Entradas etiquetadas como ‘redes sociales’

¿Tus redes sociales están repletas de fotos en pareja? Un estudio revela la causa más probable

Todos conocemos a la típica pareja que no paaaaara de publicar su vida juntos, aparentemente siempre feliz, idílica, repleta de amor y constantemente expuesta en diferentes redes sociales. Bueno, quizás esto sea así en algunos casos pero, ¿realmente indica que una relación es perfecta?

Pixabay License

Pixabay License

Un estudio liderado por la psicóloga Lidia F. Emery, de la Universidad de Northwestern, concluye que este tipo de relaciones que tienen la necesidad de exhibirse, felices y de forma continuada al mundo, no tendrían un buen pronóstico como pareja.

Los motivos detrás de esta conducta parece que tienen que ver con la necesidad de aprobación social y enmascara la inseguridad que sienten realmente por su relación de pareja.

Según la investigación, estas personas establecían un vínculo con el otro de apego ansioso y, por tanto, se incrementaba exponencialmente el deseo por evidenciar su relación y validar una supuesta estabilidad a través de los comentarios y de los likes en sus publicaciones juntos.

«Diariamente, cuando las personas se sienten más inseguras sobre los sentimientos de su pareja, tienden a hacer visibles sus relaciones”.

De este modo, ellos moldean las percepciones que los demás tienen sobre ellos en un intento de mejorar la auto-imagen de la relación, porque así lo necesitan.

¿Te sientes identificado?

 

 

 

 

Tienes derecho a estar mal, aunque seas Shakira

En la era de las redes sociales, de la exposición continua de la belleza, de la felicidad, de las vidas perfectas, de la positividad tóxica, llega Shakira y se marca un videoclip, ‘Monotonía‘, en el que aparece triste, rota, llorando su pena, cantando al desamor tras su separación con Piqué.

Fotograma del videoclip 'Monotonía' de Shakira

Fotograma del videoclip ‘Monotonía’ de Shakira

En el mundo de las apariencias todo son sonrisas, sí, sabemos que eso no es real cuando abrimos Instagram, pero no vemos otra cosa, nuestro cerebro se acostumbra y se expone a los perfiles idílicos de famosos y no famosos y esa trampa nos puede generar inconscientemente frustración, decepción, insatisfacción, envidia y sentimientos peores si nuestra autoestima y conocimiento sobre la realidad social no están en su sitio.

Necesitamos validar y gestionar nuestras emociones, sean las que sean, porque son las que nuestro organismo elige con muy buen criterio para responder a las cosas que nos pasan y superar los contratiempos propios de vivir. Necesitamos llorar, gritar, no salir, admitir que simplemente tenemos un día de mierda y no nos apetece ni mirarnos al espejo.

Me escribió una amiga este fin de semana: «Me emocionó el videoclip de Shakira, también está bien decir que nos duele el corazón, como es su caso, y no ocultarlo. Está mal visto expresar dolor y ella hace bien, que se vea la realidad. Tenemos derecho a estar mal, aunque seas Shakira».

De hecho, sobre todo si eres Shakira, porque un personaje público de fama internacional tiene más repercusión e influencia que el resto y nos puede inspirar a expresarnos, a comunicarle a nuestro entorno que no estamos bien, a no disimular, a no aparentar, a pedir ayuda, a obtener empatía y compresión.

En cuanto a la letra de la canción ‘Monotonía’, añadiría en este post el inciso que ha destacado mi compañero psicólogo Jonathan Olivera. Shakira canta: «No fue culpa tuya, ni tampoco mía, fue culpa de la monotonía».

Las palabras también importan y aunque Shakira lo ha expresado como sintió sin más, es importante responder a: ¿La monotonía sucede sin más, nos llega, o es la pareja quien la alimenta? No es útil hablar de culpa, pero sí de responsabilidad afectiva en la pareja. Sería más realista decir: «Fue responsabilidad de ambos alimentar muestra monotonía».

 

*Te puede interesar:

El síndrome FOMO afecta ya a 2/3 de los usuarios de redes sociales

Identifica el postureo en redes sociales: no todas las sonrisas son sinceras

Mirar el teléfono móvil también es contagioso

¿Estás bien o solo sonríes? La positividad tóxica

Las redes sociales son un ejemplo del auge de la positividad tóxica: Good vibes only! Nacimos para ser felices! Lo voy a superar, hay cosas peores! Todo sucede por algo. Piensa en positivo! No te preocupes, solo sonríe! No es para tanto, de todo se aprende! bla bla bla…

Fotografía CC0 Dominio publico

Fotografía CC0 Dominio publico

Caemos en la trampa de ver siempre el lado bueno de las cosas porque estas frases cliché solo silencian nuestros sentimientos reales, nos presionan para salir de una tristeza ‘natural’ ante una pérdida, un fracaso o un error, para no enfadarnos tras una injusticia, una traición o una decepción.

Necesitamos validar y gestionar nuestras emociones, sean las que sean, porque son las que nuestro organismo elige con muy buen criterio para responder a las cosas que nos pasan y superar los contratiempos propios de vivir. Necesitamos llorar, gritar, no salir, admitir que simplemente tenemos un día de mierda y no nos apetece ni mirarnos al espejo.

Por supuesto, ser optimista es muy saludable, una herramienta fantástica para potenciar nuestro bienestar, pero esta positividad debe ser genuina, no forzada para tratar de evitar todo lo malo que nos pasa. Reprimirnos es una estrategia nefasta que puede resultar contraproducente para nuestra salud mental.

El psicólogo estadounidense Martin Seligman fue el creador de una nueva corriente, llamada psicología positiva, alejando el foco de la enfermedad y fijando el tratamiento en el refuerzo positivo. Pero este concepto se ha desvirtuado, se ha llevado al extremo, generando una incapacidad para afrontar situaciones negativas,

Evitar y negar el dolor es como ver el mundo con un solo ojo. Y lo peor de todo, esas emociones que reprimimos saldrán a la luz de un modo u otro, en muchas ocasiones en forma de enfermedad física (colón irritable, cefaleas, tics, erupciones en la piel, etc) o mental (ansiedad, aislamiento social, depresión, fobias, etc).

Reconócete y acéptate, recuerda que también está bien no estar bien.

El síndrome FOMO afecta ya a 2/3 de los usuarios de redes sociales

¿Y qué es esto del síndrome FOMO? Corresponde con las siglas inglesas de Fear Of Missing Out, el miedo a perderse algo. En psicología ya es un trastorno reconocido tras el avance tecnológico y la continua conexión en red.

Fotografía con licencia Creative Commons

Fotografía con licencia Creative Commons

Este fenómeno afecta ya a 2/3 de los usuarios de redes sociales y puede describirse como sentimiento constante de que el resto del mundo está disfrutando de experiencias interesantes y emocionantes y que ellas se lo están perdiendo.

En redes sociales se exponen momentos divertidos, viajes, conciertos, fiestas, eventos culturales, parejas, hijos o mascotas ideales… Todo ello proyecta la percepción de que tú en tu casa, aburrido, estudiando, en un mal momento, estresado, trabajando (es decir, en cualquier día normal, rutinario, y que nadie sube a su perfil) tienes una vida peor que los demás.

En las redes sociales mostramos cómo queremos ser o cómo queremos que nos vean nuestros contactos, pero no cómo somos o qué hacemos en realidad normalmente, así solo se visualizan vidas exentas de problemas. Esta ventana irreal es peligrosa, pudiendo afectar a la identidad social de las personas, sobre todo de menores de edad y de los más jóvenes

Los estudios correlacionan FOMO positivamente con circunstancias sociales como un bajo nivel de satisfacción social, lo que causa sentimientos de inferioridad y que puede llegar a provocar problemas en la salud mental de los adolescentes (y los que ya no lo son tanto), derivando en cuadros depresivos o ansiedad, que además, paradójicamente, resuelven estando al día de todo, conectándose más y mirando lo que los demás hacen, retroalimentando así el ciclo.

Siempre idealizan las situaciones que viven los demás por encima de las suyas, porque lo más curioso es que aunque en algún momento hagan lo que creían que se estaban perdiendo, o similares, tampoco les parece para tanto.

Los expertos advierten que este síndrome es consecuencia de un tipo de distorsión cognitiva que lleva a pensamientos irracionales y, para las personas con propensión a este tipo de pensamiento, las redes sociales pueden llegar a ser muy perjudiciales. Aun así, desenchufarse completamente de las redes no resuelve nada, ya que sería solo una forma de evitación.

La psicoterapia es fundamental en estos casos para reconducir y analizar el origen del pensamiento negativo, trabajar la autoestima, el miedo a la exclusión y gestionar mejor las emociones o la frustración ante las influencias externas.

Y recordemos que, siendo más realistas: “La diversión debe ser el postre de nuestra vida, pero nunca puede convertirse en el plato principal”.

-Harold Kushner-

El éxito del fenómeno influencer explicado por la psicología

Es indudable que las influencers triunfan ya entre diferentes generaciones y sus opiniones, recomendaciones y estilo, marcan tendencias, publicidad y ventas. ¿Pero qué tienen que engancha tanto? ¿Por qué consiguen influir en millones de seguidores?

Tanto la psicología como la comunicación no verbal tienen mucho que decir al respecto.

Tradicionalmente los líderes de opinión solían pertenecer a las clases altas de la sociedad, por su estilo de vida aspiracional y porque obviamente tenían un mayor acceso a la formación y educación más especializada, por tanto, su preparación, relaciones y conocimientos les dotaban de mayor credibilidad.

Hoy esta tendencia ha cambiado, en buena parte gracias al desarrollo de las tecnologías y la conexión que han logrado las redes sociales. El boca a boca es la nueva modalidad del marketing más eficaz.

Los estudios demuestran que ahora percibimos la publicidad convencional como una amenaza, sin embargo, si un influencer se dedica a establecer vínculos y cultivar relaciones de apego con su comunidad, esa persona nos empieza a resulta familiar, ya tomamos su ‘sugerencia’ como si fuera la de un amigo, alguien conocido, de nuestra total confianza.

Y no solo es fundamental lo que nos cuentan, también importa el cómo lo hacen.

Con un lenguaje muy cercano y coloquial, los influencers conectan contigo a través de un directo, de un vídeo, cara a cara, porque nos tienen que mostrar sus emociones, observamos rostros de placer al oler una determinada crema, o felicidad y diversión en un viaje o en tal hotel… Y además lo combinan sutilmente con días malos, también nos enseñan su tristeza, su ansiedad, su agobio o indignación con los haters, esto nos hace ponernos en su lugar, querer ayudarles, nos conectan aún más a ellos.

Casi podemos sentirlo, nos contagian emociones a través de su conducta no verbal y esa es la mejor forma de influir y convencer, pura empatía positiva. Nuestro cerebro se engancha a esa visión y querrá repetir cada día, sin perderse nada.

Porque no podemos olvidar el fenómeno del ‘deseo de pertenencia‘ para cerrar el círculo. El influencer se apoya en las aspiraciones de pertenencia de su audiencia a ese universo ‘mejor’, bello, atractivo, lujoso,  cuando recomiendan una peluquería, un perfume o un determinado restaurante. Su comunidad experimenta la necesidad de imitar en algún sentido ese estilo de vida para sentirse más cerca de ese mundo glam que proyecta.

 

 

Creadores de bulos: ¿Por qué se inventan información falsa?

Las redes sociales o aplicaciones como Whatsapp son un buen medio para conectarnos, divertirnos e incluso a veces informarnos, pero se han convertido en un magnífico caldo de cultivo para todos aquellos incendiarios que quieren sembrar el caos en momentos de alta susceptibilidad, como el contexto coronavirus en el que nos encontramos ahora.

Fotografía Pixabay Free License

Fotografía Pixabay Free License

Pirómanos de las redes sociales.

La creación de noticias falsas y perfiles de dudosa procedencia son desde hace tiempo habituales, pero durante la crisis del Covid19 y el confinamiento se han multiplicado notablemente. Pero, ¿quién es capaz de improvisar estos bulos?

El perfil psicológico de estas personas es exactamente igual al de un pirómano. Simplemente disfruta haciendo el mal.

Se sienten bien probando el alcance de algún contenido que ellos generan y comprobar las reacciones de los demás, que se viralice, que la difusión se encargue de convertir en real una invención suya, con el único objetivo de hacer daño, crear confusión y miedo.

Se nutren de ese pánico en situaciones caóticas y se aprovechan de éste para tener más éxito en la propagación de sus bulos, por supuesto, casi siempre desde el anonimato que propician las redes o un audio de whatsapp mismamente.

Este perfil también puede participar de un sistema de recompensa social.

Hay personas que, sin embargo, lo que buscan es que sus publicaciones tengan multitud de ‘likes, que se comparta un mensaje suyo y que su contenido llegue a mucha gente, buscando de alguna manera una ‘fama en redes’ (benditos influencers).

Según el nivel de maldad y alarma que originen, para ellos también puede ser un simple juego, una forma de entretenimiento, de divertimento personal para pasar el tiempo y matar su aburrimiento, aunque a veces no sean conscientes de la capacidad destructiva de sus bulos.

Es complicado asignar una motivación única a este tipo de perfiles porque varía en función del mensaje y tipo de contenido que hayan publicado. Habría que analizar caso por caso para estudiar en profundidad el porqué de estos impulsos, y esto resulta casi imposible por lo inaccesible de esta muestra, escondida en el anonimato.

El problema se ha vuelto tan grave que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha visto obligada a recopilar los mitos que van desmontando en su página web.

La población general tiene la tendencia en creer a todo aquello que ve ‘publicado’.

El periodismo tradicional, el noticiario básico, antes de toda esta revolución de las redes sociales era creíble y fidedigno. Jamás se nos hubiera ocurrido que una noticia publicada por los medios, por un periodista cualquiera, era falsa hace 15 años.

Ahora todo está mezclado e incluso algunos medios de comunicación recogen como noticia a los bulos que se propagan por redes sociales.

Por tanto, nosotros los lectores, ya no sabemos ni que creer, pero a su vez necesitamos información en momentos de desconcierto social, sobre todo si atañen a nuestra salud o a nuestra seguridad. El propio Gobierno nos lanza mensajes contradictorios, las fuentes oficiales lanzan también informaciones encontradas, que van cambiando, que anulan a las anteriores…

Pues claro, nos agarramos a ‘un clavo ardiendo’ para intentar darle sentido a todo esto, para intentar protegernos y actuar correctamente, para estar al tanto del desarrollo de la situación, para cuidar de nuestras familias.

Por eso difundimos, por eso creemos en cualquier cosa que nos llegue y que parezca medianamente coherente.

No debemos sentirnos ‘tontos’ por caer en la difusión de bulos. Los tontos son otros. Nosotros únicamente nos sentimos desprotegidos. Y con razón.

.

.

*Fuente de consulta: Huffpost UK

 

Identifica el postureo en redes sociales: no todas las sonrisas son sinceras

Vivimos en la era del ‘postureo‘ en redes sociales, nos bombardean con glamour, experiencias divertidas, viajes increíbles, cenas exquisitas y felicidad, mucha felicidad. Todo son sonrisas pero, ¿realmente es oro todo lo que reluce?

La imagen de dos aficionados de los Toronto Maple Leafs haciéndose un selfie con caras de disfrute algo cuestionable se ha convertido en el paradigma del ‘postureo’ en las redes.

Existe una forma bien sencilla de distinguir las sonrisas reales de las posadas o fingidas, y es que la alegría es una de las 6 emociones básicas, genéticas y universales de las que dispone todo ser humano y algunos mamíferos para expresarse, éstas son: alegría, ira, sorpresa, miedo, asco y tristeza. Todas ellas tienen una codificación facial específica e inevitable, aparecen sí o sí en nuestro rostro al experimentar estas seis sensaciones en nuestro interior.

Todos sabemos que la expresión de la alegría se asocia a una sonrisa, se activa el músculo cigomático y elevamos bilateralmente las comisuras labiales en mayor o menor grado, con apertura o no de la boca, pero eso no importa; realmente podemos apreciar si existe alegría sincera mirando a los ojos. Con la expresión de felicidad se produce automáticamente la acción del músculo orbicular del ojo (vemos las arruguitas en la piel, las conocidas ‘patas de gallo‘).

Si este movimiento no se produce la alegría es postiza, (lo vemos en la fotografía de los dos aficionados) lo que nos encontramos es una sonrisa social o posada y deja de proyectar naturalidad y simpatía. Sonreír sin arrugas en los ojos es un gesto incoherente, cuando vemos una imagen parecida no sabemos por qué (ahora sí) pero no logramos conectar ni creernos del todo esa apariencia, nos da la sensación de que algo no cuadra, nuestro cerebro desconfía, sabe que lo que tenemos delante no es la expresión verdadera de la felicidad, es solo una máscara postiza.

 

¿No existe nada bueno tras el fenómeno de los influencers?

El potencial impacto psicológico de las redes sociales en las nuevas generaciones es innegable. Esta nueva actividad es todo un reto para el estudio de la psicología de la influencia y la persuasión, me fascina cómo alguien puede conseguir conectar con millones de personas a través de una pantalla… ¡millones!

Mi inquietud con el tema surge ante la posible dificultad para diferenciar entre mundo virtual y vida real. Ahí llegamos a la figura de los influencers, producto esperable en un contexto generacional muy ligado a una sociedad dominada por la imagen y las tendencias consumistas.

¿Pero no existe nada bueno detrás de este nuevo fenómeno? Yo creo que sí. Hay psicólogos influencers, médicos, nutricionistas, farmacéuticos, humoristas capaces de alegrarte un día malo con uno de sus vídeos, escritores, líderes de la lucha contra el cambio climático, incluso padres y madres que publican su modelo de crianza, todos ellos acercan su sabiduría, su atractivo modo de vida o su talento al gran público y sirven de importantes referentes en muchos casos en los que nos encontramos perdidos y actuamos erróneamente por puro desconocimiento, o, simplemente, nos entretienen, nos hacen desconectar.

En esta ocasión, he acudido a Mohamed El Ben. CEO – Fundador e influencer hunter en ‘Bushido Talent‘ para conocer la opinión de un experto que trabaja en el día a día con esta nueva revolución social imparable.

¿Qué es ser influencer?

Es un término complejo porque no deja de ser alguien que influye o es prescriptor para otras personas. Lo increíble es que, en la era de Instagram, el concepto se ha convertido en una profesión con todos los matices que ello conlleva. La pregunta para reflexionar quizás sería: ¿a partir de qué momento uno es influencer? Y, aunque parezca sorprendente, no depende del número de seguidores o likes, sino de la capacidad de influir en el comportamiento de su comunidad.

¿Por qué algunos triunfan y otros no?

Cuando nos preguntan esto siempre decimos que influyen muchos factores. Lo primero es que hay que tener un talento o carisma y, al mismo tiempo, ser capaz de transmitirlo a través de una foto o vídeos que duran pocos segundos para crear una conexión con tus seguidores. ¡Es realmente complicado! Y, además, están los algoritmos de las redes sociales que cambian frecuentemente y no siempre es sencillo saber qué le gusta a la aplicación para que tu publicación llegue a más personas.

Hoy en día, ¿si no estás en rrss no existes?

En materia de publicidad sí: vivimos en la era digital y no podemos negar que son la principal herramienta para tener visibilidad y comunicar con inmediatez a la mayoría de los consumidores. Pero también es lícito no estar en ellas o tenerlas a modo privado 😊

¿Ventajas e inconvenientes de las rrss?

¡Realmente daría para un libro! Para Bushido Talent tiene muchas ventajas. Nos permite descubrir perfiles interesantes y muy diferentes, desarrollar campañas de publicidad y marketing a través de ellas, segmentar a la audiencia… Desde el punto de vista de la agencia, la parte negativa es que las plataformas cambian muy rápido y obligan a pagar para que los seguidores vean los contenidos; y que también muchas personas se esconden detrás de un perfil para hacer insultar y faltar al respeto.

¿Hay realidad en las rrss o todo es un gran escaparate?

Sí, hay mucha realidad y autenticidad; no podría ser de otra manera. Lo vemos en nuestro día a día como agencia de representación. Las redes sociales sirven para visibilizar causas y conectar a personas, estar informado de las tendencias y nuevos productos, seguir a ese personaje a quien conoces por otras vías… Pero también es cierto que hay quien usa su perfil para contar una vida que no es. Esos casos no son sostenibles a largo plazo y lo vemos cuando alguien confiesa que cierra su cuenta. Al final, tus seguidores buscan verdad e, incluso, a la hora de hacer publicidad, valoran que sea la marca quien se adapte al estilo y al contenido del prescriptor, y no al revés.

¿Sabes cómo funciona tu cerebro con Tinder?

La revolución tecnológica tan vertiginosa que hemos vivido en la última década no solo ha cambiado nuestra forma de relacionarnos y comunicarnos con los demás, también tiene efectos en nuestra propia neurobiología. Aplicaciones para ligar, como el conocido Tinderofrecen un ‘catalogo’ de hombres y mujeres dispuestos a encontrar el amor, o no tanto…

El funcionamiento es sencillo, a través de fotografías nosotros decidimos si nos gusta o no y, en el primer caso, entablamos una conversación. El problema es que nuestro cerebro no esta preparado para esto. Realmente estamos programados para juzgar a los demás en movimiento, necesitamos de gestos, sonrisa, forma de hablar, etc para establecer una asociación a largo plazo; estas aplicaciones, por contra, estimulan la búsqueda de aventuras amorosas cortoplacistas.

Esto no quiere decir que las aplicaciones de citas tengan la culpa de la fobia al compromiso, pero sí que facilita que este tipo de personalidades den rienda suelta a sus impulsos a través de estas ‘citas en línea’.

¿Qué ocurre en nuestro cerebro? Según ha descrito Rob Henderson a partir de un estudio del Donders _Center for Cognitive Neuroimaging_ de Holanda:

«La región involucrada en el procesamiento de recompensas químicas es más activa cuando vemos caras atractivas. Esto, sumado al factor de impredecibilidad (no sabes cuando un supermatch te dará like ni cuando un match contestará a tu mensaje), aumenta todavía más el circuito de recompensas. La consecuencia de este chute químico es evidente: nos mantiene expectantes y enganchados irremediablemente. Completamente similar al funcionamiento de las adicciones.

Tinder modifica ciertas respuestas de nuestro cerebro. Inicialmente, la activación dopaminérgica —la misma que proporciona agradables sensaciones de recompensa—solo tendrá lugar si se recibe una respuesta de la persona seleccionada (en nuestro caso, un match a través de la app).

No obstante, conforme se haga mas frecuente la utilización de Tinder, el organismo acabará generando dopamina no sólo al recibir un match, sino también ante señales que predigan que la respuesta va a llegar.

Esta simplificación para recibir una recompensa química ante simples modificaciones que hagan sospechar la proximidad del match, traducido a un lenguaje más comprensible, será indicativa de que se ha instaurado una adicción. Por ello, el mejor modo de detección y prevención de esta situación, es ser consciente de ello y de las consecuencias negativas inherentes al abuso — y consecuente enganche — a cualquier red social.»

Utilizar estas apps, reduce las probabilidades de encontrar una relación estable y duradera. El deseo de establecer una relación no esporádica se desvaneceen parte debido a que en las aplicaciones, el usuario siempre encontrará nuevas y más atractivas opciones que le animarán a salir con alguien más y distinto a la persona anterior.

La consecuencias serán la predisposición a la adicción a las app y, paradójicamente, la disminución de las probabilidades de establecer una  relación sólida e intensa a la vez.

 

*Fuente de consulta: Rob Henderson – The Science Behind What Tinder Is Doing to Your Brain (2018)

Aún hay esperanza en las redes sociales: una iniciativa en Twitter que te conmoverá

En el post de hoy dejo a un lado el lenguaje corporal pero no las emociones. En un mundo virtual donde las redes sociales son utilizadas como máscara, nos topamos con los trolls, haters, ofensas directas, insultos, críticas destructivas que todo lo pueden… da gusto de repente encontrar una iniciativa generosa, de ayuda, que sólo pretende demostrar la humanidad que muchos han perdido.

Mi compañera de trabajo descubrió por casualidad este hilo de Twitter, la emocionó tanto que lo compartió con el resto del equipo y nuestra reacción no fue menos. Os aseguro que no os dejará indiferentes. Cuco @LSunshinee explicaba una historia que entendía injusta: un hombre octogenario de Almería publicaba un libro contando sus experiencias vividas con la sabiduría que dan los años, vendiendo tan solo un ejemplar. «El mundo visto a los ochenta» se titula, del autor Emilio Ortega.

El resto de la historia fue del todo sorprendente…

(Pincha en la fotografía de Twitter para abrir el hilo)

Contacté con el autor de tan maravillosa acción, me cuenta que conoció el caso a través del perfil de @JotaMerrick quién publicó: «Hace un par de días conocí a una persona muy especial en la feria del libro de Almería que ha escrito un libro con 80 años en los que habla de su dura infancia, la vida, las religiones, Dios y la sociedad entre otros temas… Es un hombre que por circunstancias de la vida no ha tenido estudios, pero su manera de pensar es muy superior a la de mucha gente con carrera. El libro se lo ha dedicado a su madre, una persona que llegó a pedir limosna en la calle entre otras miles de injusticias que sufrió.»

Cuco se decidió a contactar directamente con la editorial y con el autor del libro. Desde el primer momento su relación fue muy cercana y a día de hoy siguen manteniendo contacto teléfonico todas las semanas. «Él se interesa por mí y yo por él. Es realmente bonito».

¿Qué te impulsó a compartir esta historia?

«Sobretodo que al autor no le leyese apenas nadie. Escribió un libro sobre su infancia, opiniones y experiencias y absolutamente nadie lo compró. Me puse en su piel y me pareció terrorífico. Necesitábamos que alguien léyese su historia. Tanto él como yo.»

¿Qué te ha llevado a tomarlo como un reto personal?

«Cuando empezó a viralizarse no paraba de recibir mensajes privados y menciones. Por supuesto que tenía que responder a todos, se han tomado la molestia de leerme y es lo mínimo que puedo hacer. Empecé contestando personalmente al primero y me parecía injusto no hacerlo ya con los demás. A día de hoy sigo respondiendo a cada uno de los mensajes que me llegan y actualizando el lugar donde se puede adquirir el libro.»