Entradas etiquetadas como ‘onomatopeya’

El origen del término ‘onomatopeya’

El origen del término ‘onomatopeya’

Conocemos como onomatopeya a las palabras formadas por la imitación de sonidos asociados con objetos, acciones o fenómenos. Por ejemplo, ‘miau’ para el sonido de un gato, ‘tic-tac’ para el de un reloj, ‘grilletes’ por la semejanza percibida entre el sonido de los grillos y el ruido que produce este objeto al cerrarse o al moverse, ‘bum’ para imitar el sonido de un golpe o explosión (aunque es más común la forma anglosajona boom) o decir ‘hacer tilín’ en referencia al sonido de unas campanillas (por poner unos pocos ejemplos).

Etimológicamente, el vocablo ‘onomatopeya’ nos llegó desde el latín medieval onomatopoeia (de exacto significado), siendo su raíz el griego clásico onomatopoiïa (ὀνοματοποιϊα), compuesto por onoma (nombre) y poiein (hacer, crear) y siendo su significado literal ‘creación de palabras’, siendo aplicado especialmente a los términos que se forman imitando los sonidos o ruidos que representan.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

¿De dónde proviene el ´termino ‘grilletes’?

El ‘grillete’ es una pieza de metal utilizada para inmovilizar o sujetar las extremidades de una persona, generalmente en contextos de cautiverio.

¿De dónde proviene el ´termino ‘grilletes’?

Este nombre surgió por la semejanza percibida entre el sonido de los grillos y el ruido que produce este objeto al cerrarse o al moverse.

Etimológicamente  el término ‘grilletes’ encuentra sus raíces en el diminutivo de la palabra grillo, originándose a partir de la onomatopeya que imita el sonido de los chirridos de estos insectos, evocando así la naturaleza característica de su emisión.

El término fue recogido por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1734 en la forma de ‘Gryllete’ y cuya acepción era: ‘Arco de hierro con un pasador por detrás, el cual se pone en la garganta del pie, en señal de prisión’.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

Fuente de la imagen: getarchive

¿De dónde proviene el término ‘zangolotino’?

El término ‘zangolotino’ (o zangolotina) proviene del verbo ‘zangolotear’, que a su vez se deriva de la onomatopeya ‘zangl’, que imita el sonido de un balanceo o movimiento continuo y violento.

¿De dónde proviene el término ‘zangolotino’?

El verbo zangolotear se refiere a la acción de mover algo de manera repetitiva y agitada y puede aplicarse tanto a objetos como a personas. Cuando se usa para describir a una persona joven, el adjetivo zangolotino/a indica que se trata de alguien que tiene un comportamiento y mentalidad aniñada o infantil e inmaduro.

El término ‘zangolotear’ fue recogido por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1739 con la acepción ‘Mover ridícula y violentamente alguna cosa’. En aquel tiempo también podía pronunciarse como ‘zangotear’ y ‘zangoteo’. Por su parte, no fue hasta la edición de 1884 cuando se recogió en el diccionario académico el vocablo ‘zangolotino’ con el escueto significado de ‘Niño zangolotino’, manteniéndose dicha acepción hasta la edición de 2001. En la actual indica: ‘Dicho de una persona joven: Aniñada o infantil en su comportamiento y en su mentalidad’.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde proviene el término ‘guagua’ para referirse a un autobús?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan dónde proviene el término ‘guagua’ para hacer referencia a un autobús.

¿De dónde proviene el término ‘guagua’ para referirse a un autobús?

El origen de la palabra ‘guagua’ como sinónimo de autobús ha sido objeto de debate durante mucho tiempo y muy discutido, existiendo diversas teorías sobre su procedencia, hasta tal punto que el propio diccionario de la RAE añade a un escueto ‘Etimología discutida’.

Entre la amalgama de diferentes posibles orígenes, he seleccionado aquellas teorías más populares o que más historiadores apoyan.

Por un lado encontramos a quienes apoyan la idea de que el término ‘guagua’ proviene del quechua, utilizado también para referirse a los niños pequeños (quizás porque el sonido del motor recordaba a los lloros de los bebés), incluso quien lo vincula con la onomatopeya ‘wah-wah’, la cual podría describir el ruido de los antiguos vehículos.

Otra teoría sugiere que proviene del término español ‘guaja’, pero el significado de este vocablo es el de ‘Pillo, tunante, granuja’, que nada tendría que ver con los vehículos de transporte público, pero hay quien señala que antiguamente se utilizó para designar a cierto tipo de carruaje pequeño (aunque no hay demasiadas evidencias de ello).

Hay quien sugiere que proviene de la adaptación fonética de la palabra inglesa ‘waggon’ que significa ‘vagón’.

Por otro lado, hay quienes defienden que proviene de Wa & Wa Co. Inc. (‘Washington, Walton and Company Incorporated’), la primera fábrica estadounidense en exportar autobuses a Cuba, pero algunos lexicógrafos aseguran que su uso es previo a la llegada de los norteamericanos a la isla más grande del Caribe y la inmensa mayoría de expertos señalan este origen como una ‘leyenda urbana’ (aunque es la explicación más extendida y compartida en redes sociales).

También existe una teoría que sugiere que la palabra ‘guagua’ surgió de la jerga utilizada entre los trabajadores cubanos de los servicios de transporte colectivo y que los usuarios comenzaron a usar esta palabra para referirse a los autobuses porque les resultaba más fácil de decir y recordar que otras palabras.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del término ‘titiritero’?

El término ‘titiritero’ hace referencia al artista que se dedica a entretener al público utilizando unos ‘títeres’, muñecos que se mueven mediante hilos u otros mecanismos y que también son llamados marionetas o guiñoles.

¿Cuál es el origen del término ‘titiritero’?

Hay constancia de la existencia de estos profesionales del entretenimiento desde hace más de dos mil años y ya en las antiguas Roma y Grecia se realizaban espectáculos en los que los artistas (entre los muchos números que realizaban) entretenían al público presenten mediante muñecos articulados con hilos o varillas. Ese tipo de títere era conocido por aquel entonces como ‘neurospastas’, término proveniente del griego ‘neurospastes’ (νευροσπαστασ) y cuyo significado literal era: ‘objeto tirado por nervios, cuerdas o hilos’.

¿Cuál es el origen del término ‘titiritero’?El término títere, para referirse a ese tipo de muñecos, surgió a partir de la Edad Media, siendo su etimología la onomatopeya ‘tit-tit’, característico sonido que hace al ser movido por los hilos. De ahí que al profesional que lo manejaba se le empezara a conocer como ‘titiritero’.

Ambos términos (títere y titiritero) aparecen mencionados en varias obras de nuestra literatura, entre ellas en la segunda parte de ‘Don Quijote de la Mancha’, concretamente en los capítulos XXV y XXVI, en los que se menciona al titiritero ‘Maese Pedro’ y donde también se origina la famosa expresión ‘No dejar títere con cabeza’.

El hecho de que los artistas encargados en manejar los títeres también realizaban otro tipo de entretenimientos para todos los públicos (interpretar obras de teatro, recitar poesías, cantar…) el término titiritero pasó a ser utilizado para denominar de ese modo a todo aquel que se dedicaba al mundo del espectáculo ambulante (algo muy parecido a lo que ocurrió con el término ‘cómicos’ que también sirvió para englobar a todos los actores que iban de pueblo en pueblo realizando sus representaciones).

En la actualidad algunas son los individuos que utilizan el término ‘titiriteros’ de forma despectiva para referirse a quienes se dedican al mundo del espectáculo.

En un próximo post explicaré el origen de otros términos relacionados con ‘títere’ (marioneta, guiñol…) ya que cada uno tiene su propia y curiosa etimología.

 

 

Te puede interesar leer también: El curioso origen de la expresión ‘No dejar títere con cabeza’

 

 

Fuente de las imágenes: b1mbo (Flickr) / Wikimedia commons

¿De dónde proviene llamar ‘cuchitril’ a un lugar pequeño y sucio?

Es habitual utilizar el término ‘cuchitril’ para referirse a aquellos lugares que suelen ser de un tamaño reducido e incluso están sucios o destartalados (‘la habitación del hotel era un cuchitril’).

¿De dónde proviene llamar ‘cuchitril’ a un lugar pequeño y sucio?

Buscando de dónde proviene este vocablo nos encontramos que originalmente (hasta hace un par de siglos) la forma de pronunciarla no era con una ‘u’ inicial sino con una ‘o’: ‘cochitril’, que era el modo (y aún hay quien sigue usándolo) de referirse a las pocilgas de los cerdos (formado por ‘cocho’, forma popular y antigua de llamar a ese animal, y ‘cortil’, usado para referirse al corral o lugar cerrado donde se guardan los animales).

El término ‘cortil’ era un diminutivo de ‘Corte’, como forma burlona de referirse a los miembros de la nobleza y la aristocracia y comparar a éstos con los animales de granja.

Por su parte la palabra ‘cocho’, para referirse a un cerdo, llegó al castellano a través del francés ‘cochon’, con el mismo significado (aunque allí se utilizaba más para referirse a la cría de cerdo, lo que nosotros conocemos como ‘cochinillo’ o ‘cochino’).

El término ‘cochon’ (y, por tanto, el castellanizado ‘cocho’) proviene etimológicamente de la onomatopeya ‘coch’ utilizada por los granjeros para llamar a los cerdos.

Así pues, un cuchitril (o cochitril) no deja de ser un lugar destinado para vivir los cerdos y de ahí que acabase haciéndose el paralelismo entre las pocilgas y los lugares que no son adecuados para vivir los humanos.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pxhere
Fuentes de consulta: Rae (1) / Rae (2) / Rae (3) / Rae (4) / etimologias.dechile (1) / etimologias.dechile (2) / elcomercio / cnrtl.fr

El curioso origen etimológico del término ‘abuchear’

Conocemos como ‘abuchear’ a la acción de manifestar y reprobar de forma pública (normalmente en un auditorio o lugar público) la disconformidad hacia alguien o algo que no es de nuestro agrado (en una obra de teatro, concierto de música, a un político…). Ese abucheo suele ser en forma de silbidos, gritos, murmullos, siseos o cualquier onomatopeya.

El curioso origen etimológico del término ‘abuchear’

Y es que curiosamente los términos abucheo/abuchear tienen una procedencia onomatopéyica y que nada tenía que ver en su origen con el mencionado acto de reprobación.

Para encontrar el origen etimológico debemos situarnos en los ambientes del mundo de la caza. Cuando un cazador estaba al acecho de una ave a la que quería dar caza emitía unos sonidos guturales (en forma de ‘uch, uch, uch’) conocidos como ‘huchear’ y que imitaban el canto de algunos pájaros.

Este ‘hucheo’ (que también servía para dar voces a los perros de caza en busca de sus presas) se convirtió en el vocablo abucheo, formado por el prefijo a- (utilizado para indicar proximidad o contigüidad y también como intensificador de un término/acto) y el mencionado ‘hucheo’ o ‘huchear’.

El murmullo generado al manifestar una reprobación hacia alguien o algo recordaba a la onomatopeya empleada por los cazadores, lo cual motivó que se denominara de ese modo al hecho de vociferar popular que muestra públicamente la desaprobación sobre una persona o acto.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: fibonacciblue (Flickr)

¿De dónde proviene la expresión ‘Joder la marrana’?

¿De dónde proviene la expresión ‘Joder la marrana’?

Es común decir la expresión ‘joder la marrana’ o alguna de sus variantes (como ‘se jodió la marrana’, ‘joderse la marrana’…) para hacer referencia a algo que se fastidia/estropea. Por poner un ejemplo, estar en un lugar tranquila y plácidamente y de repente llegar alguien de forma escandalosa y molestando: ‘Con lo tranquilos que estábamos y llega este a jodernos la marrana’.

Pero antes de explicar el origen de la expresión es conveniente conocer el significado de los dos términos que la componen. Por una parte el vocablo ‘joder’, palabra ampliamente conocida que además de ser un vulgarismo para referirse al acto sexual también se utiliza como sinónimo de jorobar, dañar, fastidiar, estropear, descomponer, deshacer o vulnerar.

Por otra parte, la ‘marrana’ a la que alude la expresión, al contrario de lo que algunas personas puedan pensar, no se refiere a la hembra del marrano (cerdo) sino al eje de la rueda de la noria (teniendo en cuenta que esa noria no es la que nos encontramos en una feria o parque de atracciones, sino el artilugio compuesto de dos ruedas engranadas con la que, mediante recipientes, se subía el agua de los pozos).

El chirriar de ese engranaje al girar recordaba en cierta manera al gruñido del animal, de ahí que se utilizase ese término, debido a que antiguamente era muy común asignar a algo el nombre cuya onomatopeya evocaba alguna cosa (por ejemplo ‘follar’ proviene de ‘fuelle’ debido a que el jadeo del acto sexual recordaba al resoplar de un fuelle utilizado para avivar el fuego).

Por tanto, el origen de ‘joder la marrana’ proviene de la acción de sabotear la noria a través de atrancarla con algún palo o barra de hierro e incluso echando arena. De ese modo se impedía el giro de la misma siendo un perjuicio para el propietario del pozo. Cabe destacar que algunas fuentes también apuntan a la noria de los molinos y a la disputa que había entre los campesinos que iban a moler el trigo por el turno en que les tocaba: el que primero molía antes tenía su harina y podía venderla, así que, en algunas ocasiones, los otros agricultores trataban de sabotearlo jodiendo/estropeando la marrana.

 

Te puede interesar leer: ¿Cuál es el origen del término ‘marrano’?

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuentes de consulta: Alberto Araque / 1de3 / libertaddigital / Pancracio Celdrán / RAE (1) / RAE (2) / etimologias.dechile / almupetty9
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Por qué en los cómics los ronquidos se representan con un ‘Zzz’?

¿Por qué en los cómics los ronquidos se representan con un ‘Zzz’?

Es habitual a la hora de leer un cómic, tebeo o viñeta cómica, ver una triple zeta sobre un personaje que representa estar dormido.

La primera referencia de una viñeta en la que aparecen las Zzz la encontramos en ‘The Katzenjammer Kids’ del 2 de agosto de 1903 (imagen al pie de este post) una tira cómica de Rudolph Dirks que aparecía en el suplemento ‘American Humorist’ que se entregaba todos los sábados junto al periódico ‘New York Journal’ y que alcanzó gran fama durante la primera década del siglo XX.

Dirks necesitaba hacer saber al lector cuándo uno de sus personajes estaba dormido y si lo dibujaba simplemente tumbado no llegaba a transmitirlo, por eso al incorporar esas zetas lo podía conseguir (además de añadir el componente de que estaba ‘profundamente dormido’, en la fase en la que se ronca o representando el sonido de la respiración que suele ser más grave).

El motivo por el que escogió la zeta para representar los ronquidos no se sabe a ciencia cierta cuál es, debido a que Rudolph Dirks nunca desveló el porqué lo hizo. Según las fuentes consultadas tres son las hipótesis más defendidas sobre la posible razón: por el simple hecho de ser la onomatopeya (en inglés) más parecida al ronquido; del término ‘buzz’ –zumbido- (debido a que un ronquido es tan molesto como el zumbido de una mosca/abeja); o sacando la zeta del término ‘snooze’ –dormitar-.
¿Por qué en los cómics los ronquidos se representan con un ‘Zzz’?

¿Por qué en los cómics los ronquidos se representan con un ‘Zzz’?

 

Relacionado: ¿Por qué los personajes de los dibujos japoneses tienen los ojos grandes y redondos?

 

 

Fuentes de consultas: straightdope / stackexchange / knowswhy
Fuentes de las imágenes: pixabay / robertloerzel.tumblr