Entradas etiquetadas como ‘Génesis’
Alfred López 14 de abril de 2020
A través de la cuenta de este blog en Instagram (@yaestaellistoquetodolosabe2), recibo una consulta en la que me preguntan sobre el origen y significado de la expresión ‘Pagar con las setenas’.

Se conoce como ‘setenas’ a una antiquísima norma por la cual se establecía que ciertos delitos, faltas o pecados cometidos recibirían como castigo una pena siete veces mayor al acto o infracción cometida.
El término ‘setena’ o ‘seteno’ proviene del latín ‘septuplus’ y su significado literal era ‘siete veces’, por lo que no debe confundirse su sentido con el de ‘siete partes’.
La primera referencia escrita que existe a esta multiplicación por siete de un daño cometido la encontramos en el Antiguo Testamento, en el Génesis 4 (concretamente el 4:15), en el que se relata el crimen cometido por Caín (tras matar a su hermano Abel) y el castigo ordenado por Dios, expulsándolo de aquel lugar y haciéndole vivir errante. Ante el temor de Caín a morir a manos de cualquiera que lo hallase, recibió como respuesta:
[…]No será así; pues cualquiera que mate a Caín, siete veces sufrirá venganza[…]
También podemos encontrar la norma de castigar un delito con una pena siete veces mayor en numerosos escritos jurídicos romanos (el poeta Virgilio, en el siglo I a.C., habla de ello en algunos de sus textos) e incluso medievales, como por ejemplo la ‘Liber Iudiciorum’ (código de leyes visigodas redactadas en el siglo VII) o su traducción al romance, conocida como ‘Fuero Juzgo’ del año 1241.
Quien también mencionó a las ‘setenas’, como castigo a pagar el séptuplo, fue Miguel de Cervantes en El Quijote, tanto en su Primera parte (capítulo IV):
[…]Pero, al fin, le desató y le dio licencia que fuese a buscar su juez, para que ejecutase la pronunciada sentencia. Andrés se partió algo mohíno, jurando de ir a buscar al valeroso don Quijote de la Mancha y contalle punto por punto lo que había pasado, y que se lo había de pagar con las setenas. Pero, con todo esto, él se partió llorando y su amo se quedó riendo.[…]
Como en el capítulo XVI de la Segunda parte:
[…]Bien puede, señor -respondió a esta sazón Sancho-, bien puede tener las riendas a su yegua, porque nuestro caballo es el más honesto y bien mirado del mundo: jamás en semejantes ocasiones ha hecho vileza alguna, y una vez que se desmandó a hacerla la lastamos mi señor y yo con las setenas. Digo otra vez que puede vuestra merced detenerse, si quisiere; que, aunque se la den entre dos platos, a buen seguro que el caballo no la arrostre.[…]
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: needpix
Tags: ¿Cuál es el origen y significado de la expresión ‘Pagar con las setenas’?, Antiguo Testamento, castigo, castigo a pagar el séptuplo, crimen, el origen de la expresión ‘Pagar con las setenas’, El Quijote, falta, Fuero Juzgo, Génesis, Génesis 4, Liber Iudiciorum, Miguel de Cervantes, pagar algo con las setenas, pagar alguien con las setenas, Pagar alguien las setenas, Pagar con las setenas, pagar el séptuplo, pena, penitencia, primera parte de El Quijote, segunda parte de El Quijote, séptuplo, septuplus, setena, seteno, siete, siete veces, significado de la expresión ‘Pagar con las setenas’ | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosidades Religiosas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 26 de octubre de 2019
Durante largo tiempo uno de los modos en el que eran nombrados los homosexuales era con el término ‘sodomita’, un vocablo que se utilizó sobre todo durante la Edad Media y que específicamente era para referirse a aquellos hombres que practicaban el coito anal entre ellos.

Este término estaba sacado de la Biblia, donde en el Génesis se relata la historia de Sodoma y Gomorra, dos poblaciones situadas en el Valle de Sidim (junto al Mar Muerto) y que, según las Sagradas Escrituras, fueron destruidas por una lluvia de azufre y fuego enviada por Dios, quien quiso castigar a sus habitantes de su vida libertina y lujuriosa y en donde era costumbre practicar el sexo anal, considerado como una de las peores perversiones carnales.
Fue a partir del Medievo cuando comenzó a utilizarse el vocablo ‘sodomita’ para señalar a los hombres que realizaban el coito anal y el término ‘sodomía’ a la práctica en sí.
Cabe destacar que, así como el nombre de la población de Sodoma ha quedado como sinónimo de homosexualidad o la práctica sexual anal, el de Gomorra es frecuentemente utilizado para referirse a actos de violencia (célebre es la serie de televisión, basada en la novela homónima de Roberto Saviano, sobre el mundo del tráfico de droga y la camorra napolitana).
Te puede interesar leer también:

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: timevanson (Flickr)
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘sodomita’ a quienes practican el sexo anal?, Biblia, coito anal, divulgación sexual, el origen de llamar ‘sodomita’ a quienes practican el sexo anal, Génesis, gomorra, Gomorra Roberto Saviano, homosexualidad, Roberto Saviano, sagradas escrituras, sexo anal, sexualidad, Sodoma, sodoma y gomorra, sodomía, Sodomita, Sodomizar, Valle de Sidim | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosidades Religiosas, Curiosidades sobre sexo, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 03 de junio de 2019
Es muy común utilizar la expresión ‘Es tiempo de vacas flacas’ para indicar que se está pasando por un periodo de escasez y crisis económica (ya sea a nivel personal o globalmente).

El hecho de comparar la flaqueza o gordura de las reses con las épocas de carestía o abundancia (debido a que el término ‘vacas gordas’ también es usado para señalar tiempos de prosperidad y bonanza) no es algo que se haga desde hace poco, ya que estas comparaciones surgieron a través de uno de los pasajes que podemos encontrar en la Biblia, concretamente en el Génesis 41 (correspondiente al primer libro del Antiguo Testamento).
En él se explica el tiempo que pasó José en Egipto (ojo, no confundir con el padre putativo de Jesús. Este José –Iosef en hebreo- fue el hijo de Jacob y creador de una de las ‘Doce Tribus de Israel’) y en el que, además de ser hecho preso, en cierta ocasión fue llamado para que pudiera interpretar qué quería decir un extraño sueño que había tenido el faraón, quien había soñado con siete hermosas y lustrosas vacas que pastaban por los alrededores del río Nilo y acto seguido aparecían otras siete que estaban totalmente desnutridas y que acababan devorando a las primeras.
José descifró el sueño como un mensaje de Dios, en el que advertía que después de siete años de bonanza y riqueza, el pueblo de Egipto pasaría otros tantos años de pobreza y hambre.
Y, según el mencionado pasaje del Génesis, así es como ocurrió y lo que originó que se utilizara el símil de las vacas flacas para referenciar los periodos de crisis y escasez (y con las vacas gordas lo contrario: riqueza y abundancia).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde proviene comparar el término ‘vacas flacas’ con los tiempos de crisis o escasez?, abundancia, Antiguo Testamento, Biblia, carencia, Doce tribus de Israel, Egipto, Es tiempo de vacas flacas, escasez, estrechez, exuberancia, falta, faraón, fertilidad, Génesis, Génesis 41, holgura, indigencia, Iosef, Jacob, José, las Doce tribus de Israel, miseria, necesidad, penuria, pobreza, profusión, pueblo de Egipto, río Nilo, riqueza, siete hermosas y lustrosas vacas, tiempo de vacas flacas, tiempos de vacas flacas, vaca, vacas, vacas flacas, vacas gordas | Almacenado en: Curiosidades Religiosas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 27 de julio de 2016

Es de uso común la expresión ‘venderse por un plato de lentejas’ para indicar que una persona ha malvendido alguna cosa importante o incluso traicionado a alguien o sus principios a cambio de una irrisoria compensación/precio.
El origen de la expresión lo encontramos en un pasaje bíblico y aunque en las sagradas escrituras no hace una clara referencia a esas legumbres sino a un ‘guiso rojizo’, con el transcurrir de los siglos se interpretó como que podían haber sido lentejas y así ha permanecido hasta nuestros días.
Dicho pasaje se encuentra a partir del Génesis 25:19 en el que habla del nacimiento de Jacob y Esaú, hermanos gemelos e hijos de Isaac y Rebeca.
Cuando crecieron, Esaú, que al ser el primero en salir en el parto fue nombrado primogénito, se convirtió en un hombre trabajador y responsable al que le gustaba salir a cazar para proveer de carne a la familia. Por el contrario, Jacob, que al nacer salió agarrado a la pierna de su hermano con el fin de no tener que hacer ningún esfuerzo, se convirtió en un hombre vago y al que le gustaba pasar las horas muertas en las cabañas.
Relata el pasaje bíblico que en cierta ocasión llegó Esaú agotado de un largo día de caza y se encontró que Jacob había cocinado un guiso rojizo. Era tanto el hambre que traía que le pidió que le sirviera un plato de ese potaje a lo que su hermano le respondió que le daría de comer con la condición de que le vendiera la primogenitura.
Esaú, exhausto y sin fuerzas, pensó que de poco le podía servir ser el primogénito si moría de hambre, motivo por lo que malvendió por un plato de comida ese derecho de herencia que se le había otorgado por haber nacido el primero. A partir de este pasaje bíblico se originó la expresión ‘venderse por un plato de lentejas’.

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de las imágenes: viviendomadrid (Flickr) / Wikimedia commons
Tags: Biblia, El origen de la expresión ‘venderse por un plato de lentejas’, Esasú, Esasú y Jacob, Génesis, Génesis 25:19, guiso, guiso rojizo, hijos de Isaac y Rebeca, Isaac y Rebeca, Jacob, lentejas, malvender, pasaje bíblico, plato de lentejas, potaje, primogénito, primogenitura, vender la primogenitura, venderse, venderse por un plato de lentejas | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, Curiosidades Religiosas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 11 de diciembre de 2014
Estamos acostumbrados a escuchar desde siempre que la manzana está considerada como el ‘fruto prohibido’ debido a que Adán y Eva la comieron a pesar de habérselo prohibido Dios. Evidentemente, este es un argumento válido para aquellos que son creyentes y lo toman como referencia a su creacionismo a través de lo escrito en la Biblia.
Pero aun y todo, pasando por encima el detalle sobre sí lo que pone en las Sagradas Escrituras es cierto o no (dejemos por un momento nuestro escepticismo aparcado a un lado), si cogemos la Biblia original (escrita en hebreo) y la repasamos no hay ni un solo momento en el que aparezca nombrada la manzana como la fruta que dio origen al llamado ‘pecado original’.
Esto se debe a que fue un error de traducción, cuando en el año 382 d.C. Jerónimo de Estridón recibió el encargo por parte del papa Damaso I de realizar una versión en latín de la Biblia (la conocida como Vulgata, debido a que estaba escrita para el vulgo, modo de llamar al pueblo llano).
Jerónimo no dominaba el hebreo y, a pesar de trasladarse a Belén para aprenderlo y perfeccionarlo, hizo que en la transcripción de algunos pasajes cometiese algunos errores que han llevado a la confusión a lo largo de todos estos siglos.
Originalmente en el Génesis, aparece el pasaje en el que Dios indica a Adán y Eva que no deberán comer del fruto del árbol del bien y del mal. El término ‘mal’ fue traducido al latín vulgar por ‘malum’ que tanto servía para designar a un acto negativo como para llamar a una manzana, por lo que el vulgo que comenzó a leer la nueva versión de la Biblia se quedó con el significado de manzana.
Ya hace muchísimo tiempo que esto se conoce, pero se popularizó tanto el mito de la manzana que ha prevalecido el error y al final ha sido aceptado hasta por la propia Iglesia, que no ha hecho nada por enmendar el error.
Cabe destacar que la popularización de la manzana como fruta prohibida llegó a más personas gracias a la extensa obra pictórica que se realizó durante el ‘renacimiento’ en la que muchísimos fueron los artistas que plasmaron en cuadros la escena de Adán y Eva en el Jardín del Edén tomando una manzana del árbol mientras son observados por la serpiente que encarnaba al mal. Entre ellos el pintor flamenco del siglo XVI, Michel Coxcie, que realizó la obra ‘El pecado original’ que he utilizado como imagen para ilustrar este post.
Lee y descubre otros post con curiosos errores de traducción
Relacionado: ‘Lost in Translation’, divertida charla sobre errores de traducción que di en #IgniteBCN2
Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: “Ya está el listo que todo lo sabe”, “Vuelve el listo que todo lo sabe” y “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO” que pueden convertirse en un regalo ideal.
Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Fuentes de consulta: cvc.cervantes.es / archief.rnw.nl / enlacejudio / wikipedia / gotquestions
Tags: ¿Sabías que fue un error de traducción lo que convirtió a la manzana en el ‘fruto prohibido’?, Adán, Adán y Eva, Adán y Eva en el Jardín del Edén, árbol del bien y del mal, Belén, Biblia, Biblia en hebreo, Biblia en latín, Biblia Vulgata, cristianismo, Damaso I, Dios, Edén, El pecado original, El pecado original de Michel Coxcie, error de traducción, Escepticismo, Eva, fruta prohibida, fruto prohibido, Génesis, iglesia, Iglesia Católica, Jardín del Edén, Jerónimo de Estridón, La manzana de Adán, La manzana de Eva, mal, malum, manzana, Michel Coxcie, Papa, papa Damaso I, pecado original, pintores del renacimiento, religion, renacimiento, sagradas escrituras, versión en latín de la Biblia, Vulgata | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, Curiosidades Religiosas, Destripando Mitos Leyendas Urbanas y Supersticiones, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 26 de agosto de 2014
A través del apartado de contacto, Mercè Domènech me hace llegar una consulta en la que me pregunta el porqué y de dónde surge referirse como ‘benjamín’ al hijo menor de una familia o a los equipos infantiles.
Es muy común escuchar frases del tipo ‘Fulanito es el benjamín de la familia’ cuando alguien quiere referirse al miembro más joven de ésta. También se usa habitualmente para aludir a las categorías inferiores de algunos equipos deportivos, en el que sus componentes son los de menor edad (benjamines o pre-benjamines).
Este término proviene de la Biblia debido a que Benjamín era el nombre que recibió el último de los trece descendientes que tuvo Jacob, una hembra y doce varones, siendo éstos los que constituyeron las ‘Doce tribus de Israel’.
Según se relata en las sagradas escrituras, el patriarca Jacob nombró así al más pequeño de sus hijos debido a que se convirtió en su predilecto, siendo la traducción del nombre ‘hijo de la mano derecha’(también traducido como ‘hijo de buen augurio’).
Este es el motivo por el que a los más jóvenes de un grupo, familia o reunión se les conozca habitualmente con el apelativo ‘benjamín/benjamines’.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Tags: ¿De dónde surge referirse como ‘benjamín’ al hijo menor de una familia o a los equipos infantiles?, ‘hijo de buen augurio, Benjamín, Benjamín hijo de Jacob, benjamines, Biblia, Doce tribus de Israel, el de menor edad, el más joven, el más pequeño, Génesis, hijo, hijo de Jacob, hijo de la mano derecha, hijo más pequeño, hijo menor, Jacob, Jacob el patriarca, las Doce tribus de Israel, patriarca Jacob, pre-benjamines, sagradas escrituras, trece descendientes de Jacob | Almacenado en: Curiosidades Religiosas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 25 de enero de 2012
El término onanismo proviene del personaje bíblico Onán.
En el Génesis 38 1-10 podemos encontrar el texto que nos explica que, tras el fallecimiento de su primogénito Er, Judá mandó a Onán, su segundo hijo, tomar a su cuñada Thamar y proveerla de descendencia.
Según continua el relato, Onán, no quería concebir hijo alguno con Thamar, a sabiendas de que estos no le serían reconocidos a él sino a su difunto hermano, por lo que, al realizar el acto sexual, se retiraba antes de llegar a su fin y lo acababa manualmente, vaciándose fuera de ella.
Este hecho supuso la ofensa de Yahveh, quién quitó la vida a Onán.
Desde entonces, el acto de masturbarse es conocido como ‘onanismo’.
Nota aclaratoria
Ante algunos comentarios vertidos por parte de un grupo de lectores/as, cabe aclarar que este post no trata sobre el origen de la marcha atrás o si el acto que realizaba Onán era un coitus interruptus o no (que es tan antiguo como la misma humanidad), sino del origen y procedencia del término “onanismo” como sinónimo de masturbación.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)
Tags: ¿Por qué al acto de masturbarse se conoce como ‘onanismo’?, Er, Génesis, Judá, Masturbación, Onán, Onanismo, personaje bíblico, Thamar, Yahveh | Almacenado en: Curiosidades sobre sexo, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta