Archivo de septiembre, 2018

Histeria femenina, el furor uterino que antiguamente ‘se curaba’ con un vibrador

Durante la mayor parte de la Historia se ha tenido el convencimiento de que la histeria (estado de excitación nerviosa) era una patología que tan solo afectaba a las mujeres y que estaba causada por un furor uterino fuera de lo común.

Histeria femenina, el furor uterino que antiguamente ‘se curaba’ con un vibrador

Los filósofos y galenos de la antigüedad acuñaron el término ‘histeria’, el cual proviene del griego ‘hystéra’ (ὑστέρα) y cuyo significado literal es ‘útero’.

Con esa errónea creencia fueron pasando los siglos y no fue hasta mediados del siglo XVIII cuando se empezó a buscar algún tipo de remedio médico hacia ese supuesto desorden. Desde baños vaginales con chorros de agua a presión hasta masajes pélvicos que eran realizados por comadronas.

Histeria femenina, el furor uterino que antiguamente ‘se curaba’ con un vibradorPero el mayor de los avances llegó a partir de 1880 cuando el médico británico Joseph Mortimer Granville inventó un dispositivo eléctrico que producía vibraciones y que era ideal para realizar los masajes pélvicos a las pacientes que acudían a su consulta aquejadas de estados de ansiedad e histeria.

El invento, que en sí era un rudimentario vibrador, fue toda una revolución para la época y la consulta del doctor Mortimer se llenó de pacientes en busca de tratamiento, como si una epidemia de histeria se hubiera apoderado de la población femenina de Inglaterra.

 

 

Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

 

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons (1) / Wikimedia commons (2)

¿De dónde proviene llamar ‘cuchitril’ a un lugar pequeño y sucio?

Es habitual utilizar el término ‘cuchitril’ para referirse a aquellos lugares que suelen ser de un tamaño reducido e incluso están sucios o destartalados (‘la habitación del hotel era un cuchitril’).

¿De dónde proviene llamar ‘cuchitril’ a un lugar pequeño y sucio?

Buscando de dónde proviene este vocablo nos encontramos que originalmente (hasta hace un par de siglos) la forma de pronunciarla no era con una ‘u’ inicial sino con una ‘o’: ‘cochitril’, que era el modo (y aún hay quien sigue usándolo) de referirse a las pocilgas de los cerdos (formado por ‘cocho’, forma popular y antigua de llamar a ese animal, y ‘cortil’, usado para referirse al corral o lugar cerrado donde se guardan los animales).

El término ‘cortil’ era un diminutivo de ‘Corte’, como forma burlona de referirse a los miembros de la nobleza y la aristocracia y comparar a éstos con los animales de granja.

Por su parte la palabra ‘cocho’, para referirse a un cerdo, llegó al castellano a través del francés ‘cochon’, con el mismo significado (aunque allí se utilizaba más para referirse a la cría de cerdo, lo que nosotros conocemos como ‘cochinillo’ o ‘cochino’).

El término ‘cochon’ (y, por tanto, el castellanizado ‘cocho’) proviene etimológicamente de la onomatopeya ‘coch’ utilizada por los granjeros para llamar a los cerdos.

Así pues, un cuchitril (o cochitril) no deja de ser un lugar destinado para vivir los cerdos y de ahí que acabase haciéndose el paralelismo entre las pocilgas y los lugares que no son adecuados para vivir los humanos.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pxhere
Fuentes de consulta: Rae (1) / Rae (2) / Rae (3) / Rae (4) / etimologias.dechile (1) / etimologias.dechile (2) / elcomercio / cnrtl.fr

Diez expresiones viejunas que posiblemente nunca has escuchado (y que antiguamente fueron muy famosas)

Un gran número de expresiones y términos que utilizamos coloquialmente hoy en día son heredadas del lenguaje y forma de hablar de nuestros antepasados. De hecho, muchas de ellas se han ido transmitiendo por vía oral de una generación a otra hasta llegar a nosotros, teniendo centenares de años de antigüedad.

Diez expresiones viejunas que posiblemente nunca has escuchado (y que antiguamente fueron muy famosas)

Sin embargo otras se han quedado por el camino y aunque antiguamente estuvieron en boca de muchísimas personas las nuevas generaciones no las han adoptado y jamás las han escuchado decir. Sobre una decena de estas últimas va mi post de hoy…

Expresión cuyo origen se le atribuye a la Reina Católica, Isabel de Castilla, y que era utilizada para señalar alguna intención o amenaza oculta. O sea, cuando alguien hacía o decía una cosa malintencionadamente disfrazándola de otra.

Se utilizaba para señalar a un individuo a quien le había salido alguna cosa mal (a causa de una acción equivocada o simple mala suerte) y acababa renunciando a conseguir el propósito, abandonándolo y/o dejando perder lo que ya había conseguido.

Significaba literalmente ‘acampar un ejército’ y se refería al lugar exacto en donde se levantaban las tiendas de campaña militar en la que se guarecían los altos mandos (como los generales e incluso el propio rey). Se usaba para indicar el punto en el que alguien iba a instalarse a vivir provisionalmente durante un tiempo.

Expresión que durante largo tiempo fue utilizada para referirse a aquella persona que se las daba de ilustrada y sabia y que por el contrario no dejaba de ser un ignorante presuntuoso.

Se utilizó durante muchísimo tiempo para señalar la entereza, soberbia y actitud orgullosa que sigue manteniendo aquel que está atravesando por un momento difícil y adverso.

Se conocía como ‘refitolear’ al hecho de andar curioseando e inmiscuyéndose en los asuntos de los demás. Refitorero era como se le conocía al fraile que estaba al cuidado del refectorio, nombre que se le daba a la sala en la que los religiosos se reunían para comer en los monasterios. Ese fraile solía curiosear en las conversaciones de los allí presentes.

El significado de esta expresión es el de intentar desviar la atención sobre un asunto del que no conviene hablar y que se hable de otros mucho más superfluos y livianos. Se originó a raíz de una anécdota acontecida en la Antigua Grecia protagonizada por el militar ateniense Alcibíades Clinias Escambónidas  (siglo V a.C.) quien cortó el rabo a su mascota con el fin de que se hablase de este incidente y no de la corrupción de su gobierno.

Antiguamente fue ampliamente utilizada para referirse a aquel que debía pasar la noche en el cuartelillo (o una temporada en la cárcel) tras haber sido detenido. Hacía referencia a la estatua que representaba al Arcángel Miguel que coronaba el edificio que albergaba la cárcel de la Corte junto a la Plaza Mayor de Madrid durante el reinado de Felipe IV.

Se utilizaba para referirse a una persona que aparentemente no era demasiado lista o no destacaba por su inteligencia y que, inesperadamente, daba un consejo con la solución que resolvía algún problema. Proviene de una parábola del Antiguo Testamento, concretamente en ‘El libro de los números’ (22-24).

Significaba literalmente ‘tener que pagar algo de mala gana’. Se conocía como faltriquera al bolsillo de las prendas de vestir, pero también se usaba este término para llamar así al rudimentario bolso de tela (e incluso un simple paño) en el que se guardaba y/o envolvía el dinero.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

¿Cuál es el origen del término ‘tosferina’?

A través de la cuenta en Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2) me llegó una consulta, realizada por Nieves Alonso, que me preguntaba sobre el origen del término ‘tosferina’ y si éste debía de escribirse junto o por separado (tos ferina).

¿Cuál es el origen del término ‘tosferina’?La tosferina o tos ferina (los diccionarios admiten ambas formas de escritura) se trata de una enfermedad infecciosa que se caracteriza por los constantes espasmos acompañados de una intensa tos ruidosa.

Es precisamente al estridente sonido que se produce al toser lo que dio la acepción a esta dolencia.

El término proviene del latín ‘tussis ferina’ cuyo significado literal es ‘tos salvaje’ o ‘tos de fiera’. El vocablo tussis es literalmente tos y ferina significa ‘fiera’ o ‘animal salvaje’.

El hecho de que los afectados por la esta enfermedad tosan haciendo un gran ruido recordaba los rugidos de un animal salvaje.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta: etimologias.dechile / RAE
Fuente de la imagen: pixabay

Sapiosexual, cuando la inteligencia se convierte en el mayor atractivo sexual de una persona

En el arte de la seducción muchos son los factores determinantes para hacer que alguien sucumba a los encantos de otra persona y quede atrapada por un irresistible atractivo sexual. Uno de los elementos que más atrae a la otra parte es la presencia física. En un primer contacto visual el ver a alguien de facciones agradables, buen tipo y bien arreglado abre muchas puertas.

Sapiosexual, cuando la inteligencia se convierte en el mayor atractivo sexual de una persona

Claro que esto no deja de ser un topicazo, porque, a pesar de la buena presencia, si a la hora de entablar una conversación no hay donde rascar suele acabar ese intento de seducción en algo fallido. Evidentemente sin tener en cuenta aquellos que lo que quieren en un momento dado es tener simplemente sexo con alguien que les atraiga enormemente y no les interese lo más mínimo mantener charla alguna.

Pero cada vez es mayor el número de personas que buscan más allá de una buena apariencia y lo que más valoran del interlocutor es que sea una persona culta y con una conversación interesante. Estas personas que se sienten atraídas por el intelecto son conocidas como ‘sapiosexuales’ y se caracterizan por estar abiertas a nuevos estímulos intelectuales, a personas que les hacen pensar, reflexionar y plantearse cuestiones.

Buscan conversaciones que abran sus mentes y les aporte algo nuevo, provocando que empiecen a sentirse atraídas por el intelecto de quien tienen frente a ellos para acabar sintiendo una irrefrenable atracción física, emocional y sexual.

Sapiosexuales ha habido siempre y muchos son los hombres y mujeres que con su inteligencia han logrado ser grandes seductores, a pesar de que en algunos casos el físico no les acompañaba demasiado.

Esto confirma lo que llevan muchos años defendiendo los expertos en sexología quienes aseguran que el principal órgano sexual de los seres humanos es el cerebro, el cual con una buena estimulación (intelectual) puede llegar a proporcionar grandes momentos de placer por encima de la estimulación de las zonas erógenas o genitales.

 

Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: devcentre (Flickr)

¿De dónde proviene la machista y ofensiva expresión ‘Labores propias de su sexo’?

Durante largo tiempo, debido al heteropatriarcado por el que se regía la sociedad, todos aquellos trabajos relacionados con las tareas domésticas (cuidado del hogar y los hijos, limpieza, coser, cocinar…) estaban destinados a ser realizados exclusivamente por las mujeres y por tal motivo existía la expresión ‘Labores propias de su sexo’ que hacía referencia a ello y que ha estado utilizándose hasta no hace demasiados años (todavía hay quien sigue usándola de un modo despectivo, ofensivo y machista).

¿De dónde proviene la machista y ofensiva expresión ‘Labores propias de su sexo’?

La primera referencia documentada a la expresión ‘Labores propias de su sexo’ la encontramos en el ‘Plan y reglamento general de escuelas de primeras letras’ aprobado el 16 de febrero de 1825 bajo el reinado de Fernando VII y dictado por el entonces Ministro de Gracia y Justicia, Francisco Tadeo Calomarde. Dicho plan reglaba la escolarización primaria de los niños y niñas. A lo largo de 207 artículos (divididos en 19 títulos) se ponía de manifiesto cómo debía de ser la educación y doctrina que los niños y niñas españoles debían recibir para que estos fuesen “buenos cristianos y vasallos aplicados y útiles en las diversas ocupaciones y ministerios de la vida civil y religiosa”.

¿De dónde proviene la machista y ofensiva expresión ‘Labores propias de su sexo’?Los 17 primeros títulos (hasta el artículo 196) eran específicamente dedicados a la educación de los niños varones y tan solo el Título XVIII “ESCUELAS DE NIÑAS” (que recogía seis únicos artículos, del 197 al 202) hacía referencia a las hembras (los cinco artículos del título final eran de cierre).

Es precisamente en los dos primeros artículos de ese título donde encontramos los siguientes textos (y referencias a la mencionada expresión):

Artículo 197: Bajo las bases establecidas en este reglamento, y para que las niñas no carezcan de la buena educación en los rudimentos de la Fe católica, en las reglas del bien obrar, en el ejercicio de las virtudes y en las labores propias de su sexo, cuidarán las Juntas y los Ayuntamientos de que haya Escuelas de primera, segunda, tercera y cuarta clase, proporcionando la instrucción a los recursos y necesidades relativas de los pueblos, según la clasificación establecida en el Título I.

Artículo 198: En las escuelas de primera clase, además de la enseñanza cristiana por los libros que van señalados, la de leer por lo menos en los catecismos, y escribir medianamente, se enseñará las labores propias del sexo: a saber: hacer calceta, cortar y coser las ropas comunes de uso, bordar y hacer encajes, u otras que suelen enseñarse a las niñas. En las de segunda se suprimirán los encajes, y el bordado en las de tercera y cuarta; limitando y proporcionando gradualmente esta instrucción, y acomodándola al uso, costumbres, necesidades y estado civil y económicos de los pueblos.

Es a partir de ahí que, cada vez que se hacía alguna mención a cuáles eran las tareas específicas (por distinción de género) se le adjuntaba la coletilla ‘labores propias de su sexo’ en las que se referían a la mujer.

Podeis leer el “Plan y reglamento general de escuelas de primeras letras” completo en el siguiente enlace de Google Books: http://bit.ly/2MEmPdC

 

 

Te puede interesar leer también el post: El día que se aprobó la famosa ‘Ley de Vagos y Maleantes’

 

 

 

Fuentes de las imágenes: pixabay / Google Books

Una docena de curiosidades sobre el boli BIC que, posiblemente, no sabías

En el post de hoy quiero publicar una docena de curiosidades sobre el boli BIC que, posiblemente, no sabías (o solo conocías algunas de ellas):

Una docena de curiosidades sobre el boli BIC que, posiblemente, no sabías

 

  1. El boli ‘BIC cristal’ está considerado como el utensilio de escritura manual con mejor diseño del mundo, esto ha propiciado que forme parte, desde el año 2001, de la colección permanente del MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York).
  2. También forma parte, desde el 2006, de la colección del Centro Pompidou de París (Museo Nacional de Arte Moderno) junto al encendedor de bolsillo (de tamaño grande) y las maquinillas de afeitar desechables, también de la casa BIC.
  3. La longitud de escritura de un boli BIC cristal médium es de aproximadamente 3 kilómetros.
  4. El característico agujero que hay en su capuchón está ahí para evitar el riesgo de asfixia en caso de que alguien se lo trague (sobre todo los más pequeños) y se le quede obstruido en la tráquea.
  5. Pero el boli BIC tiene un segundo agujero (este más pequeño) que se encuentra en el cuerpo. No está ahí de forma casual sino porque tiene una importante función: crear el mismo nivel de presión dentro y fuera del bolígrafo, haciendo posible que la tinta fluya sin dificultad hacia la punta. Esto es conocido como ‘sistema de ventilación’. Algunos modelos de bolígrafos pueden tener el sistema de ventilación en un lugar menos visibles, por ejemplo, cerca de la punta.
  6. El tubo no está completamente lleno para que la tinta pueda expandirse con el calor.
  7. Al igual que ocurre con la fórmula secreta de la Coca-Cola, los componentes exactos de la tinta de los bolis BIC nunca se han dado a conocer.
  8. La característica bola que hay en la punta de estos bolígrafos, antes de ser colocadas, son pulidas con polvo de diamante durante cinco días para que sean perfectamente redondas.
  9. Desde que comenzó su comercialización en 1950, los bolis BIC cristal no han cambiado su apariencia, excepto para incluir el mencionado agujero en el capuchón.
  10. Dicho agujero fue incorporado a partir de 1993 para adecuar el producto a las normas de seguridad internacional ISO11540.
  11. El creador del boli BIC fue el aristócrata de origen italiano Marcel Bich quien, recién estrenada la década de 1950, compró a los hermanos Lázló y Georg Biro (inventores del bolígrafo moderno)  la patente de explotación del producto para Europa.
  12. El nombre de la empresa es BIC porque Marcel Bich decidió quitar la hache final a su apellido debido a que podía llevar a confusiones en el mercado anglosajón, pues en inglés se utiliza el término ‘bitch’ como insulto despectivo hacia las mujeres (literalmente significa ‘puta’).

Una docena de curiosidades sobre el boli BIC que, posiblemente, no sabías

 

 

Otros posts relacionados que te puede interesar leer:

 

 

Fuentes de consulta e imágenes: bicworld

Si el jamón de York no existe ¿qué es el fiambre que se comercializa en España?

¿Por qué se le llama ‘jamón de York’ al fiambre que se comercializa en España?

En #Naukas18, el evento celebrado en Bilbao que reunió en septiembre de 2018 a un gran número de divulgadores científicos que, durante dos días, impartieron interesantísimas charlas (la mayoría de 10 minutos de duración) y de los temas más diversos hubo una ¿Por qué se le llama ‘jamón de York’ al fiambre que se comercializa en España?de las charlas que se hizo viral en las redes. Se trata de la que realizaron las excelentes divulgadoras Gemma del Caño @farmagemma (flamante Premio Tesla) y, mi compañera en la familia de blogs de 20minutos, Marián García @boticariagarcia, cuyo título era ‘Sandwich mixto en tres actos’ y en el que de una manera divertida (y cantarina) analizaron uno por uno todos los elementos que forman parte de ese popular bocadillo: pan, jamón y queso. Os recomiendo que visionéis el vídeo porque no tiene desperdicio y pasaréis un gran momento, además de aprender muchísimas cosas: https://www.eitb.eus/es/divulgacion/videos/detalle/5854615/naukas-bilbao-2018-charla-gemma-del-cano-marian-garcia-/

Entre todos los interesantísimos datos que tanto Gemma como Marián fueron aportando hubo uno que me llamó muchísimo la atención y fue cuando dijeron que ‘el jamón de York no existe’ (una de las frases más repetidas en los tuits que se compartieron sobre esta charla y el evento Naukas en general).

¿Por qué se le llama ‘jamón de York’ al fiambre que se comercializa en España?Y me llamó la atención porque recordé que en uno de mis viajes al Reino Unido degusté un plato llamado ‘York Ham’ y que consistía en una gruesa loncha de jamón ahumado y servido junto a una sabrosísima salsa de Oporto.

Evidentemente lo que mis queridas y admiradas amigas decían sobre que el jamón de York no existe era totalmente cierto, pero no existe tal y como lo conocemos y se comercializa en España. Todo ese ‘jamón’ (sea envasado o comprado directamente en la charcutería donde te lo venden en lonchas) no debería de ir acompañado de la coletilla que hace referencia a la toponimia de la población inglesa de ‘York’ ya que no procede de allí, no se ha producido mediante el proceso original, ni es jamón natural en un tanto por ciento bastante elevado (ya que está realizado con restos de carne al que se le incorporan almidones, féculas, harinas, azúcares, gelatinas y un largo etcétera de conservantes u otras especias) por lo que eso ya no solo no debería de ir acompañado del término York sino que ni tan siquiera tendríamos que llamarlo jamón sino que su denominación correcta es la de ‘fiambre’.

El verdadero Jamón de York tiene, a nivel internacional, una extraordinaria fama de exquisitez además de haber sido realizado de una forma tradicional y manteniendo una gran calidad en el producto final. Su forma de conservación (en bodegas especiales) y su ahumado es lo que distingue a ese producto.

Por tal motivo cuando se hizo internacionalmente famoso muchos charcuteros de numerosos lugares del planeta decidieron utilizar la coletilla ‘York’ para comercializar otro tipo de jamones que nada tenían que ver con el original. Con el tiempo ni tan siquiera era jamón (sino fiambre, cuya diferencia lo explican perfectamente en su charla Gemma y Marián). Afortunadamente de unos años a esta parte contamos con el control de varias instituciones alimentarias que velan por nuestra salud y para que todos los alimentos que se comercializan tengan unos mínimos de calidad además de que cumplan y no engañen en el etiquetado. Pero, como ya se sabe, ‘hecha la ley, hecha la trampa’ y muchas son las etiquetas que pueden llevar a confusión con denominaciones ‘extrañas’.

También cabe destacar que en nuestro lenguaje ya se ha incorporado los término ‘jamón de York’ o ‘jamón en dulce’ para referirnos a todo el jamón que no es salado (sea fiambre o no).

Por si tenéis curiosidad sobre cómo sabe el verdadero jamón de York, salvando mucho las distancias, podríamos decir que se asemeja al ‘lacón gallego’ o al ‘jamón canario’.

Y aprovechando este post creo que es conveniente explicar de un modo rápido cuál es el origen del verdadero y exquisito ‘Jamón de York’.

York es una famosa ciudad inglesa situada al norte de Yorkshire (Condado de York) en donde Robert Burrow Atkinson abrió una carnicería, en la década de 1860, en la concurrida calle de Blossom Street. En los sótanos de su establecimiento se le ocurrió almacenar unas piezas traseras de carne de cerdo las cuales las dejaba curar durante largo tiempo y posteriormente ahumaba (con el fin de alargar su conservación).

El producto resultaba exquisito y numerosas las personas que iba a comprar y degustarlo. En poco tiempo varios fueron los restaurantes locales que servían ese jamón como uno de los platos estrella llegando a ser conocido en el resto de toda la isla británica. Aquel jamón recibió el apelativo del lugar de procedencia siendo uno de los productos  más carismáticos de la cocina inglesa.

Parte de su popularidad le llegó gracias a que el establecimiento estaba a medio camino entre la estación de ferrocarril de York y el hipódromo más grande de Gran Bretaña donde se celebraba varias veces al año importantes carreras de caballos que congregaban a miles de espectadores. Muchos eran quienes hacían una parada en el establecimiento de Robert Burrow Atkinson para deleitarse con su famoso y sabroso jamón.

Cabe destacar que actualmente el ‘York Ham’ creado por el señor Burrow se puede encontrar en infinidad de establecimientos de Reino Unido, aunque algunas recetas varían y en lugar de ahumarlo lo maduran entre seis meses a dos años con una mezcla de sal con azúcar y salitre.

 

 

Otros curiosos post que te puede interesar leer:

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuentes de consulta y más info: eitb / oliversofthemount / information-britain / yorkpress / elpais / gominolasdepetroleo
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / sk8geek (Flickr) / @MasTwitts

El curioso museo dedicado al pene en Islandia

En Reykjavík se encuentra el ‘Icelandic Phallological Museum’ un peculiar museo dedicado a albergar alrededor de trescientos penes pertenecientes a un gran número de especies de animales (sobre todo autóctonos de Islandia), aunque también tiene expuestas en sus vitrinas algunas reproducciones que son, según Hjörtur Gísli Sigurðsson (director de la galería), réplicas del miembro que podría pertenecer a elfos y trolls islandeses.

El curioso museo dedicado al pene en Islandia

El museo abrió sus puertas en 1997 en la pequeña localidad de Húsavík y fue a Sigurður Hjartarson (padre del actual director) a quien se le ocurrió congregar en un solo lugar toda la representación fálica de mamíferos marinos y terrestres del país. En 2011, tras hacerse cargo Hjörtur Gísli Sigurðsson de esta curiosa Faloteca, la trasladó hasta un local mucho más grande de Reykjavík.

Sigurður Hjartarson había iniciado la colección (a modo de hobby) en la década de 1970 y tras jubilarse en 2004, como profesor de Historia Latinoamericana en la Universidad de Edimburgo (Escocia), decidió emplear su tiempo y dinero en hacer más grande e impresionante este singular museo.

El curioso museo dedicado al pene en IslandiaLa pieza de mayor tamaño que posee esta Faloteca es un pene de cachalote que mide 170 centímetros y tiene un peso de 75 kilos. La más pequeña es el miembro de un hámster que apenas alcanza los dos milímetros.

También hay expuesto un pene humano, donado en 2011 por Paul Arason (evidentemente tras su fallecimiento), amigo personal de Sigurður y a quien le prometió que donaría el suyo para que lo exhibiera. El problema es que cuando murió el señor Arason ya tenía 95 años de edad y el miembro no lucía demasiado, por lo que en el Icelandic Phallological Museum siguen esperando la generosa donación de algún pene que esté en mejores condiciones y sea más lustroso.

 

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de las imágenes: Icelandic Phallological Museum

¿Cuál es el origen del término ‘notario’?

Conocemos como ‘notario’ a aquel profesional cuyo cometido es dar fe (mediante su presencia, rúbrica y correspondiente sello) en la firma y cierre de contratos y acuerdos (además de testamentos, compra-ventas, testimoniar actos jurídicos o extrajudiciales…).

¿Cuál es el origen del término ‘notario’?

En su origen, esta profesión le era encomendada a un súbdito quien iba tomando notas de todo lo que decía su señor para que quedasen registrados para la posteridad.

Ese es el motivo por el que el término notario proviene del latín ‘notarius’ cuyo significado literal es ‘el que toma notas’.

Personas que se han dedicado a tomar notas y dar fe de lo que otros han dicho o hecho ha habido muchísimos a lo largo de la historia, pero el personaje que podríamos decir que fue designado como el ‘primer notario’ se trata de Marco Tulio Tirón (en el siglo I a.C.), quien a lo largo de gran parte de su vida fue esclavo del famoso político y orador romano ‘Cicerón’ (aunque posteriormente le concedió la libertad –acto conocido como ‘manumisión’- y lo contrató como secretario y escribano).

Gracias a los escritos de Marco Tulio Tirón quedaron registrados los discursos y obra de Ciceron, los cuales han pasado a la posteridad.

Cabe destacar que, debido a la rapidez en la oratoria de Cicerón, Tirón tuvo que desarrollar una gran habilidad para escribir/recoger todo cuanto decía y hacía su amo de una forma veloz, por lo que acabó inventando un eficiente sistema de escritura (que con el paso del tiempo serviría para dar paso a la taquigrafía) con la que a través de un millar de signos podía transcribirlo todo.

Este curioso sistema fue bautizado como ‘Notæ tironianæ’ (Notas  Tironianas) y esto ha dado pie a que algunas personas, de forma errónea, crean que el término ‘notario’ proviene de mezclar ambos vocablos.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons