Entradas etiquetadas como ‘Naukas Bilbao’

Libro recomendado: ‘Química asombrosa’ de Daniel Torregrosa

Libro recomendado: ‘Química asombrosa’ de Daniel TorregrosaEl libro que os quiero recomendar en esta ocasión se trata de ‘Química asombrosa: Una historia del mundo a través de las agrupaciones de los átomos’, del escritor y divulgador científico Daniel Torregrosa, una persona a la que admiro enormemente y con el tengo una gran y sincera amistad (a pesar de llevar varios años sin vernos). Nos conocimos en persona en el año 2011 en el evento de divulgación científica ‘Amazings Bilbao’ (posteriormente Naukas Bilbao), tocándome compartir habitación de hotel con él, además de largas e interesantísimas charlas. Aunque ya conocía a Daniel digitalmente desde hacía un año gracias a su imprescindible blog ‘Ese punto azul pálido’ (el cual también os recomiendo seguir).

El libro ‘Química asombrosa’ (publicado por la editorial Pinolia) ofrece una colección fascinante de historias sobre sustancias químicas y su impacto en nuestra vida diaria. Desde medicamentos hasta medio ambiente; una obra que revela el papel esencial de la química en nuestras vidas y todo lo que nos rodea. La ciencia está presente en todos los aspectos de nuestra vida y la química se ha encargado de mejorar nuestra calidad de vida a través de la producción de medicamentos y vacunas, la seguridad alimentaria y la potabilización del agua, es crucial en el desarrollo de la industria y la tecnología, así como en la protección del medio ambiente. Además de ayudarnos a entender mucho mejor el mundo en el que vivimos y a encontrar soluciones a los desafíos que enfrentamos como sociedad.

Daniel Torregrosa ha seleccionado un puñado de casos históricos y nos lo presenta en el libro a través de historias fascinantes detrás de cada sustancia química. Entre ellos, en el capítulo final del libro nos presenta una lista de sustancias con nombres curiosos y divertidos o también se destaca en esta obra el lado oscuro de la química, como el desarrollo de armas químicas.

Profesionalmente, Daniel Torregrosa es  Químico, bioquímico y vocal de la Real Sociedad Española de Química (Sección Territorial de Murcia).También ha sido coordinador de los ciclos ‘CIeNZA’, Encuentros con la ciencia y CIeNZA FICCIÓN, en la Biblioteca Regional de Murcia, comisario de la exposición ‘DIVINA CIENCIA’, columnista en el diario ‘La Verdad de Murcia’ y colaborador en la revista Muy Interesante, así como en diversos medios de comunicación regional y nacional. Además de ser un excelente conferenciante, ofreciendo interesantísimas charlas de divulgación en diferentes eventos. Como escritor, es autor de las obras ‘101 obras esenciales de divulgación científica’ (BRMU/Ediciones Tres Fronteras, 2019), ‘Del mito al laboratorio’ (Ed. Cálamo, 2018) y coautor de los libros ‘Grandes enigmas de la ciencia’ (Ed. Grijalbo, 2014) y ‘Manual de linternas’ (Ed. LyL, 2018).

Libro recomendado: ‘Química asombrosa’ de Daniel Torregrosa

 

‘Química asombrosa: Una historia del mundo a través de las agrupaciones de los átomos’ de Daniel Torregrosa
Editorial: Pinolia
ISBN: 9788418965791
https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=6966&edi=9
https://www.amazon.es/Qu%C3%ADmica-asombrosa-agrupaciones-Divulgaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica/dp/8418965797

Si el jamón de York no existe ¿qué es el fiambre que se comercializa en España?

¿Por qué se le llama ‘jamón de York’ al fiambre que se comercializa en España?

En #Naukas18, el evento celebrado en Bilbao que reunió en septiembre de 2018 a un gran número de divulgadores científicos que, durante dos días, impartieron interesantísimas charlas (la mayoría de 10 minutos de duración) y de los temas más diversos hubo una ¿Por qué se le llama ‘jamón de York’ al fiambre que se comercializa en España?de las charlas que se hizo viral en las redes. Se trata de la que realizaron las excelentes divulgadoras Gemma del Caño @farmagemma (flamante Premio Tesla) y, mi compañera en la familia de blogs de 20minutos, Marián García @boticariagarcia, cuyo título era ‘Sandwich mixto en tres actos’ y en el que de una manera divertida (y cantarina) analizaron uno por uno todos los elementos que forman parte de ese popular bocadillo: pan, jamón y queso. Os recomiendo que visionéis el vídeo porque no tiene desperdicio y pasaréis un gran momento, además de aprender muchísimas cosas: https://www.eitb.eus/es/divulgacion/videos/detalle/5854615/naukas-bilbao-2018-charla-gemma-del-cano-marian-garcia-/

Entre todos los interesantísimos datos que tanto Gemma como Marián fueron aportando hubo uno que me llamó muchísimo la atención y fue cuando dijeron que ‘el jamón de York no existe’ (una de las frases más repetidas en los tuits que se compartieron sobre esta charla y el evento Naukas en general).

¿Por qué se le llama ‘jamón de York’ al fiambre que se comercializa en España?Y me llamó la atención porque recordé que en uno de mis viajes al Reino Unido degusté un plato llamado ‘York Ham’ y que consistía en una gruesa loncha de jamón ahumado y servido junto a una sabrosísima salsa de Oporto.

Evidentemente lo que mis queridas y admiradas amigas decían sobre que el jamón de York no existe era totalmente cierto, pero no existe tal y como lo conocemos y se comercializa en España. Todo ese ‘jamón’ (sea envasado o comprado directamente en la charcutería donde te lo venden en lonchas) no debería de ir acompañado de la coletilla que hace referencia a la toponimia de la población inglesa de ‘York’ ya que no procede de allí, no se ha producido mediante el proceso original, ni es jamón natural en un tanto por ciento bastante elevado (ya que está realizado con restos de carne al que se le incorporan almidones, féculas, harinas, azúcares, gelatinas y un largo etcétera de conservantes u otras especias) por lo que eso ya no solo no debería de ir acompañado del término York sino que ni tan siquiera tendríamos que llamarlo jamón sino que su denominación correcta es la de ‘fiambre’.

El verdadero Jamón de York tiene, a nivel internacional, una extraordinaria fama de exquisitez además de haber sido realizado de una forma tradicional y manteniendo una gran calidad en el producto final. Su forma de conservación (en bodegas especiales) y su ahumado es lo que distingue a ese producto.

Por tal motivo cuando se hizo internacionalmente famoso muchos charcuteros de numerosos lugares del planeta decidieron utilizar la coletilla ‘York’ para comercializar otro tipo de jamones que nada tenían que ver con el original. Con el tiempo ni tan siquiera era jamón (sino fiambre, cuya diferencia lo explican perfectamente en su charla Gemma y Marián). Afortunadamente de unos años a esta parte contamos con el control de varias instituciones alimentarias que velan por nuestra salud y para que todos los alimentos que se comercializan tengan unos mínimos de calidad además de que cumplan y no engañen en el etiquetado. Pero, como ya se sabe, ‘hecha la ley, hecha la trampa’ y muchas son las etiquetas que pueden llevar a confusión con denominaciones ‘extrañas’.

También cabe destacar que en nuestro lenguaje ya se ha incorporado los término ‘jamón de York’ o ‘jamón en dulce’ para referirnos a todo el jamón que no es salado (sea fiambre o no).

Por si tenéis curiosidad sobre cómo sabe el verdadero jamón de York, salvando mucho las distancias, podríamos decir que se asemeja al ‘lacón gallego’ o al ‘jamón canario’.

Y aprovechando este post creo que es conveniente explicar de un modo rápido cuál es el origen del verdadero y exquisito ‘Jamón de York’.

York es una famosa ciudad inglesa situada al norte de Yorkshire (Condado de York) en donde Robert Burrow Atkinson abrió una carnicería, en la década de 1860, en la concurrida calle de Blossom Street. En los sótanos de su establecimiento se le ocurrió almacenar unas piezas traseras de carne de cerdo las cuales las dejaba curar durante largo tiempo y posteriormente ahumaba (con el fin de alargar su conservación).

El producto resultaba exquisito y numerosas las personas que iba a comprar y degustarlo. En poco tiempo varios fueron los restaurantes locales que servían ese jamón como uno de los platos estrella llegando a ser conocido en el resto de toda la isla británica. Aquel jamón recibió el apelativo del lugar de procedencia siendo uno de los productos  más carismáticos de la cocina inglesa.

Parte de su popularidad le llegó gracias a que el establecimiento estaba a medio camino entre la estación de ferrocarril de York y el hipódromo más grande de Gran Bretaña donde se celebraba varias veces al año importantes carreras de caballos que congregaban a miles de espectadores. Muchos eran quienes hacían una parada en el establecimiento de Robert Burrow Atkinson para deleitarse con su famoso y sabroso jamón.

Cabe destacar que actualmente el ‘York Ham’ creado por el señor Burrow se puede encontrar en infinidad de establecimientos de Reino Unido, aunque algunas recetas varían y en lugar de ahumarlo lo maduran entre seis meses a dos años con una mezcla de sal con azúcar y salitre.

 

 

Otros curiosos post que te puede interesar leer:

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuentes de consulta y más info: eitb / oliversofthemount / information-britain / yorkpress / elpais / gominolasdepetroleo
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / sk8geek (Flickr) / @MasTwitts

¡ALERTA! Este lugar está en cuarentena… ya podéis ir rezando [Mi charla en #Naukas17]

¡ALERTA! Este lugar está en cuarentena… ya podéis ir rezando [Mi charla en #Naukas17]

El 15 y 16 de septiembre tuvo lugar en Bilbao Naukas 2017, el mayor evento de divulgación científica que se celebra en España y que este año se ha englobado junto a otras actividades dentro del ‘Bizkaia Zientia Plaza’ y auspiciado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Charla Alfred López #Naukas17

Un año más he tenido el inmenso honor de dar una charla el sábado 16 a las 17:40 horas en el impresionante Palacio Euskalduna cuyo título fue “¡ALERTA! Este lugar está en cuarentena… ya podéis ir rezando”.

A continuación os transcribo la charla (tal y como la escribí, evidentemente, posteriormente sobre el escenario decidí cambiar algunas cosas, sobre todo en el orden de explicarlas). Al pie podréis ver el vídeo de la charla que fue retransmitida por streaming a través de la web de Eitb: http://www.eitb.eus/es/divulgacion/naukas-bilbao/videos/detalle/5084258/alfred-lopez-alerta-este-lugar-esta-cuarentena-podeis-ir-rezando/ o en mi canal de YouTube: https://youtu.be/EErejO2R9BY?t=21

¡ALERTA! Este lugar está en cuarentena… ya podéis ir rezando 

Se conoce como cuarentena a la acción de aislar a uno o varios individuos (animales o cosas) sospechosas de poder ser un peligro para la salud pública. Con ello se pretende prevenir cualquier propagación de una enfermedad considerada como altamente contagiosa.

Por otra parte también encontramos que se conoce comúnmente como cuarentena al periodo postparto en el que una mujer tras el alumbramiento de un bebé necesita para volver a estar como antes del embarazo. Aunque se le llama popularmente cuarentena el nombre que los especialistas en obstetricia prefieren darle a ese periodo es el de ‘puerperio’.

Pero ¿tiene algo que ver la cuarentena de las parturientas con el aislamiento epidemiológico? ¿por qué se conocen ambos con el término de cuarentena? ¿realmente una cuarentena debe durar cuarenta días?

Pues sí, tiene mucho que ver y además el aislamiento epidemiológico deriva de la cuarentena a la que se sometía antiguamente a las mujeres tras dar a luz.

Hace muchísimo tiempo, y me refiero a hace unos cuantos miles de años, a la mujer que acababa de dar a luz se la consideraba como impura y debía ser aislada, ya que se tenía la creencia que todo aquello que tocara quedaría infectado.

De hecho, la Ley Mosaica o de Ley de Moisés en la que se basan gran parte de los evangelios y muchas de las escrituras sagradas de la actualidad, ya lo recogía en el Antiguo Testamento en el que indicaba esa impureza de la mujer tras el alumbramiento. No se le permitía ni tan siquiera entrar en un santuario hasta transcurrido los cuarenta días después de haber dado a luz. Sería entonces cuando portaría al recién nacido ante los sacerdotes que consagrarían al bebé y purificarían a la mujer.

De ahí que una de las festividades señaladas en el calendario católico sea el de la Candelaria el 2 de febrero, 40 días después de la fecha en la que la Iglesia determinó el nacimiento de Jesús.

Como bien sabréis tanto el catolicismo como el judaísmo y muchas de las actuales religiones basan sus periodos en cuarenta días: por ejemplo, los 40 días de ayuno de Jesucristo en el desierto o la Cuaresma que va desde el final de carnaval hasta Semana Santa.

Y desde entonces y en base a esa fórmula de cuarenta días que marcaba la Ley Mosaica, cada vez que aparecía alguna enfermedad desconocida o contagiosa se decidía poner en aislamiento durante ese periodo de tiempo.

Pero el término cuarentena no comenzaría a utilizarse hasta bien entrada la Edad Media, concretamente hasta el siglo XIV en el que parte de Asia y Europa se encontraron azotadas por una devastadora pandemia de peste negra.

En el año 1348 la llegada al Mar Adriático de varios barcos que se dirigían a Croacia hizo que desde la República de Venecia se ordenara mantenerlos aislados en alta mar (antes de poder desembarcar en el puerto de Dubrovnik) durante ‘Quaranta Giornos’, o sea, 40 días, y que dio origen al término cuarentena. Ese periodo de tiempo se determinó por la tradición que hasta entonces se mantenía y que procedía de la Ley Mosaica, así que siguió prevaleciendo el motivo religioso a cualquier razonamiento científico, ya que por entonces quienes se dedicaban a la medicina todavía no tenían determinado cuál era el periodo de tiempo que se necesitaba para aislar en cada enfermedad.

Y así ha seguido manteniéndose a lo largo de los años y no fue hasta entrados en el siglo XX (ya con la medicina moderna) cuando se comenzó a aplicar un tiempo de aislamiento diferente para cada patología. Por ejemplo el tiempo de aislamiento en el caso de Ébola las cuarentenas fueron de 21 días.

Eso sí, lo que se ha mantenido ha sido el término cuarentena aunque un aislamiento no sea por ese periodo de tiempo.

También cabe destacar que las cuarentenas tras el alumbramiento (puerperio) tampoco son de 40 días sino que abarcan entre las 4 semanas (28 días) y las 6 semanas (42 días) todo dependiendo de cada caso y mujer y el tiempo que realmente necesita cada organismo para recuperarse totalmente del embarazo.

Cabe destacar que tal y como me explicó la especialista en obstetricia Sofia Fournier, estas cuarentenas o puerperios postparto pueden variar dependiendo de la época del año del alumbramiento, ya que si este ha tenido lugar de cara al verano se acorta ese periodo para estar lista antes de las vacaciones y sin embargo de cara al invierno se alarga algo más pues no hay tanta prisas al llevar más prendas de ropa.

Como nota curiosa, un par de cuarentenas que han sido significativas a lo largo de la Historia (de las muchas que ha habido) son:

A los tripulantes del Apolo XI a su vuelta del viaje a la Luna. El viaje de viaje de ida y vuelta duró 8 días y cuando regresaron se les mantuvo aislados para prevenir cualquier contaminación interplanetaria a lo largo de 21 días (3 semanas).

La cuarentena más larga de la Historia la padeció Mary Mallon (conocida como María Tifoidea) que contagió en Nueva York a 53 personas de Fiebre tifoidea a principios del siglo XX. Sufrió dos periodos de cuarentena, el primero de 3 años (entre 1907-1910) y el segundo de 23 años (entre 1915-1938 cuando falleció).

Vídeo con la charla completa (10 minutos):

Agradecimientos por su ayuda a Sofia Fournier (especialista en obstetricia y autora del blog ‘Una mami que se mima’) y a Ignacio López-Goñi (profesor de microbiología y virología en la Universidad de Navarra y autor del blog microBIO) Lee el resto de la entrada »

Un año más el mejor evento de divulgación científica se celebrará en Bilbao: #Naukas17

Un año más el mejor evento de divulgación científica se celebrará en Bilbao: #Naukas17

Un año más el mejor evento de divulgación científica se celebrará en Bilbao: #Naukas17

Se acerca la fecha más esperada para los amantes de la mejor divulgación científica, la cita anual del mes de septiembre en Bilbao donde, desde 2011, viene celebrándose el evento Naukas (los dos primeros años bajo el nombre de Amazings) y en el que se reúne lo más selecto del panorama científico y divulgativo de España.

Una cita en la que, tras el éxito alcanzado en los anteriores años (en los que se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Bilbao) en esta ocasión se traslada hasta el Palacio Euskalduna con una capacidad que cuadriplica la capacidad de asistentes al evento.

Pero esta no es la única novedad de este año…

El evento central (conocido como Naukas Bilbao 2017) se celebrará –como es costumbre desde los inicios- en viernes y sábado, en esta ocasión los días 15 y 16 de septiembre, en la que una cincuentena de divulgadores dará (daremos) charlas de 10 minutos, además de recibir la visita de ilustres personajes relacionados con la ciencia y alguna que otra sorpresa más que la organización todavía no ha desvelado. Yo seré uno de los ponentes (concretamente el sábado 16 a las 17:40 horas con la charla ¡Alerta! Este lugar está en cuarentena, ya podéis ir rezando’) y ya serán seis las ocasiones en las que he dado una charla en Naukas Bilbao, además de las tres del Naukas Kids (divulgación para los más peques de la casa).

¡Alerta! Este lugar está en cuarentena, ya podéis ir rezando

Una de las novedades de esta edición es el Naukas Pro, un evento paralelo que también tendrá lugar en Palacio Euskalduna pero que se celebrará un día antes (el jueves 14 de septiembre por la tarde, de 17:00 a 20:30 horas) y en el que Centros de Investigación, Laboratorios, científicos de renombre o equipos de trabajo contarán con 20 minutos para explicar a un público general en qué consiste su trabajo.

Un año más el mejor evento de divulgación científica se celebrará en Bilbao: #Naukas17El evento Naukas Kids de este año se traslada íntegramente al domingo 17, el que durante toda la mañana se realizarán una serie de talleres y charlas dirigida exclusivamente a los más peques y jóvenes (con un amplio abanico de edades). Además al realizarse un día después del evento central de Naukas, los padres que acompañen a sus hijos podrán disfrutar de ambos eventos sin tener que perderse ninguno.

Solo queda señalar que todos los actos que se celebren dentro del evento Naukas Bilbao 2017 serán totalmente gratuitos.

Aquí tenéis el programa completo con todos los horarios, ponentes y charlas: http://naukas.com/2017/09/04/programa-definitivo-de-charlas-naukas-bilbao-2017/

Os animo a acudir si os encontráis en Bilbao o que viajéis hasta la capital vizcaína donde disfrutaréis, sin lugar a dudas, del mejor evento de divulgación científica que actualmente se realiza en España.

Y un año más, ciencia de la buena en Bilbao #Naukas15

Puedes ver mis participaciones en años anteriores en Naukas a través de los siguientes enlaces:

Naukas Kids:

 

Destripando mitos: si te muerde una serpiente nunca se debe chupar y succionar el veneno

Ante la picadura de una serpiente nunca se debe chupar y succionar el veneno

Es muy común escuchar que en caso de que te muerda una serpiente venenosa lo que hay que hacer es chupar la herida, para así succionar el veneno. Este consejo se ha convertido en uno de los mitos más populares y compartidos que se conocen, habiendo un gran número de personas que creen a pies juntillas que es correcto hacerlo.

Pero eso de chupar y succionar el veneno es algo que no se debe hacer, por mucho que veamos continuamente cómo lo dan por válido en programas de televisión, películas, blogs, viralizado en redes sociales e incluso en algunos manuales de primeros auxilios escritos por supuestos expertos.

Antes de llegarnos esta desinformación a través de todos esos medios un modo de transmitirnos este tipo de advertencias erróneas era el cine… ¿quién no recuerda aquellas viejas películas del Oeste en las que una serpiente mordía a alguien y el protagonista se sacaba el cinturón, hacía un torniquete, cortaba la herida con su navaja y chupaba el veneno?

Pero no, craso error, eso es algo que no debe hacerse nunca (sobre todo el torniquete y lo de intentar succionar el veneno con la boca). Lo único correcto de todo ello era lo de hacer un corte en la herida, pero no todo el mundo sabría hacerla con precisión sin montar una escabechina (depende de dónde o cómo se corte se puede incluso provocar que lo peligroso sea desangrarse y no el veneno de la mordedura).

Según apuntan los expertos (los de verdad, los que sí saben del asunto), lo que se debe hacer en caso de que a alguien le pique o muerda un animal venenoso es, sobre todo, mantener la calma. Eso es fundamental.

Sí, es muy fácil decirlo pero muy difícil poder guardar la serenidad cuando has sido mordido por algún tipo de víbora, pero este consejo tiene una razón específica: cuanto más nervioso se ponga uno más rápido latirá nuestro corazón provocando que el veneno se extienda más rápidamente por nuestro organismo. Así, que  eso de pegar saltos cuando os muerda no lo hagáis.

Lo siguiente que hay que hacer es una pequeña incisión en el mismo lugar y misma dirección de la mordedura… esto no se realiza para que pueda ser succionado el veneno sino para evitar que la herida se cierre. Es fundamental que permanezca abierta hasta el momento de ser atendido por algún especialista sanitario.

Uno de los motivos por los que se desaconseja totalmente que se succione el veneno de una mordedura es para evitar que el veneno nos afecte a nosotros. Existen muchos tipos de venenos que están clasificados en neurotóxicos y hemotóxicos.

Los primeros afectan al sistema nervioso, pero los hemotóxicos a los tejidos con los que entran en contacto. Si un veneno hemotóxico entra en contacto con nuestra lengua ésta podría llegar a caerse, al igual que nuestros dientes.

Posiblemente, y debido sobre todo a la cinematografía, se tiene la convicción de que la mayoría de las serpientes son venenosas, pero dentro de las más de dos mil especies de serpientes que existen tan solo el 15% pueden considerarse peligrosas y no todas ellas son venenosas.

 

Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos’

 

Parte de esta información (de un modo muy resumido) formó parte de la charla que ofrecí sobre venenos y sus curiosidades, el pasado 16 de septiembre, en el evento de divulgación científica Naukas Bilbao 2016 y que puedes visionar en el siguiente enlace: http://www.eitb.eus/es/divulgacion/naukas-bilbao/videos/detalle/4391088/naukas-bilbao-2016–alfred-lopez/
Ante la picadura de una serpiente nunca se debe chupar y succionar el veneno
Fuentes de consulta: medtempus / I Lol Ciencia (Big Van) / botanical-online / wikihow / elcomercio
Fuente de las imágenes: Captura del vídeo de la película ‘Susuz Yaz’ / J.J. Gallego @Raven_neo

¿Que te chupe la qué? [Mi charla sobre mitos y venenos en el evento #Naukas16]

¿Que te chupe la qué? [Mi charla en el evento de divulgación científica #Naukas16]

Un año más he vuelto a estar en Bilbao para participar en el mejor evento de divulgación científica que se realiza actualmente y que es conocido como Naukas16.

A las 13 horas salí al escenario para dar la charla titulada ‘¿Que te chupe la qué?’. He de reconocer que el título había despertado mucha expectación y sobre todo tras la que ofrecí el año pasado (Si no soy Curro Jiménez ¿por qué tengo este trabuco?) además de no haber dado ninguna pista a nadie sobre el tema en el que versaría en mi charla de este año.

Y sí, tal y como os estaréis imaginando, mi charla en Naukas16 ha sido sobre ‘venenos’.

¿Que te chupe la qué? [Mi charla en el evento de divulgación científica #Naukas16]Empecé mi intervención con un vídeo en el que estaba representado un viejo y manido chiste en el que una serpiente muerde en los genitales de un muchacho y el amigo al preguntar por teléfono al médico qué es lo que podía hacer éste le dice que chupe y succione el veneno.

A partir de aquí ha comenzado mi charla en la que he tratado este mito tan extendido (tanto en libros de primeros auxilios, webs, o películas). He explicado el inconveniente de hacer esa succión y el motivo sobre el porqué no se debe hacer.

También he hablado de otros animales venenosos, como el escorpión, el ornitorrinco o la avispa de mar (el animal más venenoso del planeta).

¿Que te chupe la qué? [Mi charla en el evento de divulgación científica #Naukas16]De ahí he pasado a hablar de otros tipos de venenos como el cianuro o el arsénico (mención especial para la película ‘Arsénico por compasión), el ántrax (o carbunco), el gas sarín,  la estricnina (que en el siglo XIX dio origen a la expresión ¡Que te den morcilla!), el mercurio (y la enfermedad que provocaba y que era conocida como ‘hidrargirismo’), de la manzana envenenada de Blancanieves y Alan Turing y acabé con un par de anécdotas históricas: la primera sobre Parysatis (madre del rey persa Atarjerjes II) quien envenenó de una manera singular a su nuera Stateira y la segunda (y cierre de la charla) sobre el rey Mitrídates VI y el curioso motivo de llamar ‘mitridato’ al antídoto a algunos venenos.

Acabé la charla (que duró 10 minutos, tiempo establecido por la organización) con una última diapositiva en la que aparecían todas las fuentes de consulta (las tenéis un poco más abajo) mientras sonaba de fondo la canción ‘Dame veneno que quiero morir’ de Los Chunguitos.

La charla se retransmitió en directo por streaming a través de la web de eitb y podéis verla en el siguiente enlace: http://www.eitb.eus/es/divulgacion/naukas-bilbao/videos/detalle/4391088/naukas-bilbao-2016–alfred-lopez/

Por cierto, momentos antes a mi charla tuve la oportunidad (y honor) de fotografiarme junto al astronauta Pedro Duque, quien había sido invitado al evento Naukas16

Alfred López (autor de Ya está el listo que todo lo sabe) y el astronauta Pedro Duque

Lee el resto de la entrada »

Si no soy Curro Jiménez ¿por qué tengo este trabuco? [Mi charla en #Naukas15]

Si no soy Curro Jiménez ¿por qué tengo este trabuco?

Ayer por la tarde, a las 19:50 horas, en Naukas Bilbao 2015, el evento de divulgación científica mejor organizado, divertido y que convoca a más gente en España (y en el extranjero vía streaming) tanto presencialmente como por las redes sociales, di una charla en la que aparecí en el escenario del Paraninfo de la Universidad del País Vasco en Bilbao al ritmo de una canción que decía ‘Bandolero, bandolero, combatirás el mal y siempre vencerás, bandolero…’

Aparecí en el escenario  disfrazado de uno de esos asaltacaminos que tan famosos fueron siglos atrás. Iba montado sobre un caballo de juguete (cabeza y palo) y portaba un trabuco con el que hacía referencia al título de mi charla: ‘Si no soy Curro Jiménez ¿por qué tengo este trabuco?’

Si no soy Curro Jiménez ¿por qué tengo este trabuco?Y es que se puede divulgar ciencia y curiosidades haciéndolo de una manera divertida y procurando arrancar unas risas a los presentes y ese era mi propósito.

Sabía que el público esperaba (por el título de la charla, utilizada en algunas ocasiones para aludir a posibles títulos de películas pornográficas) que ésta fuera relacionada con algún asunto sexual, pero yo (ni corto ni perezoso) empecé a hablar de la evolución de las armas a través de la Historia y a explicar el origen y partes que componen un ‘trabuco’ (arma de fuego utilizada durante el siglo XVIII y que se cargaba por la boca del cañón… de ahí su etimología, trabuco: a través de la boca).

Tras esa introducción con la que traté de confundir a los asistentes al evento, paré en seco mi charla mostrando perplejidad porque veía personas que bostezaban, otras con cara de aburrimiento y quien incluso se había levantado y salido de la sala.

Evidentemente era una pequeña broma que quise gastar a los presentes, ya que en realidad mi charla sí que trataba de algo totalmente diferente: curiosidades alrededor del pene.

Si no soy Curro Jiménez ¿por qué tengo este trabuco? Retomé la charla pero esta vez hablando del aparato reproductor masculino al que me refería durante el resto de la charla como trabuco. Empecé con la famosa ‘erección matutina’ (o tumescencia peneal nocturna, como es llamada técnicamente) y continué con la ‘disfunción eréctil’, la Viagra y unas cuantas curiosidades sobre el tamaño del pene o los remedios existentes para hacerlos alargar.

Toda la charla estuvo respaldada por una presentación en powerpoint en la que iba apareciendo diferentes imágenes que hacían referencia a lo que estaba explicando.

Aquí podéis ver el vídeo que esta subido en la web de eitb (que lo retransmitió en directo por streaming): http://www.eitb.eus/es/divulgacion/naukas-bilbao/videos/detalle/3466878/video-naukas-bilbao-2015-charla-alfred-lopez/

Como curiosidad previa a la charla, cabe destacar que el pasado jueves 10 en el programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser, Gemma Nierga entrevistó a Javier Pelaez (@Irreductible) uno de los responsables de Naukas y mostró su interés sobre el título de mi charla, utilizándolo para titular así el artículo que publicó en su web donde colgaron el podcast de la mencionada entrevista: http://cadenaser.com/m/programa/2015/09/10/hoy_por_hoy/1441876447_510937.html

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Los agradecimientos, fuentes de consulta y más info son:

Fuentes de las imágenes: Tweets de @policromica / @Ronronia / @tsartas_  Lee el resto de la entrada »

El mundo que nos rodea está lleno de curiosidades

El mundo que nos rodea está lleno de curiosidades #NaukasKids 2015

#NaukasKids son unas charlas de divulgación científica dirigidas a niños y niñas a partir de seis años y que se realiza anualmente desde 2013 coincidiendo con el evento Naukas Bilbao.

Por tercer año consecutivo vuelvo a impartir una de esas charlas, siendo en esta ocasión el encargado de abrir la primera sesión que se realizará el viernes 11 de septiembre a las 17 horas en la Sala Baroja de la Universidad del País Vasco.

Mis dos charlas anteriores llevaron por título ‘Parece magia… pero es ciencia’ (2013) y ‘Descubriendo misterios y curiosidades del cuerpo humano’ (2014). En esta ocasión la he titulado: ‘El mundo que nos rodea está lleno de curiosidades’.

En ella explicaré a los peques curiosidades sobre el porqué a nuestro planeta se le llama mundo, planeta o incluso Tierra si (aparentemente) hay más agua que tierra. Por qué las pistas de circo son redondas (tiene mucho que ver la física con ello) o por qué se nos contagia la risa también tiene cabida para responder y despertar su interés. Les hablaré de animales, como las hienas, y les explicaré de dónde viene la creencia de que se están riendo todo el rato, también del porqué los animales herbívoros tienen los ojos dispuestos para una visión lateral y los carnívoros frontalmente. Les hablaré de los gato y sus orejas direccionales o sobre cómo hacen los encantadores de la India para hipnotizar con una flauta a las serpientes.

Estos son sólo unos cuantos ejemplos de las curiosidades que explicaré a lo largo de media hora y que los tendrá la mar de entretenidos, además de enseñarles un buen puñado de datos o desmitificar alguna que otra errónea creencia.

Pero mi charla no va a ser la única que se realice en Naukas Kids 2015. En total serán nueve repartidas en tramos de media hora entre la tarde del viernes 11 de septiembre y la mañana y tarde del sábado 12 y en las que habrá humor, experimentos e interactuación.

En el siguiente enlace podéis ver el programa completo con todas las charlas, ponentes y horarios del Naukas Kids: http://naukas.com/2015/08/17/programa-de-charlas-naukas-kids-2015

Si estáis en Bilbao o tenéis posibilidad de acercaros hasta allí, no dejéis de llevar a vuestros peques a disfrutar de divulgación y ciencia pensada para ellos.

El mundo que nos rodea está lleno de curiosidades #NaukasKids 2015

Y un año más, ciencia de la buena en Bilbao #Naukas15

Y un año más, ciencia de la buena en Bilbao #Naukas15

El paraninfo de la Universidad del País Vasco en Bilbao acoge por quinto año consecutivo las jornadas de divulgación científica Naukas 2015. Tendrá lugar los próximos 11 y 12 de septiembre (viernes y sábado) y participaran más de un centenar de los mejores divulgadores que tenemos en nuestro país.

Y un año más tengo la enorme suerte y el honor de formar parte de ese plantel, ofreciendo dos charlas. Ambas serán el viernes por la tarde y la primera comenzará a las 17 horas y estará dirigida a niños y niñas a partir de seis años (Naukas Kids). El título de esta charla es “El mundo que nos rodea está lleno de curiosidades” (Programa de charlas, ponentes y horarios del Naukas Kids: http://naukas.com/2015/08/17/programa-de-charlas-naukas-kids-2015)

A las 19:50 horas tendrá lugar mi segunda charla, esta para el público en general, y que he titulado “Si no soy Curro Jiménez ¿por qué tengo este trabuco?”.  No quiero desvelaros nada de la charla, ya que el factor sorpresa va a tener mucho que ver. Os aconsejo que si vivís en Bilbao os paséis y aprovechéis para ver las charlas y conocernos en persona, me encantará saludaros.Y un año más, ciencia de la buena en Bilbao #Naukas15

En esta edición de Naukas Bilbao 2015 también se ofrecerá la posibilidad de asistir gratuitamente a un taller de dos horas sobre ilustración e infografía científica que será impartido por la Doctora Vega Asencio (NorArte).

Para terminar, quiero mencionar que el resto de charlas van a ser de un nivel extraordinario y entre los invitados de este año está el gran actor y monologuísta Goyo Jiménez y varios componentes del grupo “The Big Van Theory”. También mi amigo y compañero en 20minutos Juan Revenga (El nutricionista de la general) dará su primera charla en Naukas Bilbao.

En el siguiente enlace podéis echar un vistazo a todo el programa de charlas, ponentes y horarios de Naukas Bilbao 2015: http://naukas.com/2015/08/29/programa-definitivo-de-charlas-naukas-bilbao-2015/

 

Algunos curiosos experimentos… [Mi charla en #Naukas14]

Algunos curiosos experimentos… [Mi charla en #Naukas14]

Algunos curiosos experimentos… [Mi charla en #Naukas14]Para aquellos que me la habéis pedido, aquí tenéis la charla que ofrecí el pasado sábado 27 de septiembre dentro del el evento de divulgación científica #Naukas14, celebrado en el Paraninfo de la Universidad del País Vasco.

En primer lugar encontraréis el vídeo con la charla de diez minutos de duración que ofreció por streaming la web de Eitb (el canal de la televisión autonómica vasca): http://www.eitb.com/es/divulgacion/naukas-bilbao/videos/detalle/2589592/video-naukas-bilbao-2014-alfred-lopez-ha-ofrecido-charla/

A continuación tenéis los enlaces a artículos, posts y papers relacionados con cada uno de los experimentos y estudios que menciono en la charla.

Algunos curiosos experimentos… [Mi charla en #Naukas14]

Fuentes de las imágenes: joseherme (Flickr) / javierarmentia (Instagram) / Xurxo Mariño (Google+)