Entradas etiquetadas como ‘Gemma del Caño’

20 divulgadoras científicas a las que no deberías perder la pista [#DíaMujeryNiñaenCiencia]

El 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Desde entonces, y fiel a mi cita, cada año he publicado un post coincidiendo con el #11F #DíaMujeryNiñaenCiencia en el que he hablado de algunas científicas de gran importancia en la Historia.

20 divulgadoras científicas a las que no debes perder la pista [#DíaMujeryNiñaenCiencia]

Pero en esta ocasión en lugar de viajar hacia atrás he querido traer al blog una veintena de mujeres divulgadoras que en la actualidad son todo un referente. Hay muchísimas más de las que aquí vienen y reconozco que no están todos los nombres que deberían aparecer, pero de otro modo esta entrada quedaría larguísima e inacabable. El motivo por el que me he decantado por estas divulgadoras es por diferentes razones pero debo reconocer que en mi decisión de incluirlas también ha pesado la admiración que siento por cada una de ellas y/o la amistad personal.

Si te interesa la divulgación científica no puedes dejar de seguirlas a través de sus redes sociales y numerosos trabajos y colaboraciones que realizan en diferentes medios.

Aquí tienes la lista (por orden alfabético) en la que encontrarás una brevísima bio sobre cada una y enlaces a sus redes, blogs o web personal. La mayoría de ellas colaboran con la plataforma de divulgación Naukas (de la que también soy miembro) …

 

Ana Payo @anapayopayo

Posee las carreras de Oceanografía y Ciencias Ambientales, además de un máster en Gestión y Conservación de la Biodiversidad y un Doctorado en ecología de poblaciones de aves marinas en el IMEDEA-CSIC (Esporles). Forma parte del elenco de divulgadores científicos Big Van.

https://twitter.com/anapayopayo  – http://www.anapayopayo.es

 

Carmen Agustín @CarmenAgustin

Doctora en Neurociencia por la Universitat de València. Ha trabajado como investigadora en la University of Cambridge, Centre de Regulació Genòmica de Barcelona e Imperial College London, y como profesora en la Universitat Jaume I de Castelló

https://twitter.com/CarmenAgustinhttps://www.investigacionyciencia.es/blogs/psicologia-y-neurociencia/30/posts

 

Carolina Jiménez G. @Okinfografia

Infografista de profesión pero científica de corazón, estudió la carrera de Arquitectura y se especializó en el 3D y el diseño audiovisual. Encaminó su carrera profesional hacia el cine y los efectos especiales (seguro que has podido disfrutar de su trabajo en un puñado de películas como: El Hobbit, Prometheus, Superman: Man of Steel o World War Z). Divulga ciencia y es una activa colaboradora del Círculo Escéptico. Uno de sus últimos proyectos es el podcast sobre cine y ciencia ‘El cinescopio’.

https://twitter.com/Okinfografiahttps://okinfografia.wordpress.com/https://www.youtube.com/user/OkInfografiaMadridhttps://elcinescopio.wordpress.com/

 

Clara Grima @ClaraGrima

Doctora en matemáticas por la Universidad de Sevilla, donde trabaja como profesora titular en el departamento de Matemática Aplicada I. Presidenta la comisión de divulgación de la  Real Sociedad Matemática Española (RSME) y divulgadora todoterreno: escritora, colaboradora habitual en radio y televisión, conferenciante, actriz, organizadora de eventos como Ciencia Jot Down o Ciencia en Bulebar, incluso miembro del jurado en el Premio Princesa de Asturias (los premios y menciones que ha recibido no los nombro porque si no este post se haría larguísimo…). Entre las muchas cosas en las que trabaja/colabora cabe mencionar el premiado podcast ‘Los tres chanchitos’.

https://twitter.com/ClaraGrimahttp://claragrima.com/https://3chanchitos.es/

 

Conchi Lillo @ConchiLillo

Licenciada en Biología (1996) y Doctora en Neurociencias (2001) por la Universidad de Salamanca. Investigadora en el área de la neurobiología de la visión en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL).

https://twitter.com/ConchiLillo –  http://lillolabresearch.com/conchi-lillo/

 

Deborah García Bello @deborahciencia

Otra de las divulgadoras todoterreno que tanto te la puedes encontrar dando una conferencia, en su canal de YouTube, publicando exitosos libros, escribiendo artículos en un sinfín de medios o divulgando a través de todas sus redes sociales. Deborah está licenciada en Química y realizando el doctorado. Se ha especializado en unir la ciencia con cosas tan diversas como el arte, la gastronomía o la cosmética.

https://twitter.com/deborahcienciahttp://dimetilsulfuro.es/https://www.youtube.com/channel/UCibUX4QoSrRwmBZf0Ig-OCg

 

Dolores Bueno López @Ununcuadio

Por Dolores Bueno siento una predilección y cariño especial. Ella es Química y una de esas ratoncillas de biblioteca laboratorio a la que le encanta investigar, estudiar y seguir aprendiendo para después compartir sus conocimientos con los demás. Es uno de los pilares fundamentales de la organización del evento de divulgación científica de Barcelona @BCNspiracy. Le costó dar el paso y decidirse a ser conferenciante pero una vez que lo probó ya no hay manera de que baje de un escenario y, sobre todo, que dejen de invitarla a acudir a eventos.

https://twitter.com/Ununcuadiohttps://worlderlenmeyer.blogspot.com/http://bcnspiracy.hablandodeciencia.com/

 

Esther Samper @Shora

Licenciada en Medicina y Máster en Biotecnología Biomédica. En la actualidad (según indica la bio de su blog), se encuentra en la fase final del doctorado en Ingeniería Tisular Cardiovascular en Hannover Medical School (Alemania), además de escribir para un gran número de importantísimos medios: Hipertextual, Muy Interesante, El País, eldiario.es o el Cuaderno de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco (entre otros). Es autora del blog MedTempus, todo un referente en la divulgación científica y médica y una de las bitácoras decanas de las blogosfera (desde 2005).

https://twitter.com/Shorahttps://medtempus.com/

 

Gemma del Caño @farmagemma

Gemma es farmacéutica, especializada en I+D e Industria y Máster en Innovación, biotecnología, seguridad y calidad y una de las divulgadoras que mayor y más rápida proyección ha tenido en los dos últimos años.  Muy activa en redes sociales se dedica a divulgar y desmontar todo tipo de mitos relacionados con la salud y la alimentación. Actualmente está muy presente en varios medios de comunicación y es habitual encontrarla divulgando en radio y televisión.

https://twitter.com/farmagemmahttps://farmagemma.naukas.com/

 

Laura Morán @veneciana1981

Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto, está especializada en terapia familiar y de pareja. Laura ha destacado sobre todo en el campo de la sexología, donde se ha convertido en todo un referente de la divulgación y muchos son los espacios, medios y eventos que cuentan con su presencia y colaboración.

https://twitter.com/veneciana1981https://lauramoranpsicologa.es/

 

Laura Morrón @lauramorron

Licenciada en Física por la Universidad de Barcelona y máster en Ingeniería y Gestión de las energías renovables por IL3. Escribe a menudo sobre científicas en su blog ‘Los Mundos de Brana’ y es directora y editora de @NextDoorPublish, una de las mejores editoriales sobre divulgación y ciencia que actualmente podemos encontrar.

https://twitter.com/lauramorronhttps://losmundosdebrana.com/

 

María José Mas @MasTwitts    

Además de ejercer como pediatra y neuropediatra en sus consultas médicas, María José Mas divulga, a través de las redes, da conferencias y publica libros.

https://twitter.com/MasTwittshttps://neuropediatra.org/

 

Mariajo Moreno @mariajo_moreno    

Periodista especializada en la divulgación científica comenzó escribiendo sobre ella en varios medios y ha acabado convirtiéndose en divulgadora y conferenciante, además de ejercer como vicepresidenta de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia.

https://twitter.com/mariajo_moreno

 

Marián García @boticariagarcia

Doctora en Farmacia, Dietista-Nutricionista y Óptico-Optometrista, Marián García (más conocida como ‘Boticaria Garcia’) es otra de las divulgadoras que mayor proyección ha tenido en los últimos años, pudiéndonosla encontrar en una lista inacabable de medios de comunicación (escritos, radio, televisión), profesora universitaria y participando en numerosísimos eventos de divulgación. Además (y no sé cómo lo consigue) le sobra tiempo para compartir todo lo que sabe y hace a través de las redes sociales. De los premios que ha recibido no os hablo, porque la lista es enorme.

https://twitter.com/boticariagarcia –  https://boticariagarcia.com/

 

Mónica Lalanda @mlalanda

Licenciada en Medicina por la Universidad de Valladolid divulga a través de las redes sociales, blogs, eventos y la ilustración, siendo ampliamente popular por sus dibujos y viñetas.

https://twitter.com/mlalandahttps://medicoacuadros.wordpress.com/http://concienciamedica.com/

 

Natalia Ruiz Zelmanovitch @bynzelman

Natalia es la más artista de todas las divulgadoras que hoy os traigo y, muy posiblemente, de todas las que existan en la actualidad. Acostumbra a divulgar sobre Astrofísica y lo hace de una manera didáctica y divertida. Teatrera, cantante y showoman todoterreno es habitual encontrarla en cualquier fregao (haciendo radio, dando charlas, escribiendo…).  Últimamente lo está petando con  «El enigma Agustina«.

https://twitter.com/bynzelmanhttp://www.cuentofilia.com/

 

Rosa Porcel @bioamara

Licenciada en Biología y Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada. Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas de Plantas. Divulga a través de las redes sociales, su blog ‘La Ciencia de Amara’ y a través de diversos eventos (entre ellos Desgranando Ciencia).

https://twitter.com/bioamarahttp://lacienciadeamara.blogspot.com/

 

Sandra Ortonobes @lahiperactina

Graduada en Ciencias Biomédicas y también ha realizado el Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la UPF. Divulga ciencia desde las redes sociales, radio y podcast, pero muy especialmente en su canal de YouTube ‘La hiperactina’ en el que actualmente tiene más de diez mil suscriptores.

https://twitter.com/lahiperactinahttps://www.youtube.com/c/lahiperactina  –  https://www.instagram.com/lahiperactina/

 

Tatiana Díaz Castro @DiazCTatiana

Tatiana es bióloga molecular y, además de divulgar y ser muy activa en las redes sociales, le encanta escribir sobre cocina (mostrándonos el aspecto científico de ésta).

https://twitter.com/DiazCTatianahttps://unabiologaenlacocina.wordpress.com/

 

Teresa Valdés-Solís @tvaldessolis

Ingeniera Química y doctora (UniOvi) en Tecnologías del Medio Ambiente, trabaja para el CSIC y le encanta divulgar sobre el carbón y materiales de carbono, además de ser una de las promotoras en España del #11F #DíaMujeryNiñaenCiencia y presidir la Asociación de Divulgación Científica de Asturias

https://twitter.com/tvaldessolishttp://cienciaypresencia.blogspot.com/https://adcastur.wordpress.com/

 

Lee los post de años anteriores dedicados al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia:

 

Fotografías de las divulgadoras obtenidas a través de sus correspondientes redes sociales.

Si el jamón de York no existe ¿qué es el fiambre que se comercializa en España?

¿Por qué se le llama ‘jamón de York’ al fiambre que se comercializa en España?

En #Naukas18, el evento celebrado en Bilbao que reunió en septiembre de 2018 a un gran número de divulgadores científicos que, durante dos días, impartieron interesantísimas charlas (la mayoría de 10 minutos de duración) y de los temas más diversos hubo una ¿Por qué se le llama ‘jamón de York’ al fiambre que se comercializa en España?de las charlas que se hizo viral en las redes. Se trata de la que realizaron las excelentes divulgadoras Gemma del Caño @farmagemma (flamante Premio Tesla) y, mi compañera en la familia de blogs de 20minutos, Marián García @boticariagarcia, cuyo título era ‘Sandwich mixto en tres actos’ y en el que de una manera divertida (y cantarina) analizaron uno por uno todos los elementos que forman parte de ese popular bocadillo: pan, jamón y queso. Os recomiendo que visionéis el vídeo porque no tiene desperdicio y pasaréis un gran momento, además de aprender muchísimas cosas: https://www.eitb.eus/es/divulgacion/videos/detalle/5854615/naukas-bilbao-2018-charla-gemma-del-cano-marian-garcia-/

Entre todos los interesantísimos datos que tanto Gemma como Marián fueron aportando hubo uno que me llamó muchísimo la atención y fue cuando dijeron que ‘el jamón de York no existe’ (una de las frases más repetidas en los tuits que se compartieron sobre esta charla y el evento Naukas en general).

¿Por qué se le llama ‘jamón de York’ al fiambre que se comercializa en España?Y me llamó la atención porque recordé que en uno de mis viajes al Reino Unido degusté un plato llamado ‘York Ham’ y que consistía en una gruesa loncha de jamón ahumado y servido junto a una sabrosísima salsa de Oporto.

Evidentemente lo que mis queridas y admiradas amigas decían sobre que el jamón de York no existe era totalmente cierto, pero no existe tal y como lo conocemos y se comercializa en España. Todo ese ‘jamón’ (sea envasado o comprado directamente en la charcutería donde te lo venden en lonchas) no debería de ir acompañado de la coletilla que hace referencia a la toponimia de la población inglesa de ‘York’ ya que no procede de allí, no se ha producido mediante el proceso original, ni es jamón natural en un tanto por ciento bastante elevado (ya que está realizado con restos de carne al que se le incorporan almidones, féculas, harinas, azúcares, gelatinas y un largo etcétera de conservantes u otras especias) por lo que eso ya no solo no debería de ir acompañado del término York sino que ni tan siquiera tendríamos que llamarlo jamón sino que su denominación correcta es la de ‘fiambre’.

El verdadero Jamón de York tiene, a nivel internacional, una extraordinaria fama de exquisitez además de haber sido realizado de una forma tradicional y manteniendo una gran calidad en el producto final. Su forma de conservación (en bodegas especiales) y su ahumado es lo que distingue a ese producto.

Por tal motivo cuando se hizo internacionalmente famoso muchos charcuteros de numerosos lugares del planeta decidieron utilizar la coletilla ‘York’ para comercializar otro tipo de jamones que nada tenían que ver con el original. Con el tiempo ni tan siquiera era jamón (sino fiambre, cuya diferencia lo explican perfectamente en su charla Gemma y Marián). Afortunadamente de unos años a esta parte contamos con el control de varias instituciones alimentarias que velan por nuestra salud y para que todos los alimentos que se comercializan tengan unos mínimos de calidad además de que cumplan y no engañen en el etiquetado. Pero, como ya se sabe, ‘hecha la ley, hecha la trampa’ y muchas son las etiquetas que pueden llevar a confusión con denominaciones ‘extrañas’.

También cabe destacar que en nuestro lenguaje ya se ha incorporado los término ‘jamón de York’ o ‘jamón en dulce’ para referirnos a todo el jamón que no es salado (sea fiambre o no).

Por si tenéis curiosidad sobre cómo sabe el verdadero jamón de York, salvando mucho las distancias, podríamos decir que se asemeja al ‘lacón gallego’ o al ‘jamón canario’.

Y aprovechando este post creo que es conveniente explicar de un modo rápido cuál es el origen del verdadero y exquisito ‘Jamón de York’.

York es una famosa ciudad inglesa situada al norte de Yorkshire (Condado de York) en donde Robert Burrow Atkinson abrió una carnicería, en la década de 1860, en la concurrida calle de Blossom Street. En los sótanos de su establecimiento se le ocurrió almacenar unas piezas traseras de carne de cerdo las cuales las dejaba curar durante largo tiempo y posteriormente ahumaba (con el fin de alargar su conservación).

El producto resultaba exquisito y numerosas las personas que iba a comprar y degustarlo. En poco tiempo varios fueron los restaurantes locales que servían ese jamón como uno de los platos estrella llegando a ser conocido en el resto de toda la isla británica. Aquel jamón recibió el apelativo del lugar de procedencia siendo uno de los productos  más carismáticos de la cocina inglesa.

Parte de su popularidad le llegó gracias a que el establecimiento estaba a medio camino entre la estación de ferrocarril de York y el hipódromo más grande de Gran Bretaña donde se celebraba varias veces al año importantes carreras de caballos que congregaban a miles de espectadores. Muchos eran quienes hacían una parada en el establecimiento de Robert Burrow Atkinson para deleitarse con su famoso y sabroso jamón.

Cabe destacar que actualmente el ‘York Ham’ creado por el señor Burrow se puede encontrar en infinidad de establecimientos de Reino Unido, aunque algunas recetas varían y en lugar de ahumarlo lo maduran entre seis meses a dos años con una mezcla de sal con azúcar y salitre.

 

 

Otros curiosos post que te puede interesar leer:

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuentes de consulta y más info: eitb / oliversofthemount / information-britain / yorkpress / elpais / gominolasdepetroleo
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / sk8geek (Flickr) / @MasTwitts