvicie, calvario y calavera, tres términos con un mismo origen etimológico
- Fiscal, fisco y confiscar, tres términos con un mismo origen etimológico: una cesta de mimbre
- Patriota, patrón, patriarcado y patrocinio; palabras con un mismo origen etimológico: la figura paterna
- ‘Rombo’, ‘rumbo’ y ‘rumba’ tres términos con un mismo origen: los rituales mágicos
- ‘Tribu’, ‘tribunal’, ‘atributo’ y otros términos que provienen etimológicamente del ‘tres’
Fuente de la imagen: nubedepalabras
Tags: engaño, estar de relleno, farcire, farsa, farsante, fartus, fingimiento, harto, infarto, Infarto farsante y harto tres términos distintos con un mismo origen etimológico, obra satírica, pieza satírica, pieza teatral, rellenar, relleno, teatro, tres términos distintos con un mismo origen etimológico | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 31 de enero de 2020
A través de la cuenta de este blog en Instagram (@yaestaellistoquetodolosabe2) me consultan sobre el origen del término ‘trapacería’ para referirse a una argucia o engaño.

El término ‘trapacería’ está algo en desuso, aunque hubo un tiempo en el que se utilizaba frecuentemente para hacer referencia al artificio engañoso e ilícito con el que se trataba de perjudicar y/o defraudar a alguien.
Este engaño era realizado por personas que se dedicaban a la compra-venta o intercambio de cualquier tipo de mercancía, aprovechando para salir claramente ganando con el trato. Estos tipos eran conocidos como ‘trapaceros’.
Etimológicamente el término proviene de ‘trapaza’ (engaño, fraude) y éste del portugués ‘trapa’, cuyo significado es ‘trampa’, haciendo referencia a los sistemas o artilugios utilizados para cazar algún animal (armadijo).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘trapacería’?, argucia, armadijo, artificio engañoso, el origen del término ‘trapacería’, engaño, etimología, fraude, trampa, trampa para animales, trampa para cazar animales, trapa, trapacería, trapacero, trapaceros, trapaza | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 27 de enero de 2020
Es de uso común utilizar el término ‘clavada’ para referirnos al hecho de que en algún establecimiento nos han cobrado más de lo que esperábamos y era justo por alguna consumición o algo que hubiésemos adquirido.

Curiosamente no es un vocablo que haya surgido de ninguna jerga ni es de reciente creación, ya que existe constancia de su utilización durante la Edad Media.
Este término surgió de una picaresca trampa que en aquel periodo realizaban algunos herreros. Dicha argucia consistía en hincar uno de los clavos de la herradura de un caballo de tal manera que le causara cierta molestia al animal. Esto se hacía a los equinos de buena raza que llevaban algunos viajeros. De este modo, unos kilómetros más allá, después de haber partido del lugar de donde había sido herrado el caballo, el viajero se vería obligado a parar y pasar noche en la primera fonda del camino que encontrase. Tras él habría salido un compinche del herrador que se haría el encontradizo, preguntaría por lo que le ocurría al animal y en un intento desinteresado por ayudar, le ofrecería cambiarse los caballos para que pudiese seguir su viaje.
Evidentemente el caballo ofrecido era de mayor edad y no tan bueno como el otro.
Ese acto de clavar un clavo en la pezuña del caballo, malintencionadamente, fue lo que dio origen al vocablo clavada como sinónimo de engaño y así lo ha recogido el diccionario desde su edición de 1895, aunque el lexicógrafo Sebastián de Covarrubias ya escribió sobre ello en su ‘Tesoro de la lengua castellana o española’ de 1611.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde proviene el término ‘clavada’ para indicar que nos han cobrado más de lo que esperábamos?, caro, clavada, clavada en la cuenta, clavada por una consumición, clavar en la cuenta, cobrar de más, engaño, meter una clavada, pegar una clavada, Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias, timo | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta