Entradas etiquetadas como ‘trapicheo’
Alfred López 10 de julio de 2017

Conocemos como ‘chanchullo’ a aquel acto ilícito que se hace con intención de conseguir un fin, habitualmente lucrativo, como hacer algún tipo de negocio algo turbio. Un ejemplo de su uso en una expresión podría ser: ‘Fulanito se gana la vida haciendo chanchullos’.
El término chanchullo aparece por primera vez en el Diccionario de la Rae de 1853 dándole la acepción de ‘acción de mal género hecho de oculto, estafa y robo’. El vocablo provenía de ‘chancha’ (Embuste, mentira, engaño. Incorporado en el Diccionario de Autoridades de 1729) y éste de ‘chanza’ (Dicho burlesco, festivo, y gracioso, a fin de recrear el ánimo u de ejercitar el ingenio. Que también fue incorporada por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1729). Aquel que habitualmente hablaba en broma (como los pícaros) era llamado ‘chancero’ (todavía en uso) Al que hace chanchullos se le conoce como chanchullero.
Y para encontrar el origen del término chanza debemos dirigirnos al italiano, ya que derivó del vocablo ‘ciancia’ de idéntico significado. Al italiano llegó desde el germánico ‘zänseln’ utilizado para referirse a aquel que habla con familiaridad.
Te puede interesar leer el post: ¿De dónde surge el término ‘trapichear’?
Fuente de la imagen: chooselifeproject
Tags: ¿De dónde proviene el término 'chanchullo'?, befa, broma, bromista, burla, burlón, chacota, chancero, chancha, chanchullero, chanchullo, chanza, ciancia, confabulación, cuchufleta, Diccionario de Autoridades, Diccionario de Autoridades de 1729, Diccionario de la RAE, El curioso origen del término ‘chanchullo’, El origen del término ‘chanchullo’, enjuague, enredo, etimología, gracioso, guasa, guasón, intriga, intrigante, lioso, manejo, mangoneador, maniobrero, mentiroso, origen de chanchullo, tejemaneje, trampa, tramposo, trapicheo, zänseln, zumba | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 08 de febrero de 2017

Se entiende que alguien está haciendo el paripé cuando está fingiendo hipócrita y falsamente en una situación (por ejemplo simular que te duele la cabeza o aparentar una posición social o económica que no se tiene…).
El término ‘paripé’ llegó al castellano desde el vocablo del idioma caló (lengua utilizada por el pueblo gitano) ‘paruipén’ cuyo significado literal es ‘cambio o trueque’.
Como es sabido, algunas personas de etnia gitana a lo largo de la Historia se han dedicado al negocio de la venta ambulante o al trapicheo de mercancías, dándose la situación en la que alguna vez (en el momento de hacer negocio con alguien) ofrecían hacer un trueque de un producto, saliendo claramente beneficiado el caló gracias a la verborrea y/o puesta en escena en el momento de hacer la transacción.
De ahí que surgiera la expresión ‘hacer el paripé’ como clara referencia a la representación y simulación que se hace y en numerosas ocasiones con intención de ‘presumir o darse el tono’, tal y como recoge la acepción de la expresión en el Diccionario de la RAE.
Te puede interesar leer: Dabuti, nasti de plasti, mangui y otras expresiones que provienen del caló
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde proviene la expresión ‘Hacer el paripé’?, aparentar, caló, cambio, darse el tono, despistar, disimular, el origen de la expresión ‘Hacer el paripé’, encubrir, engañar, engaño, estar haciendo el paripé, falsear, fingir, gitano, Hacer el paripé, haciendo el paripé, idioma caló, intercambio, lengua caló, mercadillo, negocio, ocultar, paruipén, payo, presumir, pueblo gitano, simular, trapichear, trapicheo, trueque | Almacenado en: Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 11 de marzo de 2014

Lamentablemente, algunas personas no conjugan correctamente algunos verbos encontrándonos con sonados y chirriantes errores gramaticales. El problema viene cuando se trata de una palabra que, de modo habitual, es utilizada incorrectamente por muchos individuos.
Esto mismo ocurre con el término ‘haiga’, el cual es frecuente escuchar decir de vez en cuando a alguien a la hora de conjugar erróneamente el verbo ‘haber’.
El hecho por el que el término ‘haiga’ esté recogido en el Diccionario de la RAE proviene de la época de la posguerra en España, un tiempo en el que algunas personas se enriquecieron gracias a trapichear con el estraperlo en el mercado negro. Alguna fuente también apunta hacia los famosos ‘indianos’ quienes, a su regreso a España tras hacer las Américas, traían una buena fortuna.
La mayoría de estos ‘nuevos ricos’, a pesar de tener buen ojo para los tratos o los negocios turbios, eran analfabetos y carecían de estudios, por lo que su forma de hablar estaba llena de incorrecciones (frecuente era escucharles decir en su lenguaje coloquial barbarismos como ‘asín’, ‘haiga’, ‘arradio’, amoto, ‘me se’…).
Y una de las primeras cosas que hacía alguien cuando ganaba mucho dinero era ir a comprarse el coche más ostentoso que estuviera a la venta, por lo que a la hora de pedirlo decía que quería ‘el coche más grande que haiga’, quedando este término recogido como ‘Automóvil muy grande y ostentoso’ en su uso ‘coloquial y sentido irónico’.
Lee y descubre el curioso origen de otras palabras
Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: “Ya está el listo que todo lo sabe”, “Vuelve el listo que todo lo sabe” y “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO” que pueden convertirse en un regalo ideal.
Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT
Fuente de la imagen: shorey
Tags: ¿Sabías que el Diccionario de la RAE acepta el término ‘haiga’?, años del estraperlo, Automóvil muy grande y ostentoso, coche, coche grande, coche ostentoso, conjugar verbos, Diccionario de la RAE, el coche más grande que haiga, enriquecerse con el trapicheo, estraperlo, hacer fortuna en América, hacer las Américas, haiga, incorrecciones gramaticales, Indianos, mercado negro, nuevos ricos, trapichear, trapicheo, verbo haber | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Miscelanea de Curiosidades, Preguntas con respuesta
Alfred López 20 de enero de 2014

Hoy en día relacionamos la palabra ‘quinqui’ con delincuencia y personajes barriobajeros que se dedican al trapicheo, habiendo mucha repulsión social hacia estos, pero originalmente el término englobaba otro concepto diferente al que se le atribuye en la actualidad.
Los ‘quinquis’ era un grupo étnico conocido como ‘mercheros’, quienes tenían un modo de vida nómada, trasladándose de un lugar a otro donde poder sobrevivir. Su principal fuente de ingresos provenía de la venta de ‘quincalla’ (piezas de metal de escaso valor), de ahí que se les empezase a conocer como ‘quincalleros’ y con los años con el apócope ‘quinqui’.
Varios son los factores que hicieron que la figura del merchero o quinqui se relacionase con la delincuencia y la marginalidad (de hecho, en el Diccionario de la RAE figura como ‘Persona que pertenece a cierto grupo social marginado de la sociedad por su forma de vida’) pero si he de destacar algunos fue la enorme popularidad que alcanzó en los años 60 y 70 uno de los quinquis más famoso de España: Eleuterio Sánchez ‘El Lute’, tras protagonizar varias detenciones y fugas de la prisión.
También cabe destacar el género cinematográfico conocido como ‘cine quinqui’ que se puso muy de moda en España a finales de la década de los años 70 y primera mitad de los 80 filmándose un buen número de películas cuya temática se centraba en jóvenes delincuentes, quienes alcanzaron una importante fama y se convirtieron en auténticas estrellas (‘el Torete’, ‘el Vaquilla’, ‘el Pirri’…). Títulos como ‘Perros callejeros’ de 1977 (y sus secuelas), ‘Navajeros’ de 1980 y ‘Deprisa, deprisa’ (1981) son los más populares y significativos de ese tipo de filmes.
Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes y el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw
Fuente de la imagen: gastronomianegraycriminal
Tags: ¿Cuál es el origen de la palabra ‘quinqui’?, barriobajero, cine quinqui, delincuencia, delincuente, Deprisa deprisa, Diccionario de la RAE, El Lute, el Pirri, el Torete, el Vaquilla, Eleuterio Sánchez ‘El Lute’, etimología, grupo étnico, grupo social marginado, mercheros, Navajeros, nómadas, Perros callejeros, quincalla, quincalleros, quinqui, trapichear, trapicheo | Almacenado en: Curiosos Personajes, El Cinéfilo Curioso, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 28 de agosto de 2013
La palabra ladrón es uno de esos términos que tiene un buen número de sinónimos que se pueden utilizar para referirse al que hurta o roba. Entre las muchas palabras que nos encontramos para señalar a este tipo de personas están caco y chorizo (las cuales ya os expliqué el origen etimológico de cada una de ellas en anteriores posts), pero también otras como ‘mangante’ y su derivado ‘mangui’, de las que explicaré de dónde proceden a través de esta entrada.
Ambas palabras (mangante y mangui) nacen de la acción de ‘mangar’, que en el vocabulario popular es la forma vulgar para referirse al acto de robar, hurtar e incluso timar. Pero estos no eran en su origen el significado real de este término el cual proviene de la lengua caló, como otras muchísimas palabras que en la actualidad son de uso común en nuestro lenguaje cotidiano.
Muchos son los que atribuyen al término ‘mangar’ un origen etimológico equivocado, debido la similitud que existe entre éste y la palabra manga (parte de la camisa/vestido que cubre el brazo) y relacionando erróneamente el acto de mangar con robar/hurtar algo y escondérselo en la manga, algo totalmente equivocado, pues entre ambas cosas/palabras no existe vínculo alguno.
En realidad ‘mangar’, en su origen en la lengua caló, significaba (y todavía sigue siendo así) el acto de ‘pedir’, ‘rogar’ o ‘mendigar’ y, por lo tanto, un mangante (y su evolución a mangui) era aquel personaje pedigüeño que se dedicaba a pedir limosna y/o dinero prestado.
Al proceder de los ambientes gitanos, los prejuicios raciales de la sociedad hizo evolucionar todos estos términos hacia algo despectivo, convirtiendo a ese mangante (persona que pedía y/o mendigaba) en un ‘sinvergüenza, alguien despreciable sin oficio ni beneficio’ tal y como lo contempla hoy en día el diccionario de la RAE y de ahí se convirtiese en el leguaje de uso coloquial en sinónimo de ladrón, timador y pillo que vive aprovechándose de la buena fe de los demás y/o se dedica al trapicheo.
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘mangante’?, atracador, bandido, Caco, caló, carterista, choricear, chorizo, cleptómano, cuatrero, descuidero, gitanos, gorronear, hurtar, ladrón, ladronzuelo, lengua caló, lengua gitana, limosna, maleante, manga, mangante, mangar, mangonear, mangui, mendigar, mendigo, pedir, pedir dinero prestado, pedir limosna, perigüeño, persona despreciable sin oficio ni beneficio, persona que mendíga, persona que pedía, persona que pide, pillastre, pillo, ratero, robar, rogar, sablear, saqueador, sinvergüenza, timador, trapichear, trapicheo | Almacenado en: Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 27 de agosto de 2013
Cuando alguien se dedica a realizar actividades algo ilícitas con las que se gana algún dinero, suele utilizarse el término ‘trapicheo’ para referirnos a ese tipo de acciones. Es común escuchar expresiones similares a ‘Fulano se dedica a trapichear para ganarse la vida’, ‘si no fuera por los trapicheos que hago no podría llegar a fin de mes’, ‘el hijo de mi vecina anda todo el día trapicheando’, etc…
El origen de los términos ‘trapicheo’ o ‘trapichear’ lo encontramos en el siglo XVI (aproximadamente), en el que algunos hogares tenían un rudimentario y artesanal molino que les servía para extraer el jugo o moler algunos frutos y cereales (aceitunas, trigo, caña de azúcar, etc…) e incluso pulverizar minerales o metales. Este molino era conocido con el nombre de ‘trapiche’.
Esta palabra proviene del latín ‘trapetum’ que es el nombre por el que se conocía a la piedra utilizada para moler el grano y otros frutos.
Muchas eran las familias que solían tener/utilizar uno de estos trapiches, con el propósito de posteriormente intercambiar, vender y/o menudear de forma particular con los productos resultantes, siendo el beneficio consiguiendo de esas transacciones mínimo y de poca importancia, por lo que esa acción comenzó a ser conocida como trapicheo/trapichear.
Con el paso del tiempo y el uso común de esas expresiones en el lenguaje popular acabó transformándose en el significado que conocemos hoy en día y que recoge el diccionario de la RAE: ‘Ingeniarse, buscar trazas, no siempre lícitas, para el logro de algún objeto’.
Con asiduidad se vincula los términos trapicheo y trapichear con actos delictivos, como la venta de droga por parte de los conocidos ‘camellos’, objetos robados y otras situaciones ilegales de menor importancia.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw
Fuente de la imagen: chooselifeproject
Tags: ¿De dónde surge el término ‘trapichear’?, ¿Por qué a los vendedores de droga se les conoce como “camellos”?, andar trapicheando, camellos, moler aceitunas, moler caña de azúcar, moler cereales, moler el grano, Molino, piedra de molino, pulverizar, pulverizar metales, pulverizar minerales, trapetum, trapiche, trapicheando, trapichear, trapichear con droga, trapichear con mercancia robada, trapicheo, Vendedor de droga, vender objetos robados | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta