Alfred López 20 de febrero de 2021
Se conoce como ‘hipocondría’ al síndrome que se caracteriza por una exagerada preocupación por padecer cualquier tipo de enfermedad, siendo muchas de esas dolencias que se sienten de origen imaginario. Aquella persona que desarrolla esta patología (que suele ser por factores psíquicos pero no físicos) es denominada como ‘hipocondriaca’.

Al médico griego Hipócrates de Cos (que vivió entre el 460 a.C y el 370 a.C) se le atribuye una teoría (altamente defendida por los filósofos y expertos de la época) que catalogaba la personalidad de los individuos en cuatro estados y que fue conocida como la ‘Teoría de los humores’ y en la cual destacaba que el cuerpo humano producía una serie de fluidos (humores) que recorrían por el interior del organismo de cualquier persona y que eran los responsables de las enfermedades o estado de ánimo de cada individuo.
Esos fluidos eran: la sangre (producida por el corazón) la cual proporcionaba valentía y coraje; la bilis amarilla (producida en el hígado) que daba exacerbación y mal carácter; la bilis negra (que se producía en el bazo y el hipocondrio) responsable del decaimiento, tristeza y la depresión; la flema (que se producía en los pulmones) que convertía a la persona en indiferente y aplacada.
El hipocondrio se encuentra inmediatamente debajo de las llamadas ‘costillas falsas’ y fue precisamente la relación de esa ‘bilis negra’ con la tristeza y depresión que padecían algunas personas (según dicha Teoría de los humores) la que originó que se conociera como ‘hipocondría’ al miedo a padecer enfermedades, debido a que el temor a padecerlas proporcionaba tal decaimiento en el ánimo de las personas.
Con el paso de los siglos y ya descartado científicamente este tipo de teorías, los términos ‘hipocondriaco’ e ‘hipocondría’ continuó utilizándose con el mismo sentido.
El término ‘hipocondriaco’ nos llegó a través del latín tardío ‘hypochondriacus’, proviniendo del griego ‘hypochondriakós’ y este a su vez de ‘hypochóndrion’ (hipocondrio) formado por ‘hypo’ (debajo) y ‘khondrión’ (cartílago), significando literalmente ‘cartílago que está debajo’ (de las costillas).
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘hipocondriaco’ al individuo exageradamente aprensivo con su salud?, *mania, achaque, afección, alteración, aprensión, aprensivo, arrechucho, costillas falsas, decaimiento, depresión, dolencia, dolor, el origen de llamar ‘hipocondriaco’ al individuo exageradamente aprensivo con su salud, enfermedad, hipersensibilidad, hipersensible, hipocondría, hipocondriaca, hipocondriaco, hipocondrio, Hipócrates de Cos, hypo, hypochondriacus, hypochondriakós, hypochóndrion, indisposición, khondrión, mal, malestar, maniático, melancolía, melancólico, molestia, obsesión, origen de llamar ‘hipocondriaco’ al individuo exageradamente aprensivo con su salud, padecer hiponcondría, padecimiento, patología, patología médica, persona aprensiva, pesimismo, pesimista, preocupación por padecer una enfermedad, ser aprensivo, ser hipocondriaco, sombrío, sufrimiento, Teoría de los humores, trastorno, triste | Almacenado en: Curiosidades Científicas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 30 de mayo de 2020
Según se describe en la primera acepción que da el diccionario de la RAE al término tormenta, esta es una perturbación atmosférica violenta acompañada de aparato eléctrico y viento fuerte, lluvia, nieve o granizo.

Frecuente es escuchar o utilizar expresiones como ‘Se aproxima una tormenta’ o ‘Ha caído una tormenta de granizo’ y siempre lo hacemos para referirnos a cuestiones meteorológicas (sobre todo relacionadas con la lluvia).
Pero originalmente el término tormenta no era utilizado para hacer referencia alguna a cuestiones meteorológicas sino a una eficaz arma de guerra llamado ‘tormentum’, el cual era un artilugio muy similar a una catapulta y que era utilizado para lanzar piedras, objetos incendiarios, metralla, etcétera, sobre un objetivo.

Aquellos que eran atacados veían como caía sobre ellos una lluvia de proyectiles o fuego, motivo por el que empezó a denominarse como tormenta a las inclemencias meteorológicas.
Curiosamente, el término latino ‘tormenta’ es el plural de ‘tormentum’ y éste significaba literalmente ‘suplicio’, ‘sufrimiento’ (que era lo que padecían quienes recibían la lluvia de proyectiles del tormentum).
Este término también origino el vocablo ‘tormento’ y al provenir del verbo en latín ‘torquere’ (torcer) dio a lugar a ‘tortura’.
Te puede interesar leer también:
Fuentes de las imágenes: pxfuel / wallpaperbetter
Tags: ¿Sabías que originalmente el término ‘tormenta’ nada tenía que ver con cuestiones meteorológicas?, aguacero, arma de guerra, atormentar, atormentarse, borrasca, catapulta, chaparrón, cuestiones meteorológicas, diluvio, dolor, el término ‘tormenta’ nada tenía que ver con cuestiones meteorológicas, lluvia de proyectiles, meteorología, padecimiento, perturbación atmosférica, sacrificio, sufrimiento, suplicio, tempestad, temporal, tiempo meteorológico, tormenta, tormenta de lluvia, tormenta meteorológica, tormento, tormentum, torquere, tortura, torturar, vendaval, ventisca | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 11 de marzo de 2015

Múltiples fueron en la antigüedad los dolorosos métodos de tortura que se utilizaban con el fin de hacer pasar un suplicio a los reos y condenados. Entre la extensa variedad existía uno, de frecuente uso, que estaba compuesto por tres estacas (dos en forma de equis y otra que las cruzaba verticalmente por en medio) clavadas en el suelo y a las que se ataba al ajusticiado. Después de afligirle una serie de dolorosos golpes o latigazos se le prendía fuego.
Este método de tortura era llamado en latín ‘tripalium’ (tri-tres – palium-palos) y con el tiempo el vocablo (por la relación con la tortura) se convirtió en sinónimo de sufrimiento, penalidad, padecimiento, desgracia…
No se sabe cómo pero el término tripalium acabó teniendo una extraña evolución metonímica (designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de causa/efecto) que la convirtió en el vocablo tripaliāre, llegando hasta nosotros como ‘trabajar’.
Así pues, ya los antiguos pensaron que eso del trabajo era un suplicio y una penalidad; pero debemos tener muy en cuenta que, en la época en la que se originó, la inmensa mayoría de los que podríamos calificar como trabajadores lo hacían en condiciones infrahumanas o de esclavitud.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / lebruitetlafureur
Tags: condiciones infrahumanas, desgracia, el origen de la palabra trabajar, el origen de la palabra trabajo, esclavitud, esclavo, etimología, evolución metonímica, La antigua y sufrida tortura que dio origen al término ‘trabajar’, latin, método de tortura, metonimia, padecimiento, penalidad, sufrimiento, tortura, trabajar, trabajar en condiciones infrahumanas, trabajo, tripaliāre, tripalium | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades