Archivo de la categoría ‘Perfiles’

Si quieres causar buena impresión ofrece una taza de café bien caliente

La ‘calidez’ (psicológica) es uno de los rasgos de personalidad más poderosos en la formación de primeras impresiones. Es una característica muy positiva que todos deseamos tener. Este calor interpersonal podría definirse como la amabilidad que los demás perciben de nosotros, también se relaciona con la capacidad de voluntariedad y altruismo con los demás, así como con la cordialidad y la honestidad.

Realmente el concepto de persona cálida-fría tiene su correspondencia física con la temperatura. Y es que ponemos nombre a nuestros mundos internos y mentales por analogía con el mundo físico. Por tanto, es lógico que los investigadores se preguntasen si los objetos cálidos pueden producir los mismos estados afectivos que una persona ‘cálida’.

El primer antecedente puede encontrarse en la psicología de la memoria, ya estaba demostrado cómo los objetos y eventos se asocian en nuestra memoria provocando el mismo efecto. De esta manera, la sensación de calor cuando uno toma una taza de café caliente o toma un baño tibio puede activar recuerdos de otros sentimientos asociados con la calidez (confianza y comodidad), debido a las primeras experiencias con nuestros cuidadores que brindan calidez, abrigo, seguridad, alimento…

¿Por qué ocurre esto? Esta investigación ha revelado que la corteza insular está implicada en el procesamiento de ambas versiones del frío-calor, de la información física y de la psicológica. Por esta razón, los autores se plantearon la hipótesis de que las meras experiencias táctiles de calidez física deberían activar conceptos o sentimientos de calidez interpersonal. Más aún, esta activación debería entonces influir, de manera involuntaria, en los juicios y el comportamiento hacia otras personas sin que uno sea consciente.

Pues bien, en un sencillo experimento organizado con un helado frío, un café caliente y un test de percepción (y una buena metodología-pincha aquí para conocer los pormenores del experimento), los autores constataron que es posible ‘engañar’ los juicios de nuestro cerebro al exponernos a un estímulo de calidez. La probabilidad de que una persona A juzgue a otra B como cálida, aumenta en un 15% si A sostiene una bebida caliente, al contrario que si sostiene un alimento frío (helado).

Conclusión, si quieres crear una atmósfera propicia y resultar agradable a tu interlocutor te lo tendrás que ganar, pero puedes ayudarte de este ‘truco’ para iniciar la conversación con buen pie. 🙂

 

*Referencia: Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU – PubMed Central® (PMC)

El perfil de José Enrique Abuín, ‘el chicle’, ¿otro ejemplo de psicópata?

José Enrique Abuín Gey, presunto asesino confeso del crimen de Diana Quer

Desgraciadamente hemos analizado en este blog el perfil psicópatico en no pocas ocasiones, encontrando ejemplos desgarradores como el reciente análisis del relato del conocido como ‘asesino de la catana‘ o la entrevista que ofreció José Bretón  desde la cárcel. La psicopatía no es una enfermedad mental, es un trastorno antisocial de la personalidad que se caracteriza, sobre todo, por la falta de sentimientos (anestesia afectiva), ausencia de empatía, culpa o miedo.

Estas personas son seres muy egoístas, fríos y manipuladores, no sienten, aunque sí que saben simular emociones, no pierden el contacto con la realidad y saben distinguir el bien del mal; por tanto, no es un eximiente ni un atenuante de la responsabilidad criminal. No se puede determinar que José Enrique Abuín Gey tenga una personalidad que se corresponda con la psicopatía, para ello debería pasar un exhaustivo análisis conducido por expertos. Sin embargo, sí que se pueden detectar ciertos rasgos psicopáticos en su modus operandi y en sus patrones de conducta.

Por ejemplo, sus antecedentes por agresión sexual y drogas desvelan una inclinación por delinquir y los mundos oscuros asociados a la ilegalidad, presentando un alto índice de reincidencia. El psicópata se caracteriza por su incapacidad para comprender las normas y reglas de la sociedad, así como un patrón general de desprecio y violación de las reglas y los derechos de los demás. Estos sujetos tienden a ser conflictivos y en su historial no sorprende encontrar que han sido sentenciados ya por algún delito. Con frecuencia ‘se meten en líos’ y las consecuencias de ello parecen no importarles en absoluto.

La acción de utilizar el coche para raptar y trasladar a las víctimas ya evidencia una planificación. Esta voluntad de traslado evidencia ideas preestablecidas por su parte; el desarrollo del delito no transcurre en una sola ubicación sino que planea distintos escenarios para llevarlo a cabo. En palabras del Coronel de la Guardia Civil: «Espera, observa, ve a la víctima, la selecciona y va a por ella». Y efectivamente, la mente psicopática actúa como la de un depredador, busca una víctima propiciatoria

En el intento frustrado de secuestro a la joven de Boiro se retrata de forma significativa. Según la víctima, Abuín hizo hincapié desde el principio en quitarle el teléfono móvil, ya sabía que el dispositivo era importante para localizar los movimientos de quien lo porta, demostrando lo que los investigadores definen como ‘conciencia forense’;  de ahí que quisiera eliminar el principal elemento de prueba. Además, actuó creyéndose invencible, es decir, bajo la idea de que las autoridades jamás le iban a atrapar. Esto demuestra un pensamiento frío, narcisista y egocéntrico.

Esta repetición del modus operandi es muy importante, determina que el motor de sus actos era la fantasía. Los psicópatas reproducen de un modo reiterado la inventiva que previamente se formaron en su cabeza. Esto indica también premeditación. Según los expertos, un agresor sexual no busca tanto el placer sexual como el dominio y la sumisión. Esta es la parte con la que fantasean para después planear cómo poder llevarla a cabo en la vida real.

Su perfil de Facebook también es muy revelador a la vez que inquietante. Tenía una foto en la que llevaba puesta una camiseta con la siguiente impresión: «Mi hija siempre será mi pequeño ángel, si la lastimas acabaré con tu vida». Una contradicción difícil de entender a tenor de los hechos, un detalle que indica la falta de capacidad para ‘ponerse en la piel’ de otro, por ejemplo, los padres de sus víctimas. También en su perfil podemos observar cómo, una semana después de presuntamente asesinar a Diana Quer, publicó un vídeo humorístico, añadiendo el texto «no puedo parar de reírme», que suma para demostrar la frialdad y la falta de remordimiento.

Uno de los principales indicios de psicopatía es, además de la falta de empatía, la ausencia de miedo, culpa o vergüenza. Abuín estuvo durante 494 días pasando constantemente (porque estaba al paso de su residencia y la de sus familiares) por el lugar donde presuntamente ocultó el cadáver de Diana Quer. Un dato que pone de manifiesto la falta de conciencia moral.

Los psicópatas no se arrepienten de sus actos, éstos viven bajo su propio esquema de valores, haciendo lo que ellos consideran necesario para satisfacer sus necesidades y mostrándose indiferentes hacia el dolor ajeno que provocaron.

Aún nos faltan muchísimos detalles para el esclarecimiento del caso, datos que seguramente darán más pistas sobre la envilecida mente del presunto asesino, aunque, como podemos ver, la perfilación indirecta de una persona: el análisis de sus redes sociales, su conducta, su confesión y el modus operandi, ya nos avanza ciertos patrones de personalidad muy reveladores.

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis no verbal: El ‘asesino de la catana’, ¿arrepentido?

Nos encontramos ante un insólito documental: ‘Yo fui un asesino’, en el que aparece José Rabadán, más conocido como el ‘asesino de la catana‘, diecisiete años después de asesinar a sus padres y a su hermana pequeña para contar qué sucedió, por qué lo hizo y cuál es su vida actual, totalmente reinsertado en la sociedad.

Ha suscitado bastante interés su perfil psicológico y la manera que ha tenido de relatar lo sucedido. Los expertos psicólogos forenses le han descrito como psicópata, narcisista y sádico y ‘choca’ este cambio al ver ahora a un adulto con una buena expresión, un trabajo, una familia… ¿Qué hay realmente detrás de esta imagen benevolente? ¿Siente culpa, está arrepentido? ¿Carece de emociones al recordar la historia?

