La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Descubren la verdad sobre las orcas Gladis del Estrecho: no son ataques

Adulto de orca fotografiado en el Estrecho de Gibraltar. Foto: Loro Parque Fundación

El pasado mes de mayo, las temidas orcas Gladis la volvieron a liar parda en el Estrecho de Gibraltar. Reventaron a golpes de morro el timón de un velero. Sus dos tripulantes pudieron ser rescatados, pero la embarcación, muy dañada, acabó yéndose a pique. Es el séptimo naufragio que estos cetáceos, conocidos popularmente como Gladis, han provocado en la zona desde que 2020 se registraron los primeros incidentes. Según estadísticas del Grupo de Trabajo Orca Atlántica (GTOA), desde que los animales comenzaron con tan inusual comportamiento han golpeado o se han acercado peligrosamente a embarcaciones casi 700 veces.

¿Son ataques? Las últimas investigaciones lo rechazan. En realidad están jugando. Pero a algunos ejemplares ese juego acuático de interaccionar con los barcos se les ha ido de las manos. O mejor dicho, de las aletas.

Orcas junto a un pesquero en el Estrecho de Gibraltar. Foto: Loro Parque Fundación

El mar es muy aburrido 

Los motivos, según explica Renaud de Stephanis, investigador de CIRCE, la plataforma para la Conservación, Información y Estudio de los Cetáceos, pueden estar relacionados con la idiosincrasia de estos animales: “En el mar no hay mucho que hacer. Las orcas buscan entretenimiento en cualquier cosa, como un pez… Durante los tiempos de espera, en los que permanecen una pequeña área de unos dos kilómetros es cuando más riesgo de interacción hay. Un velero puede ser lo más divertido que pase por allí”.

“Todo parece indicar que es un comportamiento aprendido de forma espontanea y que lo pueden transmitir de unas a otras», señala Javier Almunia, director de Loro Parque Fundación y experto en cetáceos. «En las imágenes que se han podido obtener gracias al trabajo de CIRCE con este grupo de orcas parece evidente que hay algo que les interesa o les divierte de los veleros, y la manipulación del timón o los golpes en el casco serían un intento de “activarlo”. Se ha visto también que, en contra de lo que se creía, no muerden el timón, sino que lo empujan con el morro. Otro detalle que va en contra de la teoría de la agresión”.

Las Gladis pasan hambre

Pero la principal razón parece estar en la reducción de su principal fuente de alimentación: el atún rojo. Según explica Loro Parque Fundación a través de un comunicado, cada año estas orcas llegan siguiendo al atún entre los meses de mayo, junio, julio y agosto. Un periodo habitual de alimentación que finaliza al acabar el verano, momento en el que abandonan esta área. El número de ejemplares es variable y depende de la reproducción de cada grupo en ese año.

Es en estos períodos cuando se producen los encuentros entre embarcaciones y orcas en el Estrecho de Gibraltar. Esta zona, la confluencia entre el Atlántico y el Mediterráneo es de hecho una especie de embudo con unas corrientes marinas que condicionan el movimiento de los animales marinos. Estas corrientes son las utilizadas por el atún rojo para acudir al área a desovar: momento en que llegan a las aguas del Estrecho trayendo tras de sí a las orcas.

Esta presencia de atunes no solo es aprovechada por las orcas. Es la llamada época de almadraba por los pescadores que también consiguen sus capturas en esa zona y en esa época del año. Este comportamiento animal y humano no es nuevo: se remonta a épocas históricas tan remotas como los fenicios. De hecho, la presencia de las orcas se usaba como señal por parte de los pescadores: donde están las orcas está el atún.

Marcados satelitales para trazar rutas seguras

En 2023 con la colaboración del Ministerio de Transición Ecológica y Medio Ambiente, se puso en marcha el marcado satelital de algunos ejemplares de orcas. El prototipo de marcador, un sistema que se coloca sobre la alera dorsal de animal, fue desarrollado en sus fases de prueba en Loro Parque, donde se comprobó su funcionalidad, el confort para los animales y otras características fundamentales.

El siguiente paso fue colocarlo en algunas de las orcas del Estrecho de Gibraltar. Un paso de máxima relevancia para afrontar la situación de riesgo a la que se enfrentan los veleros y las propias orcas. A través de este marcado, mediante comunicación satelital, CIRCE ha recopilado la ecología espacial de los animales mientras se mueven. Esto da los datos suficientes para trazar mapas de desplazamiento y permanencia de las orcas, que determinan zonas de riesgo y áreas de mayor seguridad y que permiten a los barcos escoger las rutas más seguras.

Renaud de Stephanis explicaba que, finalmente, este es el punto más relevante de la cuestión: “En realidad lo importante no es tanto la razón del comportamiento de las orcas: tanto si es un juego, como si es una actitud exploratoria o un hábito transmitido, lo importante es crear un instrumento que permita solucionar o minimizar este problema. Igualmente, en el reciente taller sobre orcas y veleros desarrollado en Madrid las conclusiones principales han sido, precisamente, que estamos ante un juego”.

¿Cómo evitar los ataques?

Otro de los aspectos que se han comprobado con los estudios es el relacionado con la manera de proceder de los barcos, a la hora de enfrentarse a esta situación. Según de Stephanis, lo más recomendable es mantener o aumentar la velocidad. Se ha detectado que a partir de los 2-3 kilómetros las orcas pierden enseguida el interés. El comité científico de la Comisión Internacional ballenera, formado por más de 500 investigadores con renombre mundial, ha ratificado estas conclusiones.

“Desde que se publican los mapas, siguiendo los consejos de velocidad y escogiendo las zonas recomendadas, que son las más cercanas a la costa, los encuentros con consecuencias se han reducido drásticamente, con una reducción de 70% entre 2023 y 2024”, explica Stephanis.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Escribe aquí tu comentario





    Normas para comentar en 20minutos.es

    • Antes de enviar su comentario lee atentamente las normas para comentar en 20minutos.es.
    • Esta es la opinión de los internautas, no la de 20minutos.es.
    • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
    • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
    • Por favor, céntrate en el tema.
    • Algunos blogs tienen moderación previa, ten paciencia si no ves tu comentario.

    Información sobre el tratamiento de sus datos personales

    En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales le informamos que los datos de carácter personal que nos facilite en este formulario de contacto serán tratados de forma confidencial y quedarán incorporados a la correspondiente actividad de tratamiento titularidad de 20 MINUTOS EDITORA, S.L, con la única finalidad de gestionar los comentarios aportados al blog por Ud. Asimismo, de prestar su consentimiento le enviaremos comunicaciones comerciales electrónicas de productos y servicios propios o de terceros.

    No está permitido escribir comentarios por menores de 14 años. Si detectamos el envío de comentario de un usuario menor de esta edad será suprimido, así como sus datos personales.

    Algunos datos personales pueden ser objeto de tratamiento a través de la instalación de cookies y de tecnologías de tracking, así como a través de su acceso a esta web desde sus canales en redes sociales. Le rogamos consulte para una más detallada información nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.

    Los datos personales se conservarán indefinidamente hasta que solicite su supresión.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, ante el responsable citado en la dirección dpo@henneo.com

    Le informamos igualmente que puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, si no está satisfecho con en el ejercicio de sus derechos.