Entradas etiquetadas como ‘lengua caló’

¿De dónde proviene llamar ‘trullo’ a la cárcel?

A través de mi cuenta @curiosisimo en la red social TikTok recibo una consulta en la que me preguntan de dónde proviene llamar ‘trullo’ a la cárcel.

¿De dónde proviene llamar ‘trullo’ a la cárcel?

El término cárcel tiene infinidad de sinónimos para referirse a éste (trena, chirona, celda, mazmorra, calabozo…) siendo ‘trullo’ uno de ellos.

En el diccionario de la RAE se indica que el término trullo proviene del latín ‘torcŭlum’, que es el depósito al que va a parar el líquido resultante de pisar las uvas.

Hay algunos etimólogos que le dan el mismo origen hacia el vocablo latino, pero haciendo referencia a un tipo de choza utilizada por los campesinos para guardar las herramientas y utensilios del campo y en el que, probablemente, encerraban los propios agricultores a aquel que pillaban robando en sus campos.

Otros son quienes apuntan a que proviene directamente de la germanía (jerga hablada por delincuentes), aunque entre este colectivo hay constancia del uso de dicho término para hacer referencia a un tren.

También se señala una posible procedencia desde el caló (lengua hablada por el pueblo gitano), pero en su diccionario no aparece recogido ninguna entrada con ese vocablo y para hacer referencia a una cárcel utilizan los términos ‘estaribel’, ‘estaripel’ o ‘barañi’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

 

Fuente de la imagen: pxfuel

¿De dónde proviene la expresión ‘Por arte de birlibirloque’?

A través de la cuenta de este blog en Instagram (@yaestaellistoquetodolosabe2) me consultan sobre el significado y origen de la expresión ‘Por arte de birlibirloque’.

¿De dónde proviene la expresión ‘Por arte de birlibirloque’?

Esta locución nos indica que algo se ha realizado con maestría y como por arte de magia, pero tras ello hay un elaborado plan.

El término ‘birlibirloque’ proviene del caló y es el resultado de unir dos vocablos muy similares ‘birli’ y ‘birloque’.

Originalmente su significado era literalmente ‘el ladrón que roba’. ‘Birli’: robar (de ahí que también se utilice el término ‘birlar’ como sinónimo de robo), ‘Birloque’: ladrón.

En su origen, la expresión ‘Por arte de birlibirloque’ venía a decir que alguien había sido robado de una forma sutil, con maestría y buen oficio del profesional del hurto, sin saberse cómo lo había hecho (de ahí que se le añadiera el vocablo ‘arte’ a la locución).

Fue una expresión ampliamente utilizada por pillos y rufianes a partir del siglo XVIII.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: publicdomainvectors

¿Cuál es el origen del término ‘chachi’?

¿Cuál es el origen del término ‘chachi’?

Se utiliza el término ‘chachi’ para indicar, coloquialmente, que alguna cosa, persona o situación es de nuestro agrado, estupenda e incluso muy buena, usándose en expresiones del tipo: ‘Ese tío es chachi’, ‘En la fiesta de ayer nos lo pasamos chachi’

Cabe destacar que en el Diccionario de la RAE, cuando realizas la búsqueda de la palabra ‘chachi’ te remite a la entrada ‘chanchi’ y en ésta da como respuesta ‘Estupendo, muy bueno’, sin dar ni una sola pista sobre su origen etimológico. Me puse en contacto directamente con la academia para ver si me podían facilitar alguna pista sobre la procedencia del vocablo, pero allí les consta como ‘de origen incierto’.

He seguido buscando y consultando con expertos en filología y etimología conocidos míos y a pesar de tratarse de un vocablo bastante extendido existen ciertas dudas sobre cuál es su verdadero origen, existiendo dos versiones que le dan una procedencia totalmente distinta la una de la otra.

De una parte, el origen por el que más expertos y etimólogos consultados apuestan es el que dice que ‘chachi’ proviene del término en caló (lengua utilizada por el pueblo gitano) ‘chachipé / chachipen’ cuyo significado es ‘verdad’ y ‘realidad’. Parece ser que se utilizaba en expresiones como ‘chachi que sí’ que venía a significar ‘verdad que sí’, ‘claro que sí’. Lo que no queda demasiado claro es cómo pasó de chachipén a chanchi y de esta finalmente a chachi y pasar a significar ‘estupendo, muy bueno’, aunque nada es imposible en nuestro idioma en el que es frecuente encontrase de tanto en tanto con alguna ‘pirueta semántica’ como es el caso del término ‘mamarracho’ (del que os hablé días atrás).

