Archivo de marzo, 2016

‘Impuesto al sol’: Un ministro de España dispuesto a dimitir por mentir

jorgemoralesmini

Jorge Morales – Director de GeoAtlanter

Leo atónito que el ministro de Energía en funciones ha declarado estar dispuesto a dimitir si alguien demuestra que ha creado un impuesto al sol para seguidamente asegurar que  “en la legislación de autoconsumo que ha impulsado este Gobierno quien pone una placa solar no paga ni la generación ni impuestos ni peajes por lo que autoconsume”.

Comparte con el hashtag #DimiteYASoria

Vayamos al caso de María Giménez y Juan Sánchez, vecinos de Getafe (Madrid), en la que cada cual vive en su chalet adosado. Ambos parten del mismo consumo anual: 4.500 kWh y de la misma potencia contratada: 10,392 kW (no han cambiado la que les dejó el constructor, asegurándoles que era la mínima a contratar para poder poner horno y microondas a la vez). Su factura supera los 100 euros al mes, más de 1.400 euros al año:

Tabla 1 - Facturacion previa

María, muy concienciada con el medio ambiente, ha decidido comprar cuatro paneles solares para, cubriendo seis metros cuadrados de su tejado, producir energía limpia de forma autónoma y sin ningún tipo de subvención. De hecho, se animó a hacerlo cuando su cuñado, que vive en Londres, le contó que allí IKEA los vendía en sus centros comerciales. Extrañada de que en Madrid no lo hiciera (no será por falta de sol), finalmente los pudo encontrar en una tienda especializada. Con sus cuatro paneles María producirá un tercio de la electricidad que consume en su casa de por vida.

Lee el resto de la entrada »

El sector eléctrico, élite extractiva

Joan Herrera – Exdiputadojoanherreramini

 

Si usted es un consumidor de electricidad, un consumidor de los normalitos, sea doméstico o propietario de una pequeña empresa, el precio de poner una lavadora, la estufa o el aire acondicionado le puede salir caro. Muy caro, si comparamos los precios con los países de nuestro entorno.

Facturadelaluz(Jorge Paris)

En un informe presentado por PIMEC, la agrupación de la Micro, la Pequeña y Mediana Empresa de Catalunya, se acreditaba como el consumidor medio en España, el que consume menos de 20 MWh, pagó en 2014 unos 283’4 euros por MWh, siendo el precio más caro de nuestro entorno. Por contra, los grandes consumidores, los que consumen entre 70.000 y 150.000 MWh, pagaron 74’5 euros por MWh. El coste de la red y los impuestos especiales representan el 25% del precio para los pequeños consumidores y el 11% para los muy grandes consumidores.

¿Casualidad? No creo. Nos dicen que nuestro sistema es un modelo caro en el coste por las primas a las renovables. Pero nada explica que tengamos la energía más cara de Europa cuando no primamos más a las renovables que otros países de nuestro entorno. Pueden explicarnos mil historias. Pero, ¿cómo explicar la diferencia en el precio de la luz para un pequeño consumidor y un gran consumidor? ¿Cómo explicar que en plena crisis el coste del MWh haya pasado de 184 euros a 284?

Creo que la respuesta está en la política. O, mejor dicho, en el secuestro de las políticas energéticas. Unas prácticas que permiten que el regulado (el sector eléctrico) capte las voluntades del regulador (nuestro legislador o nuestro Gobierno). De esta manera se establece un marco regulador, aparentemente muy complejo, que permite una fijación del precio de la energía que favorece claramente al gran productor de electricidad. ¿Cómo lo hacen? De distintas maneras. Durante años se cobraron los denominados Costes de Transición a la Competencia (CTC) sin tener derecho a ellos. La clave es conocer por qué nunca reclamaron a las eléctricas que devolvieran lo cobrado de más por los CTC pese a que un informe de la Abogacía del Estado de marzo de 2008 así lo avalaba. Y hablamos de una cifra entre 2.500 y 3.500 millones de euros. Pero la “madre del cordero” está en la fijación del precio de la electricidad, con alteraciones varias entre las que destacan los “beneficios caídos del cielo”, también conocidos como ‘windfall profits’. Los propietarios de centrales amortizadas, sean hidroeléctricas o nucleares, venden la luz al precio de la energía generada por la última tecnología que entra, normalmente más cara. Es como si fuésemos a vender sardinas y ostras al mercado y las reglas fijadas hiciesen que el propietario de las sardinas las vendiese al precio de las ostras, alterando así el precio, y por tanto el acceso a una alimentación básica. De esta manera, algunos se embolsan miles de millones cada año por una regulación amañada en favor de unos pocos y en contra de la mayoría. Lee el resto de la entrada »

La energía y las trincheras ideológicas

Juan Castro – GilSecretario y abogado de ANPIERjuancastromini

“Papi, ¿qué tengo que pensar?” Lo pregunta Teresa, es mi hija y tiene tres años. Ayer por la noche, tras la cotidiana lectura del cuento nocturno, sobrevino una confesión: había cometido una travesura con las pinturas y cremas de mamá. Como infernal castigo, estuvo sentada cinco larguísimos minutos en la “baldosa de pensar en lo que has hecho”, donde mis hijos evalúan el bien y el mal del universo profundo que se vislumbra tras una trastada. Hasta aquí todo normal. La cosa se torció cuando tras un meditado silencio sobre el porqué de la baldosa me dijo: “Papi, ¿qué tengo que pensar?” Pocas preguntas más complicadas me han hecho en mi vida.

Escultura 'El pensador' de Auguste Rodin (Máximo López)

‘El pensador’ de Auguste Rodin (Máximo López)

Son tiempos en los que vemos como las personas, sin cuestionarse realmente la evidencia de las cosas, acuden primero a las fuentes de su trinchera de confort para ver qué dicen los mismos que -se supone- piensan como ellos. Así, un buen día, comprobamos que como el primo de Rajoy entendía que el cambio climático era una majadería, los esfuerzos de miles de científicos al amparo de la ONU, de nada servían si eras español y tu adscripción política era pseudoliberal. Durante una temporada en la que docenas de políticos eran fichados por grandes compañías eléctricas, por arte de birlibirloque, empezamos a escuchar que todos los pequeños inversores en energía solar eran unos advenedizos chupatintas. Y últimamente, si le preguntas a muchos su opinión sobre la posibilidad de producir energía en el tejado de casa para encender tu nevera, miran al gurú de turno y acaban diciendo que eres un terrible depredador de la sociedad.

Da igual que la afirmación no se sostenga, que sea un sinsentido, que huela a podrido. La triste realidad es que la gente no se siente cómoda si sus palabras no se aclimatan al mensaje que emiten sus referentes políticos. Es la ideología de trinchera, que está convirtiendo simples agujeros partidistas en tumbas del sentido común.

Lee el resto de la entrada »

Un ciudadano insolidario… con los beneficios de las eléctricas

Mariano Sidrach de Cardona – Catedrático de la Universidad de MálagaMariano Sidrach de Cardona 

Hace mucho tiempo, siendo un estudiante de doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid, quedé maravillado al conocer que un trozo de silicio debidamente tratado y puesto al sol era capaz de generar energía eléctrica. Corría el año 1985 y comenzaba el desarrollo de la energía solar fotovoltaica en España. Tanto me impresionó este descubrimiento, que decidí formarme primero y dedicar después mi tiempo y mi esfuerzo como investigador a trabajar en este campo.

Molino eólico

Durante todo este tiempo de desarrollo científico y tecnológico, una y otra vez chocábamos con el mismo problema, con la misma cuestión, ¿pero esta energía es rentable? Y nos esforzábamos por conseguir aplicaciones donde esta tecnología demostrara sus posibilidades como fuente energética alcanzando costes competitivos, en un sistema energético que no incluye en sus cálculos de costes los beneficios medioambientales de las tecnologías renovables. “Es la energía del futuro” se decía en todos los foros, a lo que se añadía un tanto maliciosamente, “pero por el momento no son rentables”.

Sin embargo, este esfuerzo social y colectivo de mucha gente en todo el mundo ha conseguido que en la actualidad tengamos una tecnología madura, capaz de generar energía a precios más bajos que las energías convencionales. De ahí el crecimiento imparable de esta tecnología en todo el mundo.

Durante todo este tiempo fue creciendo un tejido productivo alrededor de esta tecnología cuyos principales componentes se fabricaban en España. Incluso llegamos a tener un tiempo de gloria, cuando parecía que la apuesta por esta tecnología no tendría vuelta atrás.

Lee el resto de la entrada »

Bando: ¡queda proclamada la transición energética!

Hugo Morán  – ExdiputadoHugoMoranFernandez

El proceso se repite invariablemente vinculado a acontecimientos relevantes que afectan al discurrir de la historia. En situaciones de conflicto y, ante un vacío de poder al frente de la gobernación de un país, se desencadenan reacciones de alcance local que terminan por convertirse en el germen de auténticas revoluciones. Ejemplos hay para todos los gustos, baste recordar los de ayuntamientos sublevados contra la invasión napoleónica, o los que adelantaron en su momento la proclamación de la República; episodios épicos de este tenor salpican la narrativa de cada país para orgullo de sus lugareños.

Niña junto a molinos eólicos

En un sentido figurado (o quizás no) hace tiempo que España semeja adolecer de un clamoroso vacío de poder en lo que toca a la gobernación de la política energética y tal parece que vengamos asistiendo a una abdicación de facto por parte del Estado en beneficio de terceros, a los cuales nadie ha encomendado una tarea que no puede ser ajena al conjunto de las decisiones democráticas. Tan es así, que buena parte de la ciudadanía asume que desde el Ministerio del ramo priman otros intereses distintos del general a la hora de tomar decisiones que afectan (¡y vaya cómo!) a hogares, negocios, industrias y actividades de toda índole.

Y en medio de este aparente estado de omisión surge, a modo de puente del antiguo a un nuevo régimen, un concepto que acaba haciendo fortuna: la transición energética. Vemos como esta suerte de mudanza se ha convertido en eje central de la acción de algunos países a los cuales venimos considerando como potencias a emular: Alemania, Francia, Reino Unido… Algunos otros ya se habían puesto manos a la obra en la misma dirección antes incluso de que la revolución hubiese sido bautizada. El común denominador en todos estos casos ha venido siendo el del amplio consenso y el objetivo en el corto plazo el de que no generase efectos traumáticos indeseados.

Lee el resto de la entrada »

La demanda social como origen del cambio energético

Fernando Ferrando – Vicepresidente de Fundación Renovablesfernandoferrandomini

Vivimos con la sensación de que se avecinan cambios en materia energética, percepción que no se corresponde ni con las señales que el sector energético nos manda en su oferta de productos ni con las medidas que el gobierno actual ha adoptado para que la cobertura de nuestras necesidades energéticas se produzca en calidad y sobre todo en precio.

La realidad es que nuestro modelo actual de suministro energético se tambalea. Las exigencias sociales y la madurez que han alcanzado las tecnologías de generación de electricidad con fuentes renovables introducen las bases para un profundo cambio en las prácticas de suministro hasta ahora utilizadas.

El principal causante de este cambio es la demanda social por un mayor compromiso en la puesta en marcha de un modelo de suministro energético sostenible medioambientalmente y que garantice el acceso a la energía en condiciones transparentes y con precio asumible. Este movimiento social ha ido realimentándose de forma continua con posicionamientos favorables de líderes mundiales que han recogido como propias las peticiones a favor de un compromiso social y medioambiental diferente al actual.

El Papa Francisco sonriente en un vuelo en su avión (GTRES)

Iniciativas como la llevada a cabo por el Papa Francisco en 2015 con la Carta Encíclica “Laudato sí “: El cuidado de la casa común , en la que promulga la necesidad, por criterios de equidad y de justica social, de un compromiso con el medioambiente y con las personas, es un fiel reflejo de la exigencia de cambio y de la revisión de los parámetros actuales de comportamiento.

“Es urgente e imperioso el desarrollo de políticas para que en los próximos años se reduzcan drásticamente las emisiones de gases contaminantes reemplazando la utilización de combustibles fósiles y desarrollando fuentes de energía renovables” Papa Francisco.

Lee el resto de la entrada »

Señales cada vez más preocupantes del cambio climático

Carlos Bravo – Gerente de la Fundación Renovables carlosbravomini

Cuanto más leo sobre el calentamiento global del planeta, más agobiado me siento. Me angustia comprobar que cada nuevo dato que se conoce es más preocupante que el anterior. Así, la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) ha pasado de 400,31 partes por millón (ppm) en febrero de 2015 a 404,16 ppm en febrero de 2016, según el laboratorio de referencia de Mauna Loa, en Hawaii. Ya estamos, pues, claramente instalados por encima de las 400 ppm. En el inicio de la era industrial esta concentración era de 280 ppm.

niveles ppm

Aumento de la concentración atmosférica de dióxido de carbono (Mauna Loa)

Los científicos han concluido que el límite máximo seguro de CO2 en la atmósfera es de 350 ppm, pero ese nivel ya se alcanzó en 1988, es decir, desde esa fecha ya podemos decir que estamos generando cambio climático. El aumento sigue una pauta exponencial y, de seguir así, llegaremos en relativamente pocos años a tener una concentración de 450 ppm, cifra que va vinculada a un aumento de 2ºC de las temperaturas medias mundiales y esto, a su vez, a un cambio climático descontrolado e irreversible de consecuencias catastróficas. Los 15 años transcurridos desde el año 2000 están entre los 16 más calurosos desde que se comenzaron a tomar registros globales en 1880. No es sorprendente, por tanto, que la temperatura media global en 2015 haya sido la más alta registrada desde la era preindustrial: ya se ha sobrepasado el umbral de 1ºC de incremento.

Conociendo las graves consecuencias económicas, sociales y medioambientales que podría llegar a tener en un futuro cercano el cambio climático, que ya padecemos, y aunque sé que hay muchas personas y entidades movilizándose para cambiar las cosas, me agobia ver que sigue habiendo una gran indiferencia general ante este problema entre una gran parte de los responsables políticos y también entre ciertos sectores de la ciudadanía. Es más, aún hay gente que lo ve de forma positiva porque se cree que el cambio climático sólo va a suponer que tengamos “más sol” o “buen tiempo” durante más meses. Irresponsables los primeros e ilusos los segundos.

La acumulación de noticias en las últimas semanas sobre el descongelamiento del permafrost, no ha hecho más que agravar mi nivel de preocupación. ‘Permafrost’ es el nombre que se da a los suelos permanentemente congelados. Este tipo de suelos se encuentra en latitudes elevadas, como las regiones polares del Ártico, la Antártida y circumpolares, y también puede darse en zonas montañosas de altura considerable o en cualquier lugar en donde el clima sea frío. Aproximadamente un 20% de la superficie de la Tierra es permafrost congelado.

Lee el resto de la entrada »

La #HoraDelPlaneta: actuar, esa es la cuestión

La Hora del Planeta. 19 de marzo a las 20:30h (WWF)

La Hora del Planeta. 19 de marzo a las 20:30h (WWF)

Una vez al año, desde el 2006, WWF nos convoca a los ciudadanos de todo el mundo a apagar la luz durante una hora para llamar la atención sobre la necesidad de actuar frente al cambio climático que es el principal reto que tiene planteado la Humanidad en su conjunto. La Fundación Renovables se ha sumado, como lo han hecho otras decenas de entidades en nuestro país y miles en todo el mundo, a esta iniciativa amablemente reivindicativa que tiene como objetivo concienciar a la sociedad en un primer estadio para posteriormente ponerla en marcha. Desde la Fundación valoramos que se ponga como icono de esta acción el reducir nuestro consumo energético (aunque en esta acción sea simbólico) porque consideramos que el cambio de modelo energético es la principal herramienta para combatir el calentamiento global.

Objetivo

Efectivamente, sin este segundo paso, es decir si no actuamos, si no nos movilizamos de alguna forma el resto de las 8.759 horas del año, el gesto simbólico de apagar la luz de tu hogar o empresa, de desconectar la iluminación de monumentos emblemáticos de ciudades en los cinco continentes, perderá todo su valor. Se trata de que esos sesenta minutos sin usar la electricidad (podríamos añadir el prescindir de nuestro coche) tengan continuidad en una actitud más exigente en este ámbito para con los políticos y, sobre todo, con nuestro día a día que también influye, y mucho, en el proceso de cambio climático.

¿Y después?

En la página web de la campaña www.horadelplaneta.es, WWF propone a los ciudadanos catorce acciones que pueden dar continuidad al gesto de este sábado: 1. Pásate a la electricidad verde; 2. Dale otra vida a las cosas; 3. Ahorra energía en casa; 4. Usa la energía del sol; 5. Practica las 3 R (reduce, reutiliza, recicla); 6. Adopta una dieta más sostenible y come menos carne; 7. Compra productos locales y de temporada; 8. Elige electrodomésticos eficientes; 9. Súbete a la bicicleta y camina; 10. Viaja de forma sostenible; 11. Elige productos certificados; 12. Exige un futuro 100% renovable; 13. Hazte voluntario por el planeta; 14. Apoya nuestros esfuerzos en defensa de la naturaleza.

Lee el resto de la entrada »

Gas natural, una amistad peligrosa

José Luis García – Responsable del Área de Energía y Cambio Climático jose_luis_garcia

de Greenpeace España

La urgencia de actuar frente al cambio climático es cada vez más evidente. Así lo atestigua el nuevo récord de temperaturas mundiales alcanzado este mes de febrero.

La responsabilidad del problema está perfectamente atribuida a la quema masiva de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas. Pero mientras la necesidad de reemplazar a los dos primeros está ampliamente aceptada, persiste un debate sobre el papel que corresponde al gas natural.

Central Eléctrica de Ciclo Combinado en el Puerto de Barcelona (Antón Osolev)

Central Eléctrica de Ciclo Combinado en el Puerto de Barcelona (Antón Osolev)

Curiosamente, las empresas que extraen el gas son esencialmente las mismas que extraen el petróleo, de manera que las petroleras ven en el negocio gasista una oportunidad de prolongar su dominio del sector energético, con una imagen más aceptable para la opinión pública. Para ello, el sector cuenta con la complicidad de instituciones como la Comisión Europea, que ha publicado una propuesta para impulsar el uso del gas, en la que ignora la prioridad que deben tener las renovables y la eficiencia energética para el suministro energético europeo. Algo que choca con los compromisos que se han de derivar del Acuerdo de París sobre cambio climático.

Y debe ser muy importante para la industria gasista lograr ese apoyo político y social, porque hay mucho dinero en juego, a juzgar por las decenas de millones que se gastan en estrategias de lobby sobre los responsables públicos.

Lee el resto de la entrada »

Los jóvenes y el planeta, ¿en qué nos estamos equivocando?

Juan Castro – GilSecretario y abogado de ANPIERjuancastromini

Recientemente, he tenido la oportunidad de convivir unos días en Dublín con un grupo de prometedores jóvenes de diferentes países. Como no podía ser de otra manera conmigo, acabamos hablando de medio ambiente y energía. Tras un debate interesante, mi corazón de españolito se volvió al terruño con un sabor agridulce: ¿cómo muchachos tan preparados pueden estar tan alejados del “problemón” que el futuro les depara?

Ocultando la contaminación

Heesu, Rintaro y Shota, tres encantadores japoneses, apenas conocen la delirante situación que ha provocado Fukushima en sus vidas. En nuestras vidas. Ninguno (salvo Henda, seguramente por ser parisina) conocía realmente la existencia de la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático celebrada hace semanas en París, probablemente la convención internacional más importante para nuestras vidas de la historia reciente. Ni Salvatore por Italia, ni Baron por Turquía, comprendían realmente por qué en sus países ahora no se apoyaba demasiado a las renovables, pero lo que realmente me pareció impactante es que fuese una cuestión que no les parecía preocupar demasiado. Hasta Guillermo, el único español, parecía cuestionarse si las energías renovables no serían demasiado caras todavía. Solo Gustavo, se lamentaba realmente de que en Brasil no se promoviera la energía solar, teniendo suficiente sol como para acabar con buena parte de los problemas de su país.

¿Cómo es posible que estemos caminando sobre el borde de un precipicio y los debates realmente intensos sean sobre Messi y Cristiano Ronaldo? ¿Cómo no hemos sido capaces de explicarles a las nuevas generaciones que en todos nuestros ríos había peces hasta hace poco tiempo? ¿Dónde hemos puesto el foco de nuestras enseñanzas para que algunos puedan seguir pensando que la energía nuclear es  “barata”? ¿En qué momento hemos permitido que los jóvenes reconozcan la naturaleza en la pantalla de su móvil y no en un árbol o en un pájaro?

Lee el resto de la entrada »