Alfred López 30 de julio de 2021
Se conoce como ‘pedigüeño’ a aquel individuo dado a pedir (solicitar) con frecuencia, insistentemente e inoportunidad.

Es un vocablo que ya era recogido por los primeros diccionarios (en el ‘Vocabulario español-latino’ de Antonio de Nebrija, de 1495, ya aparece) y en el Diccionario de Autoridades de 1737 comparte acepción con otras palabras como ‘pedidor’, ‘pidón’ o ‘pedigón’.
De hecho, la RAE indica que ‘pedigüeño’ proviene de ‘pedigón’, que, etimológicamente une el verbo ‘pedir’ con el sufijo aumentativo ‘-on’ (hecho, naturaleza, cualidad, índole o condición moral).
Una de las curiosidades que nos da el término es que en la forma ‘pedigüeñería’ (cualidad de pedigüeño) es la única palabra de nuestro idioma que reúne todos los signos gráficos del castellano, encontrándonos en la misma un punto y la tilde sobre las íes, la diéresis sobre la u y la virgulilla en la eñe.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: piqsels
Tags: Algunas curiosidades sobre el término ‘pedigüeño’, cualidad de pedigüeño, pedidor, pedigón, pedigüeñería, pedigüeño, pedir, pidón, ser pedigüeño, ser un pedigüeño, signos gráficos del castellano, sufijo -on | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 19 de septiembre de 2020
La expresión ‘Pedir árnica’ está prácticamente en desuso pero durante mucho tiempo fue utilizada para hacer referencia a aquella persona que solicitaba algún tipo de compasión (el diccionario de la RAE define la locución como ‘Solicitar compasión, explícita o implícitamente, al sentirse inferior en ideas o acciones’).

La árnica a la que se hace referencia es una planta que, a partir de la Edad Media y durante varios siglos, se utilizó frecuentemente (sobre todo en Centroeuropa) para elaborar medicamentos, bálsamos y ungüentos a los que se les atribuía todo tipo de propiedades (una especie de ‘panacea universal’).
El hecho de ser considerada como un ‘cura-todo milagroso’ es lo que dio pie a que aquellos que solicitaban algún tipo de compasión (perdón, clemencia, un favor…) se les señalada como que pedían árnica, popularizándose la expresión durante varios siglos.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pikist
Tags: ¿De dónde surge la expresión ‘Pedir árnica’?, árnica, bálsamos, compasión, el origen de la expresión ‘Pedir árnica’, medicamentos, origen de la expresión ‘Pedir árnica’, panacea, Panacea universal, pedir, Pedir árnica, pedir compasión, planta, planta medicinal, pomada, solicitar compasión, ungüento, ungüento medicinal, ungüentos | Almacenado en: Curiosidades Científicas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 09 de marzo de 2018
El término mendigo, es utilizado para referirse a aquellos pobres que piden limosna procede de la palabra en latín mendīcus que era el modo como se denominaba en la Antigua Roma a aquellas personas que tenían algún defecto físico.

Aquellos que habían tenido la desgracia de sufrir un accidente o tenían algún ‘medum‘ [defecto en latín] no solían encontrar empleo o estaban impedidos para desempeñar algún trabajo (teniendo en cuenta que en aquella época la práctica totalidad de los empleos requerían algún esfuerzo físico), por lo que, ante la falta de una faena remunerada, la mayoría de los ‘mendīcus’ acababan pidiendo limosna para poder subsistir.
Con el tiempo acabó generalizándose el término mendigo para referirse a todos aquellos que habitualmente piden caridad, tengan algún defecto o no.
Te puede interesar leer también los posts relacionados:

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: https://www.amazon.es/Vuelve-listo-que-todo-sabe/dp/8415589379
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘mendigo’?, defecto, defecto físico, desvalido, el origen del término ‘mendigo’, impedido, implorar, indigente, limosna, limosnear, medum, mendicante, mendīcus, mendigo, menesteroso, mísero, necesitado, pedigüeño, pedir, pedir limosna, pobre, pordiosear, pordiosero, postular, suplicar | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 28 de agosto de 2013
La palabra ladrón es uno de esos términos que tiene un buen número de sinónimos que se pueden utilizar para referirse al que hurta o roba. Entre las muchas palabras que nos encontramos para señalar a este tipo de personas están caco y chorizo (las cuales ya os expliqué el origen etimológico de cada una de ellas en anteriores posts), pero también otras como ‘mangante’ y su derivado ‘mangui’, de las que explicaré de dónde proceden a través de esta entrada.
Ambas palabras (mangante y mangui) nacen de la acción de ‘mangar’, que en el vocabulario popular es la forma vulgar para referirse al acto de robar, hurtar e incluso timar. Pero estos no eran en su origen el significado real de este término el cual proviene de la lengua caló, como otras muchísimas palabras que en la actualidad son de uso común en nuestro lenguaje cotidiano.
Muchos son los que atribuyen al término ‘mangar’ un origen etimológico equivocado, debido la similitud que existe entre éste y la palabra manga (parte de la camisa/vestido que cubre el brazo) y relacionando erróneamente el acto de mangar con robar/hurtar algo y escondérselo en la manga, algo totalmente equivocado, pues entre ambas cosas/palabras no existe vínculo alguno.
En realidad ‘mangar’, en su origen en la lengua caló, significaba (y todavía sigue siendo así) el acto de ‘pedir’, ‘rogar’ o ‘mendigar’ y, por lo tanto, un mangante (y su evolución a mangui) era aquel personaje pedigüeño que se dedicaba a pedir limosna y/o dinero prestado.
Al proceder de los ambientes gitanos, los prejuicios raciales de la sociedad hizo evolucionar todos estos términos hacia algo despectivo, convirtiendo a ese mangante (persona que pedía y/o mendigaba) en un ‘sinvergüenza, alguien despreciable sin oficio ni beneficio’ tal y como lo contempla hoy en día el diccionario de la RAE y de ahí se convirtiese en el leguaje de uso coloquial en sinónimo de ladrón, timador y pillo que vive aprovechándose de la buena fe de los demás y/o se dedica al trapicheo.
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘mangante’?, atracador, bandido, Caco, caló, carterista, choricear, chorizo, cleptómano, cuatrero, descuidero, gitanos, gorronear, hurtar, ladrón, ladronzuelo, lengua caló, lengua gitana, limosna, maleante, manga, mangante, mangar, mangonear, mangui, mendigar, mendigo, pedir, pedir dinero prestado, pedir limosna, perigüeño, persona despreciable sin oficio ni beneficio, persona que mendíga, persona que pedía, persona que pide, pillastre, pillo, ratero, robar, rogar, sablear, saqueador, sinvergüenza, timador, trapichear, trapicheo | Almacenado en: Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta