Entradas etiquetadas como ‘patriarcado’

¿Por qué el 26 de diciembre (San Esteban) es festivo en algunos lugares?

San Esteban está considerado como el primer mártir del cristianismo y según se relata en el Nuevo Testamento (concretamente en el «Libro de los Hechos») se trataba de un joven judío converso a las enseñanzas de Jesucristo que, tras pronunciar un discurso ante el Sanedrín (el consejo de sabios de Israel compuesto por rabinos,) fue acusado de blasfemo y lapidado hasta morir el 26 de diciembre del año 34 d.C.

¿Por qué el 26 de diciembre (San Esteban) es festivo en algunos lugares?

Aunque, con el paso de los años, la coincidencia de la fecha de su fallecimiento nada tenía que ver con la celebración de las celebraciones navideñas, se dejó en donde había caído debido a que con el tiempo este mártir se convirtió en un referente religioso para muchas culturas posteriores.

Una de ellas fue el Imperio Carolingio, en la que, entre las diferentes tradiciones que se practicaron, se tuvo un especial sentido del patriarcado o clan familiar, que consistía en que, durante las fiestas religiosas importantes (como eran las dos Pascuas, la de Navidad y la de Semana Santa) debía realizarse el recogimiento o celebración en el hogar paterno o del patriarca del clan familiar. Muchas eran las familias que residían separadas en distintos territorios, por lo que al llegar alguna de las mencionadas celebraciones necesitaban una jornada entera para acudir y otra para regresar a sus respectivos hogares.

En la sociedad carolingia el día de Navidad (25 de diciembre), era el central de la celebración. Para poder estar todos los miembros de una familia juntos debían salir la jornada anterior de sus respectivos lugares de residencia y reunirse en la casa del cabeza de familia, de ahí que llegaran siendo ya de noche y la Nochebuena se convirtiera en una celebración nocturna (cena familiar y acudir todos juntos a la Misa del Gallo).

Pero tras la celebración de la comida de Navidad, que solía ser opípara y de larga duración, se necesitaría otra jornada para regresar a sus respectivos lugares de origen, por lo que durante el Imperio Carolingio se estableció que los días posteriores a cada una de las Pascuas debían ser festivos ya que eran necesarias varias horas de viaje para regresar a sus respectivos hogares.

De ahí que el 26 de diciembre, festividad de San Esteban, quedara como festivo en los territorios bajo el dominio del Imperio Carolingio y sus tradiciones. La flanja norte de la Península Ibérica lo estuvo como territorios independientes durante el reinado de Carlomagno (siglo VIII), en el que se marcó una frontera defensiva, por debajo de los Pirineos que separaba las tierras de dominio musulmán con los francos o carolingios y que fue conocida como ‘Marca Hispánica’.

Este hecho es el que ha llevado a que algunos de esos territorios, que actualmente pertenecen a España, sigan teniendo como jornada festiva el día siguiente a la Navidad. Cataluña es uno de ellos y la festividad de «Sant Esteve» se ha convertido en una de las más importantes dentro del calendario de celebraciones navideñas.

El Día de Sant Esteve es costumbre comer en Cataluña unos tradicionales canelones realizados con las sobras de la comida del día de Navidad (cocina de aprovechamiento), pero, si me permites, el origen sobre la elaboración y degustación de este exquisito plato en esta jornada tan especial te la explicaré en otro post.

 

Te puede interesar leer también el post: ¿De dónde surge llamar ‘boxing day’ al 26 de diciembre?

 

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

 

Fuente de la imagen: freepik

No, el término ‘paridad’ no es machista ni patriarcal y no debe ser sustituido por ‘maridad’

Días atrás, mientras conducía, iba escuchando un programa de radio en el que los contertulios debatían sobre el heteropatriarcado en la sociedad, el lenguaje inclusivo y la necesidad de empoderamiento de la mujer. En un momento dado uno de los participantes habló de la cada vez más presente ‘paridad de género’ (participación equilibrada e igualitaria en cualquier esfera social) siendo increpado por una de las tertulianas que lo acusaba de utilizar un término claramente machista y patriarcal y que, según esta, a partir de ahora las feministas deberían usar el término ‘maridad’ para referirse a la igualdad de género.

No, el término ‘paridad’ no es machista ni patriarcal y no debe ser sustituido por ‘maridad’

Evidentemente, al encontrarme conduciendo, no pude enviar un mensaje al programa para advertir del error, lo cual me dio pie a escribir este post, con intención de aclarar algunos conceptos erróneos que en el mencionado programa radiofónico se dijeron.

Para empezar hay que tener muy en cuenta que el término ‘paridad’ nada tiene que ver con el machismo ni el patriarcado masculino, ya que dicho vocablo no proviene de la palabra ‘padre’ sino del latín ‘parĭtas’, cuyo significado literal es ‘igualdad’ o ‘par de iguales’.

Por tanto no necesita ser sustituido para ser válido en el lenguaje inclusivo.

También cabe destacar que es un error sustituir dicho término por el de ‘maridad’ debido a que este vocablo nada tiene que ver etimológicamente con el feminismo, el concepto de madre o la igualdad, siendo en realidad la segunda persona del plural del imperativo afirmativo de verbo ‘maridar’, usado para referirse a ‘unir’ o ‘enlazar’ y, también, como referencia a ‘casarse o unirse en matrimonio’ (por ejemplo: ‘maridar una comida con un buen vino’).

 

 

Te puede interesar leer el post relacionado:  Patriota, patrón, patriarcado y patrocinio; palabras con un mismo origen etimológico: la figura paterna

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

Patriota, patrón, patriarcado y patrocinio; palabras con un mismo origen etimológico: la figura paterna

Patriota, patrón, patriarcado o patrocinio son términos de uso frecuente, teniendo un nexo común (fácil de adivinar, debido a que el inicio de todos ellos se escribe del mismo modo) y cuyo origen etimológico proviene de la figura paterna.

Patriota, patrón, patriarcado y patrocinio; palabras con un mismo origen etimológico: el padre

Todos estos términos nos han llegado directamente desde la palabra usada desde la antigüedad para referirse al padre, ya no solo como progenitor sino como cabeza o jefe de un clan, comunidad o pueblo.

El término latino ‘pater’ hacía referencia a aquel que asumía el mando y control sobre una comunidad de personas, siendo en la mayoría de ocasiones el progenitor de ellos, debido a que solían ser clanes familiares. De ahí que dicho vocablo quedase asociado como padre y procreador de los descendientes que formaban parte del grupo.

Por tal motivo el lugar de donde era originario el pater era la ‘patria’ y, por tanto, al vivir juntos y en comunidad eran considerados como ‘patriotas’; el hecho de sentir amor por el lugar de donde provenían dio origen al  ‘patriotismo’.

‘Patriarca’ tiene el mismo origen (derivando del latín ‘patriarcha’), siendo adjudicado dicho término al cabeza del clan, que solía ser, normalmente, la persona de mayor edad y la autoridad que ejercía hacia los demás era conocida como ‘patriarcado’.

Como la figura del patriarca era la del que defendía y procuraba lo mejor para todos los suyos, surgió el término ‘patrōnus’ que derivó en el castellanizado ‘patrón’  o ‘patrono’ y que con el tiempo se utilizó para hacer referencia a la figura de quien protegía la comunidad y, posteriormente, a los santos y figuras religiosas elegidas para brindar protección a los creyentes. Los términos patrono y patrón también acabaron designando a aquel que asumía el mando e incluso para designar aquel modelo a seguir y a imitar; de ahí que en sastrería y otros muchos oficios se llame patrón a la muestra o molde de donde se sacan el resto de piezas para que sean exactamente iguales, dando origen también a la famosa expresión ‘estar cortado con el mismo patrón’ para indicar que algo o alguien es exactamente igual a otro.

La acción que ejercía el pater o patrōnus de defender y mantener a los suyos fue lo que dio origen al vocablo ‘patrocināri’, que nosotros conocemos como ‘patrocinar’ y que también utilizamos para referirnos a la acción de financiar algún tipo de actividad (patrocinio).

 

Te puede interesar leer también los posts:

 

Fuente de la imagen: nubedepalabras