Archivo de la categoría ‘Curiosidades Históricas’

¿Sabías que originalmente el término ‘tormenta’ nada tenía que ver con cuestiones meteorológicas?

Según se describe en la primera acepción que da el diccionario de la RAE al término tormenta, esta es una perturbación atmosférica violenta acompañada de aparato eléctrico y viento fuerte, lluvia, nieve o granizo.

¿Sabías que originalmente el término ‘tormenta’ nada tenía que ver con cuestiones meteorológicas?

Frecuente es escuchar o utilizar expresiones como ‘Se aproxima una tormenta’ o ‘Ha caído una tormenta de granizo’ y siempre lo hacemos para referirnos a cuestiones meteorológicas (sobre todo relacionadas con la lluvia).

Pero originalmente el término tormenta no era utilizado para hacer referencia alguna a cuestiones meteorológicas sino a una eficaz arma de guerra llamado ‘tormentum’, el cual era un artilugio muy similar a una catapulta y que era utilizado para lanzar piedras, objetos incendiarios, metralla, etcétera, sobre un objetivo.

¿Sabías que originalmente el término ‘tormenta’ nada tenía que ver con cuestiones meteorológicas? tormentum

Aquellos que eran atacados veían como caía sobre ellos una lluvia de proyectiles o fuego, motivo por el que empezó a denominarse como tormenta a las inclemencias meteorológicas.

Curiosamente, el término latino ‘tormenta’ es el plural de ‘tormentum’ y éste significaba literalmente ‘suplicio’, ‘sufrimiento’ (que era lo que padecían quienes recibían la lluvia de proyectiles del tormentum).

Este término también origino el vocablo ‘tormento’ y al provenir del verbo en latín ‘torquere’ (torcer) dio a lugar a ‘tortura’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de las imágenes: pxfuel / wallpaperbetter

¿Cuál es el origen de llamar ‘camaradas de peine’ a las personas que siempre van juntas?

Posiblemente la locución ‘Ser camaradas de peine’ se podría englobar como una ‘expresión viejuna’ que empieza a estar en desuso y muy pocas son las personas que, en la actualidad, la usan.

¿Cuál es el origen de llamar ‘camaradas de peine’ a las personas que siempre van juntas?

Pero hasta hace un par de décadas era muy común escucharla decir, sobre todo entre los más mayores, cuando querían referirse a aquellas personas que siempre andan jutas de un lado para otro y como enfatización de la amistad entre dos individuos inseparables (vendría a ser una expresión sinónima de otra muy célebre y bastante utilizada hoy en día: ‘ser uña y carne’).

Según consta, a mediados del siglo XVIII, bajo el reinado de Fernando VI, se estipuló (por orden del monarca) que los soldados del ejército español deberían llevar, obligatoriamente, el cabello peinado hacia los lados en forma de bucles y con una crencha en el centro y recogido por detrás con una coleta. Para ello debían de utilizar unos cilindros de hojalata (con el que dar forma al bucle), untarse el pelo con grasa y espolvoreárselo con polvo (normalmente era harina), con el fin de que quedara blanqueado.

Como es de imaginar todo ese proceso de peinado era laborioso y sobre todo algo pringoso, por lo que era habitual que los soldados que compartían habitación (cámara) se ayudaran a peinarse los unos a los otros.

Tanto por el hecho de esa ayuda que se daban como el tiempo que pasaban conviviendo, forjaba en ellos una estrecha amistad, por lo que el término ‘camarada de peine’ empezó a ser utilizado para hacer referencia a esa camarería entre dos personas que siempre van juntas.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de consulta: Florilegio o ramillete alfabético de refranes y modismos de José María Sbarbi  / eprints.ucm (pdf) / Del hecho al dicho de Gregorio Doval / hemerotecadigital.bne.es (pdf) / elcoronelnotienequienlelea / bibliotecavirtualdefensa (pdf)
Fuente de la imagen:  miniaturasmilitaresalfonscanovas

Algunas etimologías falsas que soléis creeros a pies juntillas (III)

A menudo me topo con alguna publicación en la que se da una explicación totalmente errónea o falsa sobre el origen de una expresión o término. Algunas veces el error de debe al desconocimiento por parte de quien lo ha escrito, publicado o compartido y otras como divertimento de alguien con el fin de engañar (tomar el pelo) a los lectores. También son muchos los seguidores de este blog, mis libros y redes sociales que contactan conmigo con el fin de consultarme si una etimología que les ha llegado es cierta o no.

Algunas etimologías falsas que soléis creeros a pies juntillas (III)

Uno de los problemas es que en ocasiones hay medios de comunicación que las dan como ciertas y utilizan esos bulos como información real e incluso hay quien me ha recriminado que un post mío era erróneo porque había leído algo distinto en otra lado (cuando el erróneo era el otro).

En este post, otros próximos y en anteriores (esta es la tercera entrega) os voy a ir trayendo algunos de esos bulos o ‘etimologías fakes’ que la gente suele creerse a pies juntillas y las comparte masivamente como si fueran ciertas.

 

 

  • Testificar

Declarar, explicar y denotar con seguridad y verdad algo, normalmente relacionado con el mundo judicial

Algunas etimologías falsas que soléis creeros a pies juntillas (III)Bulo: La etimología falsa, y ampliamente extendida, del término ‘testificar’ es la que explica que los romanos juraban decir la verdad apretándose los testículos con la mano derecha.

Verdad: El vocablo proviene de ‘testigo’ y ésta a su vez viene del antiguo vocablo íbero ‘testiguar’, derivado del latín ‘testificare’, el cual está compuesto de ‘testis’ (testigo) y ‘facere’ (hacer) y nada tiene que ver etimológicamente con los testículos o el hecho de apretárselos a la hora de jurar, pues, evidentemente, no existe ni una sola prueba histórica de que lo hicieran.

 

  • Más vale maña que fuerza

Tener destreza y habilidad para conseguir algo frente al esfuerzo físico.

Algunas etimologías falsas que soléis creeros a pies juntillas (III)Bulo: El bulo alrededor de esta famosa expresión explica que su origen proviene de la época del Primer Sitio de Zaragoza (1808) en el que las mujeres zaragozanas (con Agustina de Aragón al frente) defendieron la Puerta del Carmen, acabando con la vida de 4312 soldados franceses y que, de ahí, surgió la expresión haciendo referencia a maña como gentilicio coloquial para referirse a las aragonesas.

Verdad: El término ‘maña’ de esta locución no hace referencia a las aragonesas sino a la astucia, habilidad y destreza de una persona (no importa el sexo). Este vocablo proviene del latín vulgar *mania, utilizado antiguamente para referirse a una ‘habilidad manual’ y que no tiene conexión alguna con el gentilicio aragonés, el cual proviene etimológicamente del latín ‘magnus’ usado para designar a aquellas personas magnas, importantes y grandes. Además, existe constancia del uso de la expresión ‘Más vale maña que fuerza’ varios siglos antes de producirse el Sitio de Zaragoza de 1808, encontrándonos (entre otros textos) que el célebre escritor Pedro Calderón de la Barca la utilizó, literalmente, en una de sus obras (‘Cada uno para sí’) publicada en el año 1661.

 

 

 

Te puede interesar leer también estos otros posts: 

¿De dónde surge la expresión ‘Ni quito ni pongo rey’?

A través de la cuenta de este blog en Instagram (@yaestaellistoquetodolosabe2), recibo una consulta en la que me preguntan sobre el origen y significado de la expresión ‘Ni quito ni pongo rey’.

¿De dónde surge la expresión ‘Ni quito ni pongo rey’?

Se trata de una expresión con la que se desea indicar la neutralidad de alguien frente a un asunto, a la hora de dar su opinión o posicionarse.

Antiguamente la locución llevaba una pequeña coletilla que, con el tiempo, dejó de decirse y en su origen se pronunciaba en la forma ‘Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor’ en el que su significado variaba un poco, debido a que significaba que alguien no quería posicionarse en un asunto pero debía hacerlo hacia aquel que le pagaba o había contratado sus servicios.

Según señalan la mayoría de historiadores, es muy probable que la expresión se originara en un episodio histórico acontecido el 23 de marzo de 1369 y fue, posiblemente, pronunciada por Bertrand du Guesclin, un célebre militar francés que tuvo un papel fundamental en el enfrentamiento fratricida en el que Enrique de Trastámara asesinó y arrebató el trono de Castilla a su hermano (por parte de padre) Pedro I (llamado ‘el Justo’ por sus defensores y ‘el Cruel’ por los detractores).

Explican los relatos que, el mencionado día, y tras una serie de batallas que había enfrentado a los ejércitos de los dos hermanos, Bertrand du Guesclin fue a la búsqueda de Pedro I de Castilla en la fortaleza en la que se encontraba recluido y acorralado, para facilitarle la fuga, conduciéndolo realmente hasta el lugar en el que lo esperaba Enrique de Trastámara, teniendo lugar una pelea cuerpo a cuerpo y en la que el francés agarró al rey, momento que aprovechó el hermano para apuñalarlo.

Ese preciso instante es el que se cree que fue cuando Bertrand du Guesclin pronunció su famoso ‘Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor’, en el que quería dejar ver que le daba lo mismo quien reinara, pero que debía sumisión a Enrique de Trastámara que era quien había contratado sus servicios.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen y significado de la expresión ‘Pagar con las setenas’?

A través de la cuenta de este blog en Instagram (@yaestaellistoquetodolosabe2), recibo una consulta en la que me preguntan sobre el origen y significado de la expresión ‘Pagar con las setenas’.

¿Cuál es el origen y significado de la expresión ‘Pagar con las setenas’?

Se conoce como ‘setenas’ a una antiquísima norma por la cual se establecía que ciertos delitos, faltas o pecados cometidos recibirían como castigo una pena siete veces mayor al acto o infracción cometida.

El término ‘setena’ o ‘seteno’ proviene del latín ‘septuplus’ y su significado literal era ‘siete veces’, por lo que no debe confundirse su sentido con el de ‘siete partes’.

La primera referencia escrita que existe a esta multiplicación por siete de un daño cometido la encontramos en el Antiguo Testamento, en el Génesis 4 (concretamente el 4:15), en el que se relata el crimen cometido por Caín (tras matar a su hermano Abel) y el castigo ordenado por Dios, expulsándolo de aquel lugar y haciéndole vivir errante. Ante el temor de Caín a morir a manos de cualquiera que lo hallase, recibió como respuesta:

[…]No será así; pues cualquiera que mate a Caín, siete veces sufrirá venganza[…]

También podemos encontrar la norma de castigar un delito con una pena siete veces mayor en numerosos escritos jurídicos romanos (el poeta Virgilio, en el siglo I a.C., habla de ello en algunos de sus textos) e incluso medievales, como por ejemplo la ‘Liber Iudiciorum’ (código de leyes visigodas redactadas en el siglo VII) o su traducción al romance, conocida como ‘Fuero Juzgo’ del año 1241.

Quien también mencionó a las ‘setenas’, como castigo a pagar el séptuplo, fue Miguel de Cervantes en El Quijote, tanto en su Primera parte (capítulo IV):

[…]Pero, al fin, le desató y le dio licencia que fuese a buscar su juez, para que ejecutase la pronunciada sentencia. Andrés se partió algo mohíno, jurando de ir a buscar al valeroso don Quijote de la Mancha y contalle punto por punto lo que había pasado, y que se lo había de pagar con las setenas. Pero, con todo esto, él se partió llorando y su amo se quedó riendo.[…]

Como en el capítulo XVI de la Segunda parte:

[…]Bien puede, señor -respondió a esta sazón Sancho-, bien puede tener las riendas a su yegua, porque nuestro caballo es el más honesto y bien mirado del mundo: jamás en semejantes ocasiones ha hecho vileza alguna, y una vez que se desmandó a hacerla la lastamos mi señor y yo con las setenas. Digo otra vez que puede vuestra merced detenerse, si quisiere; que, aunque se la den entre dos platos, a buen seguro que el caballo no la arrostre.[…]

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: needpix

¿Por qué se ha llamado #OperaciónBalmis a la actuación de las Fuerzas Armadas españolas contra el coronavirus?

Las Fuerzas Armadas españolas, a través de la Unidad Militar de Emergencias (UME), se ha puesto al servicio del mando conjunto que coordina la crisis sanitaria en España a causa del coronavirus (Covid-19) tras decretarse el ‘Estado de alarma’ en todo el territorio nacional y considerarse la enfermedad como una pandemia que afecta a todo el planeta.

¿Por qué se ha llamado #OperaciónBalmis a la actuación de las Fuerzas Armadas españolas contra al coronavirus?

La UME está realizando trabajos de desinfección de espacios públicos, encargándose de habilitar lugares que acogerán a personas sin hogar para que puedan estar confinadas y a salvo del contagio o velar por la seguridad de infraestructuras y población en general, entre las muchas tareas encomendadas.

Se ha denominado a todo este operativo como ‘Operación Balmis’ y se ha elegido tal nombre como referencia a Francisco Javier de Balmis, un insigne militar y médico español que, a principios del siglo XIX, dirigió la primera campaña internacional para vacunar contra la viruela a los niños residentes en las colonias españolas en ultramar del continente americano y Filipinas (alrededor de 250.000).

El doctor Balmis recibió el encargo y financiación del rey Carlos IV (de quien era su médico de cabecera) debido a que el monarca estaba muy sensibilizado con el tema tras haber perdido a una de sus hijas (la infanta María Teresa) a causa de la viruela.

Dicha expedición, que duró tres años (1803-1806) y dio la vuelta al mundo, fue bautizada como ‘Real Expedición Filantrópica de la Vacuna’, aunque con los años acabó siendo denominada ‘Expedición Balmis’ en honor al personaje que la encabezo y lideró, el mismo que actualmente ha dado nombre al operativo de la UME para combatir el coronavirus.

Como dato anecdótico, cabe destacar que fue tal la proeza de Francisco Javier de Balmis que el propio Edward Jenner, descubridor de la ‘vacuna de la viruela’, elogió tal gesta como uno de los actos de filantropía más nobles realizados por la humanidad hasta aquel momento.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

Fuente de consulta: Siempre tuvimos héroes de Javier Santamarta del Pozo
Fuente de la imagen: 20minutos

En tiempos de la Antigua Roma no era lo mismo una orgía que una bacanal

Es frecuente encontrar como sinónimo de ‘orgía’ (actividad sexual en grupo) el término ‘bacanal’ o referencias a las ‘bacanales romanas’ como fiestas desenfrenadas en las que todos los presentes acababan practicando el sexo unos con otros.

En tiempos de la Antigua Roma no era lo mismo una orgía que una bacanal

Pero, lejos de la realidad, esas bacanales no eran licenciosos encuentros sexuales, sino una celebración privada que se realizaba esporádicamente en honor al Dios Baco y en la que los asistentes comían, bebían, hablaban y se divertían, pero sin haber obligatoriamente connotación sexual alguna y, por lo tanto, deberíamos de dejar de usar el término bacanal para referirnos al sexo grupal.

Debemos tener en cuenta que el uso del término orgía (con el sentido que le damos hoy en día) no aparece utilizada en tiempos de la Antigua Roma, surgiendo dicho vocablo a partir de la Edad Media cuando desde el catolicismo se intentó denostar todo aquello que provenía del paganismo romano y, por tanto, aprovecharon para tergiversar la historia señalando que las celebraciones en honor a Baco (bacanales) eran fiestas grupales dedicadas al sexo y el desenfreno.

Evidentemente que, en más de una ocasión, aquellas bacanales romanas (tras la ingesta de alcohol) acabaría con algún que otro revolcón entre los asistentes (orgia), pero realmente la mayor parte de las imágenes de lo que creemos que eran aquellas bacanales no dejan de ser una simple ficción literaria o cinematográfica.

 

Te puede interesar leer también:

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Por qué el 26 de diciembre (San Esteban) es festivo en algunos lugares?

San Esteban está considerado como el primer mártir del cristianismo y según se relata en el Nuevo Testamento (concretamente en el «Libro de los Hechos») se trataba de un joven judío converso a las enseñanzas de Jesucristo que, tras pronunciar un discurso ante el Sanedrín (el consejo de sabios de Israel compuesto por rabinos,) fue acusado de blasfemo y lapidado hasta morir el 26 de diciembre del año 34 d.C.

¿Por qué el 26 de diciembre (San Esteban) es festivo en algunos lugares?

Aunque, con el paso de los años, la coincidencia de la fecha de su fallecimiento nada tenía que ver con la celebración de las celebraciones navideñas, se dejó en donde había caído debido a que con el tiempo este mártir se convirtió en un referente religioso para muchas culturas posteriores.

Una de ellas fue el Imperio Carolingio, en la que, entre las diferentes tradiciones que se practicaron, se tuvo un especial sentido del patriarcado o clan familiar, que consistía en que, durante las fiestas religiosas importantes (como eran las dos Pascuas, la de Navidad y la de Semana Santa) debía realizarse el recogimiento o celebración en el hogar paterno o del patriarca del clan familiar. Muchas eran las familias que residían separadas en distintos territorios, por lo que al llegar alguna de las mencionadas celebraciones necesitaban una jornada entera para acudir y otra para regresar a sus respectivos hogares.

En la sociedad carolingia el día de Navidad (25 de diciembre), era el central de la celebración. Para poder estar todos los miembros de una familia juntos debían salir la jornada anterior de sus respectivos lugares de residencia y reunirse en la casa del cabeza de familia, de ahí que llegaran siendo ya de noche y la Nochebuena se convirtiera en una celebración nocturna (cena familiar y acudir todos juntos a la Misa del Gallo).

Pero tras la celebración de la comida de Navidad, que solía ser opípara y de larga duración, se necesitaría otra jornada para regresar a sus respectivos lugares de origen, por lo que durante el Imperio Carolingio se estableció que los días posteriores a cada una de las Pascuas debían ser festivos ya que eran necesarias varias horas de viaje para regresar a sus respectivos hogares.

De ahí que el 26 de diciembre, festividad de San Esteban, quedara como festivo en los territorios bajo el dominio del Imperio Carolingio y sus tradiciones. La flanja norte de la Península Ibérica lo estuvo como territorios independientes durante el reinado de Carlomagno (siglo VIII), en el que se marcó una frontera defensiva, por debajo de los Pirineos que separaba las tierras de dominio musulmán con los francos o carolingios y que fue conocida como ‘Marca Hispánica’.

Este hecho es el que ha llevado a que algunos de esos territorios, que actualmente pertenecen a España, sigan teniendo como jornada festiva el día siguiente a la Navidad. Cataluña es uno de ellos y la festividad de «Sant Esteve» se ha convertido en una de las más importantes dentro del calendario de celebraciones navideñas.

El Día de Sant Esteve es costumbre comer en Cataluña unos tradicionales canelones realizados con las sobras de la comida del día de Navidad (cocina de aprovechamiento), pero, si me permites, el origen sobre la elaboración y degustación de este exquisito plato en esta jornada tan especial te la explicaré en otro post.

 

Te puede interesar leer también el post: ¿De dónde surge llamar ‘boxing day’ al 26 de diciembre?

 

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

 

Fuente de la imagen: freepik

La curiosa anécdota tras una de las fotografías más icónicas de Winston Churchill

Durante la segunda mitad de 1945, tras finalizar en la Europa continental la II Guerra Mundial, numerosas publicaciones decidieron dedicar su portada a Winston Churchill, uno de los estadistas más importantes de la época y cuyo papel fue fundamental para frenar el avance nazi y conseguir el triunfo final para los Aliados.

La curiosa anécdota tras una de las fotografías más icónicas de Winston Churchill

El 21 de mayo la revista Life ilustraba su portada con una fotografía en la que el Primer Ministro británico aparecía con un semblante que definía perfectamente su personalidad y que acabó convirtiéndose en una de las imágenes más icónicas que Churchill se tomó a lo largo de su vida.

Se trata de la que realizó el 30 de diciembre de 1941, el fotógrafo armenio, nacionalizado canadiense, Yousuf Karsh. En ella aparece el primer ministro británico de pie, apoyando la mano derecha sobre el respaldo de una silla y la izquierda en su espalda, a la altura de las lumbares, en una pose muy característica del político. En esa fotografía se puede apreciar a Churchill con un semblante serio, pero destaca, sobre todo, que tiene el ceño fruncido, por lo que se nota que el premier no estaba demasiado cómodo mientras posaba para la instantánea.

Aquel día Churchill acababa de ofrecer un discurso ante los parlamentarios de la Cámara de los Comunes de Canadá y se encontraba bastante cansado, pero aun y así decidió conceder dos únicos minutos de su tiempo a Karsh, quien había preparado todo el equipo fotográfico y de iluminación durante la noche anterior. Pero la culpa del semblante serio en la mencionada fotografía no la tuvo el cansancio, sino que fue provocado por el propio fotógrafo quien en el momento justo de ir a disparar se percató que el primer ministro tenía un puro en la boca que se acababa de encender, por lo que decidió acercarse a él y con mucha educación se lo quitó mientras le pedía disculpas por ello.

Cuando volvió a la cámara vio cómo el semblante del político era de enojo y, sin pensárselo dos veces, decidió disparar una fotografía. Acto seguido Churchill le pidió a Karsh que le tomase otra foto, cosa que el fotógrafo hizo encantado. En ella el político salió en una pose relajada y luciendo la mejor de sus sonrisas. Pero curiosamente fue la fotografía del ceño fruncido la que escogió la prestigiosa revista Life para ilustrar su portada el 21 de mayo de 1945.

Winston Churchill fotografiado en 1941 por Yousuf Karsh. La fotografía de la izquierda fue publicada por la revista LIFE y se hizo inmensamente famosa (Imágenes vía Wikimedia commons)

Winston Churchill fotografiado en 1941 por Yousuf Karsh. La fotografía de la izquierda fue publicada por la revista LIFE y se hizo inmensamente famosa (Imágenes vía Wikimedia commons)

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Eso no estaba en mi libro de historia de la políticaEsta es una de las historias que forman parte de mi nuevo libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la política” (Editorial Almuzara), en la que recojo numerosas anécdotas y datos sobre los personajes y hechos más curiosos (y a veces desconocidos) del mundo de la política de todos los tiempos. Lo encontraréis de venta en librerías, la web de Almuzara y Amazon.

 

 

 

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia commons

¿De dónde surge llamar ‘sodomita’ a quienes practican el sexo anal?

Durante largo tiempo uno de los modos en el que eran nombrados los homosexuales era con el término ‘sodomita’, un vocablo que se utilizó sobre todo durante la Edad Media y que específicamente era para referirse a aquellos hombres que practicaban el coito anal entre ellos.

¿De dónde surge llamar ‘sodomita’ a quienes practican el sexo anal?

Este término estaba sacado de la Biblia, donde en el Génesis se relata la historia de Sodoma y Gomorra, dos poblaciones situadas en el Valle de Sidim (junto al Mar Muerto) y que, según las Sagradas Escrituras, fueron destruidas por una lluvia de azufre y fuego enviada por Dios, quien quiso castigar a sus habitantes de su vida libertina y lujuriosa y en donde era costumbre practicar el sexo anal, considerado como una de las peores perversiones carnales.

Fue a partir del Medievo cuando comenzó a utilizarse el vocablo ‘sodomita’ para señalar a los hombres que realizaban el coito anal y el término ‘sodomía’ a la práctica en sí.

Cabe destacar que, así como el nombre de la población de Sodoma ha quedado como sinónimo de homosexualidad o la práctica sexual anal, el de Gomorra es frecuentemente utilizado para referirse a actos de violencia (célebre es la serie de televisión, basada en la novela homónima de Roberto Saviano, sobre el mundo del tráfico de droga y la camorra napolitana).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: timevanson (Flickr)