En el documental se proyectan imagenes suyas en el momento de su detención y juicio que, efectivamente, contrastan con su expresión actual. En el momento pasado su actitud en todo momento es de orgullo, cabeza alta, sonrisa socarrona ante la presencia de medios, mirada fría, carente de emociones compatibles con el terrible crimen que acababa de cometer.

Ahora, durante toda su entrevista, aparece como una constante la emoción de tristeza, la podréis apreciar muy bien, porque es intensa y se describe por la elevación continua de la zona central de las cejas (éstas forman un triángulo). Habla en todo momento con una profunda tristeza, pero el quid de la cuestión es: tristeza ante qué. No podemos saber con exactitud qué estimulo le provoca realmente esa tristeza, pero hay algunos detalles a destacar que son bastante sugerentes:

  • En primer lugar, llama la atención que todo el relato periférico, es decir, el que no alude a los hechos centrales son contados con muchísimo detalle y precisión, sin embargo no recuerda la secuencia del asesinato en movimiento ni cómo, ni por qué desplazó los cadáveres, por ejemplo. «Ha quedado en mi subconsciente y no tengo la intención de sacarlo», en este sentido parece que evita el castigo que le supone el dolor de recordar, se autoprotege. Conducta egoísta que no es compatible con la emoción de culpa.
  • Otro momento muy esclarecedor es cuando admite que «si hubiera pensado en las consecuencias no lo hubiera hecho«, está reconociendo que se arrepiente de todo lo que le ha sucedido a él después de su delito, su ingreso en prisión, en el reformatorio y a la repercusión en su vida. De nuevo, este es un pensamiento egocéntrico que no pone el foco en las víctimas sino en él mismo.
  • Recuerda a su madre y a su padre sin ninguna emoción intensa, no se rompe, no siente desgarro emocional al hablar de cómo los asesinó. Solo al hablar de su hermana pide un momento para retirarse de delante de la cámara en lo que parece un instante de llanto, pero que no podemos corroborar porque se retira.
  • Uno de los indicadores más reveladores son las palabras que utiliza en el momento justo de narrar el crimen: «Sucedió algo terrible, en ese momento no fui yo, fue muy cuerpo pero no fui yo. Levanté la espada pero no fue con la intención de atacarle y te lo digo con sinceridad y mi corazón, en ese momento no fui yo, pero la espada bajó, bajó con mis brazos, pero bajó sola. Mi cuerpo continuó atacando a mi familia». Se aprecia perfectamente cómo elude su responsabilidad total, no admite ni acepta lo que hizo.
  • En su defecto, achaca la culpa a un ente tercero: el satanismo. El síndrome de down de su hermana hizo que se alejara de Dios y se acercó al satanismo que, según él, le llevó a realizar los actos que cometió. Proyecta, en este caso, que no fue una decisión suya, sino que entre el satanismo, los videojuegos, su imaginación y casi que la alineación de los planetas, fueron los responsables del asesinato de su familia.

Entonces, si una persona no interioriza la terrible acción ni su carga ¿realmente podemos pensar que está arrepentido o reinsertado? José Rabadán sigue disociando su persona del asesino y eso implica que hay una gran dificultad para asumir una responsabilidad. El lenguaje verbal y no verbal es un fiel reflejo de los pensamientos más internos y de las etapas no superadas…

Cómo convencer a alguien que no está dispuesto a cambiar de opinión

Se acercan las cenas de Navidad y con ellas las discusiones trascendentales con compañeros del trabajo o cuñados, suegros o hermanos sobre fútbol, religión y política Parece que la tendencia a la tozudez va creciendo en los últimos tiempos. A estas personas inflexibles en pensamientos y creencias se les conoce como dogmáticas.

Es fácil reconocerlas. Normalmente la gente dogmática tiene una tendencia a acudir a medios de comunicación acordes a sus opiniones como un recurso de protección, así alimentan su postura y evitan la ansiedad que puede generarles un foro en los que saben que van a encontrar posturas contrarias a las suyas. Carecen de humildad y son poco reflexivas, reacias a que las ideas de los demás enriquezcan o modifiquen las suyas.

Un estudio muy reciente de la Universidad de Cleveland, Ohio, ha analizado el rasgo más íntimo de estas personas ‘inconvencibles’. Uno de los autores de la investigación, Jared Friedman, explica que «algunas personas religiosas se aferran a determinadas creencias porque estas concuerdan con sus valores morales», y por eso son más tendentes al inmovilismo. Por su parte, los defensores de pensamientos no religiosos son muchas veces incapaces de ver algo positivo en aquello que contradice sus conclusiones.

Friedman establece que en cada caso —el religioso y el no religioso— se activa una red neuronal diferente: mientras las redes empáticas son propias de los pensamientos religiosos, las analíticas serían las que activamos en los temas no religiosos; cada persona elige la más adecuada para cada decisión. Moralidad o lógica pueden ser llevadas al extremo, anulando la posibilidad de abrir la mente a nuevas ideas y corrientes de opinión y convirtiendo al individuo en dogmático.

Entonces, ¿cómo negociar con alguien obcecado en sus ideas? ¿podemos hacer razonar a cualquiera? Según la experta en mediación Helena Sotelo: «Cualquiera puede ser convencido, siempre y cuando el punto de encuentro buscado sea razonable y sano» y añade que hay que tener en muy en cuenta la siguiente premisa a la hora de intentar convencer a una persona dogmática: «La opinión que mantienen está ligada a su definición como persona«.

Ese es el quid de la cuestión. Realmente este perfil de personalidad siente que sus opiniones no son negociables y que ponerlas en duda es una agraviante amenaza de todo lo que son. Por tanto hay que actuar con cautela y practicar la escucha activa. Hay que estar pendientes de cómo se siente el otro para intentar marcar las líneas rojas que provocan la tensión, con el objetivo de descubrir qué enfada al otro de nuestra opinión.

Por supuesto, la comunicación no verbal cobrará protagonismo en todo el proceso. No es lo mismo preguntar a alguien cómo se siente mostrando interés por su respuesta con una expresión del rostro coherente con esta buena intención, que acompañándolo de un gesto insultante, despectivo y con cara de ira.

Julio García Gómez aconseja aplicar a los debates las bases de la comunicación: concisión, brevedad y titulares efectivos. «Debemos evitar el ruido con palabras que no conducen a nada y mantener una mirada franca y generosa. Con movimientos pausados, lograremos rebajar el nivel de tensión de las palabras del otro y abriremos la vía del diálogo constructivo».

Sin duda, habrá nudos imposibles de desenredar. No vamos a convencer al vegano de que coma huevos, pero sí de que respete a aquel que disfruta haciéndolo. Se trata de entender que el otro piense de una forma diferente, pero que siempre se podrán encontrar realidades que promuevan la convivencia pacífica. Puntos de encuentro. Líneas comunes.

 

 

*Fuente: Buena Vida-El País

¿En qué profesiones nos encontraremos más psicópatas?

¿Conoces a algún psicópata? Solo por probabilidad, seguramente sí. Y si no estás muy seguro ya os conté: doce señales no verbales para identificar a los psicópatas. Las personas con trastorno psicopático, o psicópatas, suelen estar caracterizadas por tener un marcado comportamiento antisocial, una empatía y remordimientos reducidos, y un carácter desinhibido.

Según el experto Robert Hare: «Los psicópatas nacen… no se hacen (…) no son solo los fríos asesinos de las películas. Están en todas partes, viven entre nosotros y tienen formas mucho más sutiles de hacer daño que las meramente físicas. Los peores llevan ropa de marca y ocupan suntuosos despachos, en la política y las finanzas. La sociedad no les ve, o no quiere verles, y consiente”.

Están entre nosotros pero no todo psicópata termina convirtiéndose en criminal, no son monstruos (al menos aparentemente), se casan, tienen hijos, conviven en sociedad y, por supuesto, también deben trabajar para subsistir. Pero, dadas las peculiares características de personalidad de estos perfiles psicopáticos ¿qué trabajos preferirán? En un entorno laboral, ¿dónde podemos encontrarnos más psicópatas?

En el libro de Kevin Dutton, con el peculiar título de: La sabiduría de los psicópatas: lo que los santos, los espías y los asesinos en serie pueden enseñarnos sobre el éxito, se enumeran las diez profesiones con más y menos presencia de personas con psicopatía.

Y la siguiente cuestión que viene a la mente es: ¿Por qué ?

La mayoría de las profesiones de la derecha requieren conexión humana, tratar con los sentimientos y la mayoría de ellos no ofrecen mucha sensación de poder. Los psicópatas, por su propia naturaleza, no pueden identificarse ni ser buenos en esas profesiones.

Por otro lado, la mayoría de los roles de la izquierda sí ofrecen poder o liderazgo y muchos requieren una habilidad para tomar decisiones objetivas, racionales, alejadas de los sentimientos. Los psicópatas se sienten atraídos por estos trabajos  y por prosperar y ascender en éstos.

*Fuente: Time

El poder de los introvertidos

Ser introvertido está (injustamente) condenado socialmente. Ya desde niños somos sometidos a órdenes e imposiciones directas enfocadas a sonreír constantemente, a socializar, jugar con los demás, dar besos y ser cariñosos, a ser hablador, a dar grandes fiestas de cumpleaños… Yo soy extrovertida pero me pongo en la piel de quién es opuesto a mí, sobre todo porque he estado rodeada de ellos, enamorada de ellos incluso, y conozco de cerca la presión constante a la que son sometidos de pequeños pero también de adultos.

«Debes ser más extrovertido», ¿por qué?, no puede imponerse transformarse, ir contra nuestra propia carga genética, y sí, estos rasgos de la personalidad (extroversión/introversión) nacen con nosotros, podemos matizar y suavizar nuestro comportamiento a través de la experiencia y el aprendizaje pero es prácticamente imposible pasar de un polo a otro, y lo que es más, no es necesario.

Más o menos, la mitad de la población es introvertida, casi un tercio, y son descritos de una forma errónea, desvirtuándose así el concepto real del rasgo, En primer lugar, no es sinónimo de «timidez», que es el miedo al juicio social, la introversión está ligada a cómo se responde a la estimulación que nos rodea, se sienten más activos, capaces y seguros en ambientes tranquilos con menor estimulación. Este hecho, por supuesto, no ocurre siempre, pero sí existe esa tendencia, esa preferencia.

De acuerdo con la experta Susan Cain, la sociedad, la escuela, las universidades, las empresas están hechas a medida para los extrovertidos, diseñadas para ‘funcionar’ con estimulación diversa y constante, y que sostiene que toda creatividad y productividad nacen de un lugar sociable, del contacto, de la participación y el trabajo grupal y, lamentablemente, a los niños a los que no les gusta formar parte de ello se les tacha como atípicos, incluso como un problema; también a los adultos.

Existen cientos de estudios que reflejan los éxitos de los introvertidos en creatividad, puestos de liderazgo, en influencia y persuasión, en resolución de conflictos… pero también hay numerosas investigaciones sobre lo mismo asociadas al rasgo de extroversión y las habilidades sociales. En mi opinión, no es que haya contradicción, es que esta variedad de resultados demuestra que cada uno, con su forma de ser puede llegar donde quiera, conseguir sus metas y ser bueno en lo que se proponga, independientemente de su forma de relacionarse con el mundo.

Os dejo una charla TEDx de Susan Cain, con una duración de 20 minutos, cada segundo de su discurso merece la pena, espero que la disfrutéis tanto como yo, ya seáis introvertidos o extrovertidos 🙂

 

¿Por qué a los extrovertidos les gustan las fiestas y los introvertidos las evitan?

He leído auténticas barbaridades sobre la extroversión y la introversión, bueno, más bien sobre la segunda, ya que normalmente está asociada al polo más negativo y pesimista de la personalidad cuando esto no es así. Se ha desvirtuado popularmente el término introversión, relacionándose únicamente con el aislamiento social, la apatía y el malhumor, algún día (no muy lejano) os contaré (con mayor profundidad) las ventajas de ser introvertido, qué es realmente y cómo se manifiesta.

Hoy nos centraremos en un solo comportamiento: el contacto social con la multitud. Era asumido por la comunidad científica que el cerebro del extrovertido y del introvertido funcionaban de un modo muy diferente. Recientemente, un estudio publicado en la revista Frontiers in Human Neuroscience descubrió que los extrovertidos son más propensos a asociar una sustancia química (dopamina), relacionada con la sensación de bienestar, con el medio ambiente en el que se encuentran en en ese momento.

Estos hallazgos podrían ayudar a explicar por qué los extrovertidos buscan el contacto social de las multitudes, mientras que los introvertidos prefieren permanecer tranquilamente en casa. Los investigadores encontraron que los extrovertidos prefieren la gratificación inmediata y se centran más en los rostros. En el otro extremo, los introvertidos tienden a sentirse abrumados por el exceso de estimulación y prestan más atención a los detalles, lo que se refleja en un aumento de la actividad cerebral al procesar la información visual.

Para desenterrar las raíces de la extraversión, Yu Fu y Richard Depue, neurobiólogos de la Universidad de Cornell en Nueva York, realizaron test de personalidad a estudiantes de primer año seleccionando una muestra aleatoria de 70 personas con una mezcla de introvertidos y extrovertidos. Les fue administrada una sustancia generadora de dopamina y fueron posteriormente puestos a prueba en un entorno de laboratorio.
Las conclusiones del estudio fueron claras: Los extrovertidos asocian fuertemente su entorno y contexto con recompensa, mientras que los introvertidos mostraron poca o ninguna asociación entre el contexto y la estimulación.
Los resultados sugieren que los efectos de la dopamina no se tradujeron en recompensa o motivación para los introvertidos. La diferencia fundamental en la intensidad con que los introvertidos procesan las recompensas de su entorno tiene que ver con un mayor peso de la estimulación interna frente a las señales externas de motivación y recompensa.
Los resultados son un gran paso hacia adelante ya que permiten vincular un rasgo básico de la personalidad como la extraversión con un determinado conjunto de procesos del sistema nervioso, circunstancia que no se había producido anteriormente.

 

 

*Fuente: Livescience

 

¿Te muerdes las uñas? Esto es lo que indica sobre tu personalidad

Tradicionalmente siempre se ha asociado que un sujeto que se muerda las uñas tiene un alto grado de neuroticismo (o inestabilidad emocional). Un indicador inequívoco de un temperamento nervioso, inestabilidad, tensión constante y ansiedad. Sin embargo, y de acuerdo con un nuevo estudio, este y otros comportamientos repetitivos «centrados en el cuerpo» podrían ser señales de algo diferente.

La investigación, publicada en la Revista de Terapia de Comportamiento y Psiquiatría Experimental asegura que el morderse las uñas puede ser un indicador de perfeccionismo.

«Creemos que individuos con estos comportamientos repetitivos pueden ser perfeccionistas, significaría que son incapaces de relajarse y realizar sus tareas a un paso normal. Ellos son, por tanto, propensos a la frustración, la impaciencia e insatisfacción cuando no logran alcanzar sus objetivos«, comenta el Doctor Kieron O’Connor, autor del estudio.

En el experimento, las personas que se mordían las uñas fueron identificados como perfecccionistas organizacionales, un tipo de personalidad marcada por la tendencia a hacer planes detallados y a sobrecargarse de trabajo, y muchas veces se frustran por la falta de actividad. El morderse las uñas y otros comportamientos repetitivos similares es sólo una forma de liberar esa energía reprimida.

«Estos descubrimientos sugieren que los individuos que sufren de comportamientos repetitivos podrían beneficiarse con tratamientos diseñados para reducir la frustración y el aburrimiento, modificando su perfeccionismo», dijo Sarah Robert, quien ayudó al autor del estudio.

 

 

*Fuente: Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry

 

Los estados de Facebook que revelan problemas de autoestima y narcisismo

Las redes sociales se han convertido en las nuevas herramientas de perfilación indirecta de la personalidad del individuo. De forma tradicional, los psicólogos utilizábamos test para delinear si una persona era extrovertida o no, si era impulsiva o racional, etc. Incluso para diagnosticar trastornos, estas medidas no eran del todo seguras ya que son test autoinformados y por lo tanto falseables o manipulables según la deseabilidad de la persona.

Ahora, estas pruebas estandarizadas, prácticamente no son necesarias sino para corroborar lo que ya podemos extraer por otros métodos más sutiles y fiables. Cada cosa que hacemos proyecta nuestro estado de ánimo, nuestras tendencias de pensamiento, en definitiva, nuestra personalidad, sana o no. Uno de los conocimientos más valorados y útiles es la información sobre el modo de ser, sentir, y actuar de un individuo; sus motivaciones, gustos, hábitos y aficiones pueden permitir la predicción de su comportamiento en distintos escenarios y a lo largo del tiempo.

Centrándonos en esta novedosa ‘vía de proyección’ (Facebook), una revolucionaria investigación científica de la Universidad de Brunel en Reino Unido y publicada en la prestigiosa revista Personality and Individual Differences ha encontrado que las personas que publicaban más estados acerca de sus parejas románticas tenían más probabilidades de tener una autoestima baja.

Por otro lado, las personas que publicaban frecuentemente sobre sus dietas, ejercicios y logros personales tenían más probabilidades de ser narcisistas. Lo cual está motivado por la necesidad de llamar la atención y de ser validados por sus amigos en Facebook. Sus publicaciones también recibieron una mayor cantidad del poderoso «Me gusta» y más comentarios. Para los autores, esto indica que, además, los narcisistas son reforzados por la atención que se les da en la red.

La directora de la investigación, la Dra. Tara Marshall, explica que es importante entender que las personas eligen Facebook porque sus estados son recompensados con los ‘likes’ y comentarios de sus amigos. Las personas que reciben esas aprobaciones tienden a sentirse más incluidos socialmente, mientras que aquellos que no reciben nada se sienten apartados.

Pero también esas conductas pueden repercutir negativamente. A nadie le gusta ver a cada hora actualizaciones sobre la pareja o la dieta de otras personas. Por un momento está bien, pero después terminas evadiendo esos estados.

 

¿Por qué confiamos en un extraño y no en un amigo?

Aplicaciones como BlaBlaCar, Airbnb, eBay, o Uber nos convierten en personas totalmente confiadas, esto ha dado paso a un nuevo efecto social, conocido como ‘el autostop de la era digital‘. Y es que como usuarios, entregamos dinero a un ‘ente virtual’ a cambio de un (supuesto) servicio, un beneficio del que apenas tendremos garantías de recibir correctamente.

Las últimas investigaciones psicosociológicas al respecto muestran que, cuando estas plataformas digitales están bien diseñadas, pueden construir una mayor confianza entre desconocidos que lo que se esperaría entre colegas. El estudio está diseñado en coautoría entre Arun Sundarajan, profesor de la Universidad de Nueva York, Frédéric Mazzella, CEO de BlaBlaCar, y Verena Butt D’Espous, responsable de comunicación de la misma empresa.

Los resultados fueron sorprendentes, el 88% de los encuestados daba total confianza a un miembro con un perfil totalmente digital. Este porcentaje era superior a los niveles de confianza de la gente en compañeros de trabajo o vecinos, sólo el 58% de los encuestados admitió confiar ciegamente en un colega y el 42% en un vecino. De hecho, cuando se trataba de confiar en perfiles extraños de BlaBlaCar para compartir trayecto, los niveles eran casi tan elevados como la confianza en miembros de la familia.

Eso sí, el motivo del éxito de estas empresas virtuales y de esta confianza en los extraños depende de cómo uno se presente en línea. De algún modo en este ámbito también perfilamos las ‘señales virtuales’ de las que disponemos para inferir información que nos haga fiarnos o no.

La receta del avatar en BlaBlaCar para generar confianza es una combinación de características, como por ejemplo: biografías breves, exponer información personal como el nombre real, el número de teléfono y dirección de correo electrónico, las valoraciones que tenga de otros usuarios, o que aparezca el link al perfil de Facebook o LinkedIn. Estos elementos son la clave para incrementar el porcentaje de confianza y seguridad en el servicio que contrataremos.

Y vosotros, ¿os fiáis o no? 😉

 

 

*Fuente de consulta: http://theconversation.com/why-people-trust-sharing-economy-strangers-more-than-their-colleagues-70669