El otro posible origen del término ‘chachi’ nos lleva hasta Andalucía, concretamente a la provincia de Cádiz, y lo sitúa en los tiempos de la posguerra española (coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial) una época de carestía y en el que el contrabando (también conocido como estraperlo) que se realizaba desde Gibraltar estaba a la orden del día. Muchos eran los productos de primera necesidad que se traía desde este territorio perteneciente al Reino Unido (siendo el Primer Ministro Británico el famoso Winston Churchill).

Según apuntan, quienes defienden el origen gaditano del término, eran de tan buena calidad esos productos introducidos a través del mercado negro que se referían a los mismos con el apellido del mandatario inglés: Churchill, siendo pronunciado como ‘charchil’ y que con el tiempo derivó en ‘chachi’ (otra ‘pirueta semántica’).

Aunque el primer posible origen de chachi es el que defienden más expertos en etimología, este segundo es el que gusta y se comparte más, teniendo en cuenta que tiene a toda una provincia tras de sí que defiende esa procedencia (tal y como ocurre con el término ‘cachondeo’).

 

 

Te puede interesar leer: Dabuti, nasti de plasti, mangui y otras expresiones que provienen del caló

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde proviene la expresión ‘Hacer el paripé’?

¿De dónde proviene la expresión ‘Hacer el paripé’?

Se entiende que alguien está haciendo el paripé cuando está fingiendo hipócrita y falsamente en una situación (por ejemplo simular que te duele la cabeza o aparentar una posición social o económica que no se tiene…).

El término ‘paripé’ llegó al castellano desde el vocablo del idioma caló (lengua utilizada por el pueblo gitano) ‘paruipén’ cuyo significado literal es ‘cambio o trueque’.

Como es sabido, algunas personas de etnia gitana a lo largo de la Historia se han dedicado al negocio de la venta ambulante o al trapicheo de mercancías, dándose la situación en la que alguna vez (en el momento de hacer negocio con alguien) ofrecían hacer un trueque de un producto, saliendo claramente beneficiado el caló gracias a la verborrea y/o puesta en escena en el momento de hacer la transacción.

De ahí que surgiera la expresión ‘hacer el paripé’ como clara referencia a la representación y simulación que se hace y en numerosas ocasiones con intención de ‘presumir o darse el tono’, tal y como recoge la acepción de la expresión en el Diccionario de la RAE.

 

Te puede interesar leer: Dabuti, nasti de plasti, mangui y otras expresiones que provienen del caló

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge decir coloquialmente que algo que nos gusta ‘mola’?

¿De dónde surge decir coloquialmente que algo que nos gusta ‘mola’?El término ‘mola’, utilizado en infinidad de expresiones, se puso muy de moda allá hacia finales de la década de los años 70 y principios de los 80 y se ha utilizado (en mayor o menor medida desde entonces) para indicar que algo gusta o es de nuestro agrado (como mola, mola mogollón, me mola mucho, mola mazo…).

Etimológicamente la palabra no tiene nada que ver con los molares (muelas) y llegó hasta nosotros a través de la lengua caló (el idioma del pueblo gitano), del que hemos incorporado un buen número de términos y expresiones y de algunas ya os he hablado anteriormente [Dabuti, nasti de plasti, mangui y otras expresiones que provienen del caló].

Pero cabe destacar que el uso que hacemos de ‘mola’ (o molar) no es el mismo que se hace originalmente en el caló, ya que en realidad este término lo usan para indicar que una cosa vale/se puede aprovechar.

Fue a raíz de incorporarlo a nuestro lenguaje coloquial cuando en castellano se le dio ese otro sentido semántico y comenzó a utilizarse para señalar que algo es estupendo, nos gusta o es agradable.

Y me perdonaréis, pero no podía terminar este post sin la canción ‘Mola mazo’ que Camilo Sesto grabó en el año 2002 y que alcanzó una notable popularidad (todavía me estoy preguntando por qué)

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

En la imagen que ilustra el post aparezco con mi buen amigo Paolo Fava

¿Cuál es el origen del insulto ‘gilipollas’?

¿Cuál es el origen del insulto ‘gilipollas’?
El origen etimológico del término ‘gilipollas‘ crea ciertas discrepancias y controversias, encontrándonos algunas fuentes que apuntan a su procedencia únicamente a través del término ‘gilí’ (un vocablo proveniente del caló y que ya era ampliamente utilizado siglos atrás para referirse a alguien bobo, memo o tontaina; no solo como jerga popular sino por ilustres literatos que la incluyeron en sus obras).

Por otra parte, un gran número de fuentes apuntan a la convergencia en el tiempo del mencionado término gilí con un peculiar personaje apellidado Gil Imón. Esta es su historia y probable origen del término ‘gilipollas’:

Durante el reinado de Felipe III, había en el Consejo de Hacienda de Castilla un fiscal llamado Baltasar Gil Imón de la Mota, un peculiar personaje que asistía a todas las reuniones sociales de la Villa y Corte acompañado por sus bellas, a la vez que repipis, hijas. Por aquella época (siglo XVII) era común referirse a las muchachas jóvenes como pollas o polluelas (lo mismo ocurría con los muchachos cambiando el término al género masculino).

Pues resulta que era muy habitual ver a don Gil Imón, acompañado de sus pollas, debido a que el fiscal y su esposa suspiraban por encontrar unos buenos mozos casaderos que desposasen a sus queridas hijas, pero un acto social tras otro no había manera de ‘colocarlas’, llegando a rozar lo patético al verse tan clara su desesperación.

Esto propició que la gente comenzase a decir cosas como «por ahí van don Gil y sus pollas» de una manera despectiva y con cierta sorna haciendo finalmente un juego de palabras con el apellido del peculiar personaje y el término, que menciono al inicio del post, ‘gilí’,  por lo que rápidamente la frase «Gil y sus pollas» fue perdiendo y modificando letras por el camino pasando a ser mencionado como «Gilí y pollas» para finalmente transformarse (con toda probabilidad) en el término ‘gilipollas’ que hoy en día todos conocemos y que tan utilizado es como insulto.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

No te pierdas el episodio #1 del podcast «Ya está el listo que todo lo sabe» dedicado a los isultos, origenes y sus curiosidades

 

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ (desde fuera de España)

 

 

Fuentes: secretosdemadrid / ABC (1) / ABC (2) / ABC (3) / origenlenguaje / losfilologos / fernandomunoz
Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde procede la palabra ‘dabuten’?

¿De dónde procede la palabra ‘dabuten’?

A través del apartado de contacto de Facebook, Montse Fernández me pregunta sobre la procedencia de la palabra ‘dabuten’.

Cabe destacar que ‘dabuten’ es un término no recogido en ningún diccionario oficial de la lengua y que para encontrar su origen hemos de remitirnos a la palabra ‘bute’, la cual sí que es reconocida y proviene de la lengua caló.

El significado que se le da a esta palabra es ‘mucho’ y cuando se junta con la preposición ‘de’ (de bute) se utiliza para referirse a que algo vale mucho, es excelente, de gran calidad y/o valor.

Tal y como ha ocurrido con otras muchísimas palabras, su uso cotidiano y popularización hizo que muchas personas comenzasen a decirlo todo junto y de corrido, pasándose a decir de múltiples maneras: ‘debute’, ‘debuten’, ‘debuti’, ’dabuti’, ‘dabuten’

El diccionario de la RAE tan solo reconoce la forma ‘buten’, dándole un significado de ‘excelente, lo mejor en su clase’ (escribiendo en su buscador online bute redirige a buten)

Hoy en día es común escuchar el término en la forma de ‘dabuten’ y/o ‘dabuti’ los cuales se han convertido en un sinónimo de ‘magnifico’, ‘genial’, ‘fantástico’ o incluso del vulgarismo ‘de puta madre’, por lo que en el argot más informal y juvenil podemos encontrarnos frases como ‘esto está dabuten’, ‘nos lo hemos pasado dabuti’, ‘ fulano es un tío dabuten’

 

Otras entradas que podrían interesarte:

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuente de la imagen: graffwriter

¿Cuál es el origen del término ‘mangante’?

¿Cuál es el origen del término ‘mangante’?La palabra ladrón es uno de esos términos que tiene un buen número de sinónimos que se pueden utilizar para referirse al que hurta o roba. Entre las muchas palabras que nos encontramos para señalar a este tipo de personas están caco y chorizo (las cuales ya os expliqué el origen etimológico de cada una de ellas en anteriores posts), pero también otras como ‘mangante’ y su derivado ‘mangui’, de las que explicaré de dónde proceden a través de esta entrada.

Ambas palabras (mangante y mangui) nacen de la acción de ‘mangar’, que en el vocabulario popular es la forma vulgar para referirse al acto de robar, hurtar e incluso timar. Pero estos no eran en su origen el significado real de este término el cual proviene de la lengua caló, como otras muchísimas palabras que en la actualidad son de uso común en nuestro lenguaje cotidiano.

Muchos son los que atribuyen al  término ‘mangar’ un origen etimológico equivocado, debido la similitud que existe entre éste y la palabra manga (parte de la camisa/vestido que cubre el brazo) y relacionando erróneamente el acto de mangar con robar/hurtar algo y escondérselo en la manga, algo totalmente equivocado, pues entre ambas cosas/palabras no existe vínculo alguno.

En realidad ‘mangar’, en su origen en la lengua caló, significaba (y todavía sigue siendo así) el acto de ‘pedir’, ‘rogar’ o ‘mendigar’ y, por lo tanto, un mangante (y su evolución a mangui) era aquel personaje pedigüeño que se dedicaba a pedir limosna y/o dinero prestado.

Al proceder de los ambientes gitanos, los prejuicios raciales de la sociedad hizo evolucionar todos estos términos hacia algo despectivo, convirtiendo a ese mangante (persona que pedía y/o mendigaba) en  un ‘sinvergüenza, alguien despreciable sin oficio ni beneficio’ tal y como lo contempla hoy en día el diccionario de la RAE y de ahí se convirtiese en el leguaje de uso coloquial en sinónimo de ladrón, timador y pillo que vive aprovechándose de la buena fe de los demás y/o se dedica al trapicheo.

 

 

Fuentes de consulta: Diccionario Caló-Castellano / RAE 1 / RAE 2 / Tratamiento lexcográfico y sociolingüístico de los gitanismos (Google books)
Fuente de la imagen: cruisecritic

¿Qué significa y cuál es el origen de la expresión “nasti de plasti”?

Si tienes ya algunos añitos como yo, seguro que conoces la expresión coloquial  “nasti de plasti” que tanto utilizamos en nuestros años mozos. Aunque hoy en día esté prácticamente en desuso (excepto para algún que otro nostálgico) y pueda resultar desconocida para los más jóvenes, hace algunas décadas era repetida hasta la saciedad, como una de esas palabras ultramodernas que se ponen muy de moda y todo el mundo utiliza.

Su significado se podría traducir como un rotundo “no” o “de eso nada” y tiene carácter contundente e irrevocable. Pero, ¿cuál es el origen de esta expresión?

En la lengua de los gitanos, el caló, nasti equivale al adverbio de negación no y, remontándonos atrás en el tiempo, vemos que el sanscrito (en el cual encuentra sus raíces el caló) la palabra nastí significa “no hay”.

La coletilla “plasti” parece no tener tan clara su explicación, en algunas fuentes se cita como una derivación vulgar del término plasta, que equivaldría a chapuza, pero otros afirman que es tan solo una forma de alargar la expresión de una manera rítmica y graciosa, como en su equivalente «Nasti Monasti».

Como hecho anecdótico, comentar que a mediados de 2012 la palabra “nasti de plasti” se puso brevemente de moda, gracias a que el entonces portavoz del gobierno catalán, Francesc Homs, la utilizó en una rueda de prensa el día 25 de abril de ese mismo año, convirtiéndose el hashtag #nastideplasti en uno de los trending topic con más impacto en Twitter durante esos días.

El nombre “Nasti de plasti” se utilizó para llamar así a un cómic underground de mediados de los 70, algún que otro grupo de música y alguna marca comercial.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de consulta: Hablar bien no cuesta tanto de Pancracio Celdrán / joludi / spokensanskrit / verba