Entradas etiquetadas como ‘bandido’
Alfred López 22 de julio de 2022
Quienes crecimos viendo películas del Oeste pudimos observar que en la mayoría de esos filmes aparecía una series de personajes dedicados a delinquir y robar el ganado u otros animales, siendo conocidos como ‘cuatreros’.

Y precisamente ese acto de robar cierto tipo de animales (cuadrúpedos) es lo que dio origen al término ‘cuatrero’, como referencia al ladrón de reses o ganado, especialmente de caballos, tal y como define la palabra el diccionario de la RAE y que en una definición más concreta del vocablo vendría a ser ‘ladrón de animales de cuatro patas’.
Durante gran parte de la historia a ese tipo de animales se les denominó como cuadrúpedos, proveniente del latín tardío ‘quadrupĕdus’ y que significaba literalmente ‘de cuatro patas’.
La primera aparición, en un diccionario español, del término ‘cuadrúpedo’ fue en el Diccionario Academia Usual de la RAE (en su edición de 1817) con el significado de ‘Adjetivo que se aplica al animal de cuatro pies’ y el de ‘cuatrero’ fue en 1786 en el ‘Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana’ de Esteban Terreros y Pando con la acepción: ‘ladrón de bestias’.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: openclipart
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘cuatrero’?, animal de cuatro patas, animal de cuatro pies, bandido, caballo, cuadrúpedo, cuatrero, cuatreros, de cuatro patas, delincuente, el origen del término ‘cuatrero’, fart West, forajido, ganado, ladrón, ladrón de animales de cuatro patas, ladrón de bestias, ladrón de caballos, ladrón de cuadrúpedos, ladrón de ganado, origen del término cuatrero, quadrupĕdus, res, Viejo Oeste | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 21 de julio de 2021
A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TkTok), me preguntan de dónde proviene el término ‘corsario’.

Tenemos asociado el término ‘corsario’ como uno de los muchos sinónimos que existen para referirse a un ‘pirata’, pero originalmente este vocablo no hacía referencia a quienes se dedicaban a la piratería ni nombraba a alguien que atacaba a otras embarcaciones con intención de robar, sino que se refería al responsable de un navío al que se le había encomendado, precisamente, perseguir a los piratas o embarcaciones enemigas de alguna nación.
Los corsarios (o sea, el capitán o responsables de tal embarcación) llevaban un documento (que solía estar firmado por un monarca o gobernante de la época) por el cual se les permitía quedar indemnes de cualquier culpa. Esa autorización era conocida como ‘patente de corso’ (seguro que has escuchado o leído en más de una ocasión la expresión ‘Tener patente de corso’)
El término ‘corso’ procede del latín ‘cursus’ (carrera) y hacía referencia a la persecución y saqueo de las naves que no eran consideradas acciones de guerra y que llevaban a cabo barcos autorizados por sus respectivos Gobiernos.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: publicdomainpictures
Tags: ¿De dónde proviene el término ‘corsario’?, aventurero, bandido, bucanero, corsario, corso, cursus, filibustero, Patente de Corso, pirata, piratería, Tener Patente de Corso | Almacenado en: Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 14 de febrero de 2020
A través de la cuenta de este blog en Instagram (@yaestaellistoquetodolosabe2) me consultan sobre el significado y origen de la expresión ‘Por arte de birlibirloque’.

Esta locución nos indica que algo se ha realizado con maestría y como por arte de magia, pero tras ello hay un elaborado plan.
El término ‘birlibirloque’ proviene del caló y es el resultado de unir dos vocablos muy similares ‘birli’ y ‘birloque’.
Originalmente su significado era literalmente ‘el ladrón que roba’. ‘Birli’: robar (de ahí que también se utilice el término ‘birlar’ como sinónimo de robo), ‘Birloque’: ladrón.
En su origen, la expresión ‘Por arte de birlibirloque’ venía a decir que alguien había sido robado de una forma sutil, con maestría y buen oficio del profesional del hurto, sin saberse cómo lo había hecho (de ahí que se le añadiera el vocablo ‘arte’ a la locución).
Fue una expresión ampliamente utilizada por pillos y rufianes a partir del siglo XVIII.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: publicdomainvectors
Tags: ¿De dónde proviene la expresión ‘Por arte de birlibirloque’?, afanar, arte de birlibirloque, atracador, atracar, bandido, birlar, birli, birlibirloque, birloque, Caco, caló, carterista, chorizo, cleptómano, cuatrero, defraudar, descuidero, despojar, desvalijar, estafar, expoliar, hurtar, hurto, idioma caló, lengua caló, maleante, malversar, mangante, mangar, Por arte de birlibirloque, quitar, ratero, robar, robo, saqueador, sisar, sustraer, timador, timar, usurpar | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 23 de julio de 2018
Es común escuchar a ciertas personas llamar ‘fascineroso’ a alguien, con el sentido de indicar que se trata de un ser malicioso e incluso para señalar que ideológicamente es ‘fascista’.

Pero hay que señalar que, en realidad, usar el término fascineroso es incorrecto. La forma correcta para indicar la maldad de alguien es ‘facineroso’, sin la consonante ‘ese’ que algunas personas añaden entre la a y la ce.
Y es que la similitud con el término fascista (que sí lleva correctamente la ese) derivó a que algunas sean las personas que dicen fascineroso en lugar de facineroso.
Según indican los diccionarios oficiales, un facineroso es un delincuente habitual y persona malvada y de condición perversa (sin tener nada que ver el término con el fascismo). Su etimología proviene del latín ‘facinerōsus’ formado por ‘facinus’ (hacer, realizar, cometer…) y el sufijo ‘osus’ (para indicar una gran cantidad, abundancia).
Por tanto, en la antigüedad un ‘facineroso’ era aquel que realizaba/hacía/cometía muchos actos (normalmente delictivos).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Sabías que es incorrecto utilizar el término ‘fascineroso’?, bandido, delincuente, desalmado, es incorrecto utilizar el término ‘fascineroso’, etimología, facineroso, facinerōsus, facinus, fascineroso, fascismo, fascista, forajido, latin, maleante, malhechor, malvado, osus, Rufián, ser un facineroso, sufijo, sufijo osus | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 15 de mayo de 2017
Hoy en día está prácticamente en desuso pero durante gran parte de los últimos siglos (sobre todo desde la Edad Media hacia finales del siglo XIX) el término ‘malandrín’ era comúnmente utilizado para referirse a cierto tipo de delincuente que destacaba por realizar sus fechorías de una manera malvada y perversa.
Sin embargo la mayoría de las pocas personas que usan hoy en día este vocablo lo hacen de una manera poco despectiva, como quitándole importancia al delito que ha cometido el malhechor, en parte porque su sonoridad parece referirse a un diminutivo (cuando no es así) y no invita a hacerlo como si se tratara de una persona que ha cometido una fechoría considerable, de ahí que actualmente se relacione más el término malandrín con rateros o ladrones de poca monta.
Tal y como apunto en el párrafo anterior, el uso del vocablo malandrín se extendió a partir de la Edad Media, aunque el término existe desde la antigüedad. Al castellano llegó a través del italiano ‘malandrino’, cuyo significado era ‘salteador’, en referencia a aquellos criminales que se dedicaban a asaltar y robar en los caminos o lugares despoblados.
Para encontrar la etimología de malandrín, a partir del vocablo italiano malandrino, debemos acudir al latín ‘malandria’, término con el que en la antigüedad se describía a cierto tipo de enfermedad similar a la lepra. Aquellos que la padecían eran apartados en las poblaciones, teniendo que subsistir realizando actos delictivos (como asaltar y robar), de ahí que acabase derivando en la acepción actual.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde surgió llamar ‘malandrín’ a cierto tipo de delincuente?, agresor, bandido, bandolero, bellaco, bergante, bribón, canalla, criminal, delincuente, enfermedad, forajido, golfo, granuja, infractor, ladrón, ladrones de poca monta, lepra, leproso, malandria, malandria enfermedad, malandria lepra, malandrín, malandrino, malhechor, malvado, origen de malandrín, perverso, pícaro, pillo, ratero, sinvergüenza, transgresor, tunante, villano | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 28 de enero de 2017

Para encontrar el origen etimológico del término ladrón hemos de viajar hasta la Antigua Roma en la que se usaba la palabra en latín latro para señalar a los soldados que realizaban labores de escolta del Emperador o se les había encomendado custodiar alguna mercancía de valor (estos últimos también llamados mercenarios).
El verbo latrocinare significaba «servir en el ejército», pero algunos de esos servidores del ejército solían tener la mano larga, por lo que de vez en cuando robaban alguna de las mercancías que vigilaban, cogiendo tan mala fama que con el tiempo a aquel que robaba se le comenzó a llamar latro o latronis que terminó en el vocablo ladrón que hoy en día conocemos.
Otros posts relacionados que te puede interesar leer:

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: Antigua Roma, atracador, bandido, Caco, carterista, chorizo, cleptómano, cuatrero, descuidero, El curioso origen del término ‘ladrón’, El origen del término ‘ladrón’, ladrón, latro, latrocinare, latronis, maleante, mangante, mercenario, ratero, robar, saqueador, soldado, tener la mano larga, timador | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de...
Alfred López 28 de agosto de 2013
La palabra ladrón es uno de esos términos que tiene un buen número de sinónimos que se pueden utilizar para referirse al que hurta o roba. Entre las muchas palabras que nos encontramos para señalar a este tipo de personas están caco y chorizo (las cuales ya os expliqué el origen etimológico de cada una de ellas en anteriores posts), pero también otras como ‘mangante’ y su derivado ‘mangui’, de las que explicaré de dónde proceden a través de esta entrada.
Ambas palabras (mangante y mangui) nacen de la acción de ‘mangar’, que en el vocabulario popular es la forma vulgar para referirse al acto de robar, hurtar e incluso timar. Pero estos no eran en su origen el significado real de este término el cual proviene de la lengua caló, como otras muchísimas palabras que en la actualidad son de uso común en nuestro lenguaje cotidiano.
Muchos son los que atribuyen al término ‘mangar’ un origen etimológico equivocado, debido la similitud que existe entre éste y la palabra manga (parte de la camisa/vestido que cubre el brazo) y relacionando erróneamente el acto de mangar con robar/hurtar algo y escondérselo en la manga, algo totalmente equivocado, pues entre ambas cosas/palabras no existe vínculo alguno.
En realidad ‘mangar’, en su origen en la lengua caló, significaba (y todavía sigue siendo así) el acto de ‘pedir’, ‘rogar’ o ‘mendigar’ y, por lo tanto, un mangante (y su evolución a mangui) era aquel personaje pedigüeño que se dedicaba a pedir limosna y/o dinero prestado.
Al proceder de los ambientes gitanos, los prejuicios raciales de la sociedad hizo evolucionar todos estos términos hacia algo despectivo, convirtiendo a ese mangante (persona que pedía y/o mendigaba) en un ‘sinvergüenza, alguien despreciable sin oficio ni beneficio’ tal y como lo contempla hoy en día el diccionario de la RAE y de ahí se convirtiese en el leguaje de uso coloquial en sinónimo de ladrón, timador y pillo que vive aprovechándose de la buena fe de los demás y/o se dedica al trapicheo.
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘mangante’?, atracador, bandido, Caco, caló, carterista, choricear, chorizo, cleptómano, cuatrero, descuidero, gitanos, gorronear, hurtar, ladrón, ladronzuelo, lengua caló, lengua gitana, limosna, maleante, manga, mangante, mangar, mangonear, mangui, mendigar, mendigo, pedir, pedir dinero prestado, pedir limosna, perigüeño, persona despreciable sin oficio ni beneficio, persona que mendíga, persona que pedía, persona que pide, pillastre, pillo, ratero, robar, rogar, sablear, saqueador, sinvergüenza, timador, trapichear, trapicheo | Almacenado en: Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta