
Adulto de oso pardo.
Vas por el campo, supongamos que por las montañas de Picos de Europa o de los Pirineos, y de repente te das de bruces con un oso pardo ibérico. ¿Gritas y echas a correr como alma que lleva el diablo? Haces mal, muy mal. Puedes acabar teniendo un buen susto. Tus gritos lo asustan, tus movimientos violentos lo enfurecen y, por si no lo sabías, ahí donde lo ves tan grandote y hasta gordo, el oso pardo puede llegar a los 50km/h en medio de una carrera loca. Y si corres seguro que irá detrás de ti. Y si te subes a un árbol, no olvides que son unos excelentes trepadores. Y si sales huyendo cuesta abajo, porque piensas que así irás más rápido, que sepas que a los osos les ocurre lo mismo. ¡Nunca corras!
¿Y entonces? ¿Qué hacemos si nos encontramos un oso?
- Información número uno: es muy difícil que ocurra.
- Información número dos: si te das de frente con uno de ellos, el 99,99% de las veces el bicho saldrá por patas pues nos tiene (con razón) más miedo que a un nublado.
- Información número tres: en el hipotético caso de que te encuentres uno especialmente enfadado, ante todo mucha calma. No grites, no hagas gestos violentos. Y aléjate de él poco a poco, a ser posible hacia algún coche o refugio donde puedas estar a salvo.
Un vídeo muy ilustrativo
Más que contártelo, mejor es que veas el nuevo vídeo promovido por la Fundación Oso Pardo (FOP) como una de las acciones de su proyecto LIFE Osos con Futuro
El objetivo final del vídeo es contribuir a la compatibilidad entre las actividades recreativas en la naturaleza y la presencia de osos en un contexto como el actual, en el que está aumentando el número de gente que se mueve por el campo como la población osera.
El vídeo cuenta la historia de dos grupos de visitantes que se comportan de manera muy distinta mientras recorren un monte osero:
- Los que lo hacen bien: Por un lado, un padre con su hija actúan de forma responsable y disfrutan de la excursión. Siguen las recomendaciones adecuadas, utilizan siempre los caminos y senderos autorizados y no se adentran en la vegetación espesa, no siguen los rastros de oso, ni se acercan a animales muertos que pueden ser fuente de alimentación para el oso y otras especies. Además, llevan a su perro con correa y no tiran los restos de su picnic al suelo. Su experiencia en el monte, observando osos a distancia y con responsabilidad, es muy satisfactoria.
- Los que lo hacen mal: En el lado opuesto del relato, una pareja con conductas inapropiadas pone en riesgo a los osos y a sí mismos. Intenta hacerse un selfie cerca de los osos y trata de acariciar a un osezno provocando la respuesta defensiva de la madre. En la carretera, acabarán siendo multados tras perseguir con su vehículo a un oso en la calzada, en vez de reducir la marcha, activar luces de emergencia y esperar a que el animal abandone la vía.

Fotograma del nuevo vídeo de la Fundación Oso Pardo. Los que lo hacen mal.
El contrapunto entre ambos sirve para hacer hincapié en lo que se debe hacer (y lo que no) para evitar un encuentro fortuito con un oso, y para saber cómo actuar en el caso de que esta situación excepcional ocurriera.
El vídeo también aborda las recomendaciones de actuación ante el encuentro con un oso, incluso aunque se produjera una carga o una muy excepcional situación de ataque.
Europa los osos evitan el contacto con la gente y la suelen detectar con bastante antelación, alejándose discretamente del lugar sin que en la mayor parte de los casos la persona llegue a darse cuenta de su presencia. No obstante, en el caso de un encuentro fortuito nunca se debe reaccionar de forma agresiva o dando voces, o intentar un acercamiento, que el animal identificaría como una amenaza.

Fotograma del nuevo vídeo de la Fundación Oso Pardo. Los que lo hacen bien.
Campaña de educación ambiental
Según explica la Fundación Oso Pardo, el formato audiovisual del relato y su estilo dirigido a todos los públicos buscan potenciar el impacto y la difusión de los mensajes que la campaña informativa del proyecto LIFE intensificará a partir de esta primavera en toda el área de distribución del oso cantábrico, con especial incidencia en aquellos espacios que reciben mayor afluencia de visitantes.
Además, el LIFE Osos con Futuro destaca la importancia de extender las acciones informativas también durante el invierno para concienciar de que el alza de las temperaturas invernales en las montañas debido al cambio climático repercutirá previsiblemente en la hibernación, acortándola o incluso suprimiéndola, lo que provocará que haya más osos activos en los montes. A tal fin, se contactará con un centenar de asociaciones del sector de los deportes de invierno y del sector de la caza.
Este vídeo ha sido realizado con técnicas tradicionales de tratamiento imagen a imagen, para recrear con más fidelidad los movimientos naturales de los personajes y los animales. La ejecución ha corrido a cargo de The Glow Animation Studio, de la productora Glow, reconocida, entre otros galardones, con el European Film Award y un Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. La idea original y el guion han sido concebidos por la FOP.
—
Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:
- ¡Cielos, hay un oso pardo en mi cubo de basura! 03 noviembre 2019
- Finlandia autoriza la caza de 81 osos pardos 20 septiembre 2007
- La senda del oso, puro disfrute (sin sustos) por la Montaña Palentina 27 febrero 2022
- La prevención de daños de lobo y oso se queda sin ayuda europea 09 noviembre 2019
- Flores en la tumba del misterioso gigante de Fuerteventura 29 abril 2018
- Isidro de Atapuerca vence al Oso Yogui 11 agosto 2015
Otra cosa que no les gusta, a pesar de ser tentador, es que te subas a la chepa para que te lleve.
Si ves a un oso pardo, independientemente de si eres o no religioso, lo mejor que puedes hacer es rezar
13 mayo 2022 | 10:29