Alfred López 10 de julio de 2017

Conocemos como ‘chanchullo’ a aquel acto ilícito que se hace con intención de conseguir un fin, habitualmente lucrativo, como hacer algún tipo de negocio algo turbio. Un ejemplo de su uso en una expresión podría ser: ‘Fulanito se gana la vida haciendo chanchullos’.
El término chanchullo aparece por primera vez en el Diccionario de la Rae de 1853 dándole la acepción de ‘acción de mal género hecho de oculto, estafa y robo’. El vocablo provenía de ‘chancha’ (Embuste, mentira, engaño. Incorporado en el Diccionario de Autoridades de 1729) y éste de ‘chanza’ (Dicho burlesco, festivo, y gracioso, a fin de recrear el ánimo u de ejercitar el ingenio. Que también fue incorporada por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1729). Aquel que habitualmente hablaba en broma (como los pícaros) era llamado ‘chancero’ (todavía en uso) Al que hace chanchullos se le conoce como chanchullero.
Y para encontrar el origen del término chanza debemos dirigirnos al italiano, ya que derivó del vocablo ‘ciancia’ de idéntico significado. Al italiano llegó desde el germánico ‘zänseln’ utilizado para referirse a aquel que habla con familiaridad.
Te puede interesar leer el post: ¿De dónde surge el término ‘trapichear’?
Fuente de la imagen: chooselifeproject
Tags: ¿De dónde proviene el término 'chanchullo'?, befa, broma, bromista, burla, burlón, chacota, chancero, chancha, chanchullero, chanchullo, chanza, ciancia, confabulación, cuchufleta, Diccionario de Autoridades, Diccionario de Autoridades de 1729, Diccionario de la RAE, El curioso origen del término ‘chanchullo’, El origen del término ‘chanchullo’, enjuague, enredo, etimología, gracioso, guasa, guasón, intriga, intrigante, lioso, manejo, mangoneador, maniobrero, mentiroso, origen de chanchullo, tejemaneje, trampa, tramposo, trapicheo, zänseln, zumba | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 30 de diciembre de 2015

Recibo un mensaje a través de la página en Facebook de este blog en el que Helena B. me consulta sobre el origen del término ‘conspirar’.
Conocemos como conspirar a la acción de juntarse/reunirse varios individuos con la intención de urdir un plan en contra de otra persona.
De esa unión procede etimológicamente el término ‘conspirar’ el cual ha llegado hasta nosotros desde el latín ‘conspirāre’ formado por el prefijo ‘con-‘ (unión, juntos) y el verbo ‘spirāre’ (respirar, aspirar) por lo que el significado literal del mismo significa: los que respiran juntos/respirar unidos en relación a la aspiración conjunta del grupo que se unía para confabularse en contra de otro.
A pesar de que hoy en día también usamos términos como conspirar, conspiración o conspirador, para referirnos a la acción realizada por una única persona, debemos tener en cuenta que cuando se acuñó hacía únicamente referencia a la unión de varios individuos.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: aspirar, complot, conchabanza, conchabarse, conciliábulo, confabulación, confabulado, confabularse, conjura, connivencia, conspiración, conspirador, conspirāre, El curioso origen etimológico del término ‘conspirar’, El origen del término ‘conspirar’, etimología, intriga, intrigante, intrigar, latin, los que respiran juntos, maquinación, maquinador, maquinar, respirar, respirar juntos, spirāre, tramar, urdir un plan, urdir un plan en contra de otra persona | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta