Entradas etiquetadas como ‘Diccionario de la RAE’

¿De dónde surge la expresión ‘Ser una perita en dulce’?

¿De dónde surge la expresión ‘Ser una perita en dulce’? Se utiliza la locución ‘Ser una perita en dulce’ para señalar que algo o alguien tiene unas excelentes cualidades (un buen producto, la notable belleza de una persona…) e incluso que una cosa puede ser un auténtico chollo o ganga (‘si sale bien este negocio será una perita en dulce’).

Aunque es común utilizar la expresión en la forma ‘perita en dulce’, cabe señalar que el diccionario de la Rae no se refiere a esta fruta con su diminutivo sino como ‘pera en dulce’, algo que ha generado cierta desavenencias por parte de algunos lingüistas y lexicógrafos.

Para encontrar el origen de la expresión la mayoría de expertos lo ubican hacia el último cuarto del siglo XIX, señalando que por aquella época se puso de moda en las mejores confiterías el comercializar fruta confitada a modo de golosinas y/o dulce, siendo la pera la que mejor reclamo tenía por parte de los compradores.

Y todo se debía no solo a su sabor (que era calificado como de exquisitez), sino a su aspecto. El azúcar caramelizado que lo recubría esas peritas (ya que eran de un tamaño más pequeño que las peras que se suelen encontrar en los comercios) le confería a la piel de esta fruta confitada un aspecto cristalizado  como si de una joya se tratase. Para rematar su acabado solía ser sellado el rabillo con lacre (cera) rojo.

Colocadas en bandejas y puestas en exposición en las vitrinas de las confiterías, las ‘peritas en dulce’ se convirtieron en objeto de deseo de todas aquellas personas que las observaban. De ahí que surgieran expresiones como ‘ser una perita en dulce’ para destacar la excedencia, belleza o categoría de algo o alguien.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Post realizado a raíz de la consulta que me hizo días atrás, en mi sección radiofónica de curiosidades en el programa ‘La Noche de Cope’, su presentador Adolfo Arjona, quien preguntó sobre el origen de la expresión ‘Ser una perita en dulce’.

Fuente de la imagen: pixabay

El curioso e histórico motivo de llamar ‘púgil’ a un boxeador

El curioso e histórico motivo de llamar ‘púgil’ a un boxeador

El boxeo es un deporte que consiste en la pelea entre dos contrincantes quienes utilizan únicamente sus puños para golpear.

Esta disciplina deportiva, tal y como la conocemos hoy en día, se comenzó a popularizar en Inglaterra hacia finales del siglo XVII, donde los miembros de las clases altas iban a contemplar cómo se peleaban a puñetazo limpio dos contendientes (que solían ser de las clases más bajas de la sociedad y era un modo de ganar unas monedas). Se puso tan de moda que incluso muchos de esos refinados caballeros ingleses se aficionaron a combatir ellos también.

El nombre de esta disciplina deportiva (boxeo) es la españolización del término inglés boxing, formado por box (caja) y el sufijo –ing con el cual se indica que el mismo se desarrolla dentro de un cuadrado –con forma de caja- y que en castellano llamamos comúnmente como ‘cuadrilátero’.

Pero al boxeo, en castellano, también se le conoce como ‘pugilismo’, aunque ambas están admitidas por igual por el Diccionario de la RAE.

Pero el hecho de llamar ‘púgil’ (e incluso ‘pugilista‘) a un boxeador es muchísimo más antigua que el vocablo inglés.

De hecho, púgil proviene del término en latín ‘pugilĭlis’ y cuyo significado literal es ‘el que utiliza los puños’ (pugil significa puño).

Y es que ya en la Antigua Roma (e Incluso en los JJOO de la Antigua Grecia) podemos encontrar a gladiadores que combatían únicamente con los puños (muy alejados a la imagen del luchador que participaba en los juegos en el coliseo o circo y lo hacía provisto de armas, redes y escudos).

Y es que a pesar de que el boxeo (o pugilismo) lo conozcamos en su fase moderna de hace poco más de trescientos años, debemos tener en cuenta que hay antiquísimos grabados de hace alrededor del año 5.000 a.C. en los que se muestran a luchadores peleando con sus puños.

El término púgil comenzó a ser utilizado en la Antigua Roma para referirse a los mencionados gladiadores que luchaban a puñetazo limpio y aunque en nuestro idioma ya se utilizaba mucho antes de la aparición del vocablo inglés bóxer (boxeador) fue este neologismo el que acabó imponiéndose en el lenguaje coloquial.

 

Quizá te interese leer este post relacionado: ¿De dónde proviene decir el término ‘KO’ cuando un boxeador es tumbado o alguien está agotado?

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Cuál es el origen del término ‘gorrón’ para referirse al que vive a costa de los demás?

¿Cuál es el origen del término ‘gorrón’ para referirse al que vive a costa de los demás?La expresión ‘ser un gorrón’ es utilizada para referirse a aquella persona que se dedica a comer, beber, divertirse y en definitiva a  vivir a costa de los otros.

El término ‘gorrón’ es un aumentativo de ‘gorra’, de la que han nacido muchas expresiones como ‘vivir de gorra’, ‘comer de gorra’ (y así con todas las cosas que se pueden hacer cuando el que paga es otro).

Los expertos sitúan el origen hacia finales del siglo XVI en los ambientes estudiantiles de la Universidad de Salamanca, donde muchos de los alumnos que asistían no disponían de demasiado dinero para mantenerse, por lo que se las ingeniaban de cualquier manera para poder alimentarse sin pagar.

Una de las formas de poder subsistir era trabajando al servicio de otros estudiantes pertenecientes a familias ricas y que disponían de un importante poder adquisitivo. Éstos contrataban los servicios de sus compañeros pobres para que les hicieran recados y los tuvieran atendidos (una especie de criado o asistentes) pagándoles a cambio unas monedas e incluso dejando que los acompañaran a convites y banquetes, donde los estudiantes sin recursos comían y bebían gratuitamente.

Los estudiantes adinerados vestían portando un manteo (capa larga con cuello derecho y bastante estrecho) y un bonete (especie de gorra, comúnmente de cuatro picos). Por su parte, los estudiantes sin recursos y que trabajaban al servicio de estos llevaban una capa clásica (hecha de tela barata) y una gorra. A estos sujetos se les conocía habitualmente con los términos: capigorrista, capigorra o capigorrón (términos provenientes de unir las palabras capa y gorra).

Con el tiempo el apelativo hacia ellos quedó en un simple ‘gorrón’, aunque el Diccionario de la RAE sigue manteniendo las siguientes acepciones para los tres anteriores: capigorrista y capigorra como ‘Hombre ocioso y vagabundo’ y capigorrón como ‘Que tenía órdenes menores y se mantenía así sin pasar a las mayores’ además de ‘Dicho de un hombre: Ocioso y vagabundo’.

La mayoría de expertos apuntan que del término ‘capigorrón’ acabó derivando el apelativo ‘gorrón’ para referirse a quien tiene por hábito comer, vivir, regalarse o divertirse a costa ajena.

Por otra parte, hay quien defiende que el término gorrón proviene también de esa misma época y de esos estudiantes sin recursos, pero no solo por el hecho de trabajar al servicio de sus compañeros adinerados, sino de colarse en banquetes y celebraciones de personas a quien no conocían y, siendo enormemente educados, hacían continuas reverencias con la gorra que portaban con todos con quienes se cruzaban, de este modo parecía que los conocían y que estaban invitados a tal evento.

Tampoco podemos olvidarnos de la costumbre de algunas personas de poner/pasar la gorra para que la gente le eche alguna moneda con la que subsistir, ya sea porque ha realizado una actuación callejera, ayudado a encontrar un sitio donde aparcar –los conocidos en muchos lugares como ‘gorrillas’– o simplemente para pedir una limosna.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde proviene el término ‘chanchullo’?

El curioso origen del término ‘chanchullo’

Conocemos como ‘chanchullo’ a aquel acto ilícito que se hace con intención de conseguir un fin, habitualmente lucrativo, como hacer algún tipo de negocio algo turbio. Un ejemplo de su uso en una expresión podría ser: ‘Fulanito se gana la vida haciendo chanchullos’.

El término chanchullo aparece por primera vez en el Diccionario de la Rae de 1853 dándole la acepción de ‘acción de mal género hecho de oculto, estafa y robo’.  El vocablo provenía de ‘chancha’ (Embuste, mentira, engaño. Incorporado en el Diccionario de Autoridades de 1729) y éste de ‘chanza’ (Dicho burlesco, festivo, y gracioso, a fin de recrear el ánimo u de ejercitar el ingenio. Que también fue incorporada por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1729). Aquel que habitualmente hablaba en broma (como los pícaros) era llamado ‘chancero’ (todavía en uso) Al que hace chanchullos se le conoce como chanchullero.

Y para encontrar el origen del término chanza debemos dirigirnos al italiano, ya que derivó del vocablo ‘ciancia’ de idéntico significado. Al italiano llegó desde el germánico ‘zänseln’ utilizado para referirse a aquel que habla con familiaridad.

 

Te puede interesar leer el post: ¿De dónde surge el término ‘trapichear’?

 

Fuente de la imagen: chooselifeproject

El sorprendente origen de ‘hacer la pelota’ como sinónimo de adular a alguien con el fin de conseguir algo

El sorprendente origen de ‘hacer la pelota’ como sinónimo de adular a alguien con el fin de conseguir algo

Estamos acostumbrados a utilizar a expresión ‘hacer la pelota’ (y sus múltiples variantes) para indicar que alguien está adulando a otra persona con unos claros fines interesados para conseguir algo o ganarse los favores de éste (dinero, un ascenso, un día de fiesta…).

Es bastante común encontrar en todas las oficinas o puestos de trabajo a alguien que adula desproporcionadamente a su superior y al que comúnmente se le conoce como pelota.

Lo curioso es el origen de la acción de hacer la pelota y que derivó en la expresión, ya que proviene de los ambientes de la prostitución callejera.

Antiguamente las prostitutas también eran conocidas con el término ‘pelota’ (y así lo recoge aún hoy en día el Diccionario de la RAE en su 8ª acepción), No se sabe a ciencia cierta por qué se les llamaba así, aunque parece ser que era porque las prostitutas iban pasando de mano en mano de los diferentes clientes.

Cuando una de estas ‘pelotas’ andaba a la búsqueda de un cliente adulaba a los viandantes que por allí pasaban, esperando que sus palabras lo convenciera y poder hacer un servicio sexual a cambio de unas monedas. También sabían que cuanto mayor fuera la lisonja que le hicieran, mayor sería el estado de satisfacción del usuario de sus servicios y mejor la retribución.

De ahí que al acto de adular a alguien, con intención de conseguir algo, acabara siendo denominado como ‘hacer la pelota’ en clara referencia a lo que hacían las prostitutas (pelotas) con los clientes.

 

Otros post relacionados que quizá te interese leer:

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso origen etimológico de la palabra murciélago

El curioso origen etimológico de la palabra murciélago Como bien sabréis, un murciélago es un quiróptero nocturno que se alimenta de insectos, habita normalmente en cuevas o lugares oscuros y que se coloca bocabajo colgado del techo. Es muy común que aparezcan en películas de terror y se le ha relacionado frecuentemente con el mito del vampirismo.

La palabra murciélago, tal y como la conocemos hoy en día, sufrió una metátesis, que es el cambio de algunas letras dentro de una palabra, ya que originariamente se le llamaba en castellano murciégalo. Esta forma es actualmente correcta y está recogida en el Diccionario de la RAE (aunque cabe destacar que está marcada como de uso vulgar).

Para encontrar el significado y origen etimológico de murciégalo hemos de acudir al latín y está compuesto por las palabras mus que quiere decir literalmente ratón (en castellano lo transformamos en mur) y caecŭlus, cuyo significado es ciego, por lo tanto un murciélago era para los antiguos romanos un ratón ciego.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente en casa en tan solo un par de días: https://www.amazon.es/Alfred-L%C3%B3pez/e/B01M34WWSF

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde surge llamar ‘free lance’ al profesional independiente que ofrece sus servicios?

¿De dónde surge llamar ‘free lance’ al profesional independiente que ofrece sus servicios?

Se utiliza comúnmente el término free lance para referirse a aquellos los profesionales independientes que realizan trabajos escritos o gráficos (habitualmente periodísticos) para posteriormente venderlos a los medios de comunicación, aunque hoy en día podemos comprobar que es usado para hacer referencia a casi cualquier trabajador autónomo que se dedica a realizar actividades laborales para diferentes empresas.

Es común ver el término escrito en una sola palabra (freelance) pero la RAE indica que debe escribirse separado y en cursiva (free lance), al tratarse de un extranjerismo crudo, y recomienda que mejor se utilice los vocablos ‘autónomo’, ‘trabajador independiente’ o ‘trabajador por libre’ para referirse a este tipo de trabajadores.

¿De dónde surge llamar ‘free lance’ al profesional independiente que ofrece sus servicios?El origen etimológico del término free lance lo encontramos en el inglés ‘freelancer’ cuya traducción es ‘lancero libre’ y hace referencia a los mercenarios (soldados independientes) que durante la Edad Media ofrecían sus servicios (gran habilidad en el uso de la lanza) a diferentes ejércitos en guerra (comúnmente ejércitos privados creados pro nobles y señores feudales) portando consigo sus propias armas (lanzas).

La primera constancia escrita que existe de la utilización de dicho término, para referirse a esos mercenarios, fue en el libro ‘The Life and Times of Hugh Miller’ de Thomas N. Brown publicado en 1809, aunque cabe destacar que son múltiples las referencias y fuentes que indican que fue Walter Scott en su famosísima novela ‘Ivanhoe’ escrita y publicada en 1820.

A partir de 1864 ya se utilizaba el término para referirse a los trabajadores independientes y en 1882 específicamente a los que realizaban trabajos periodísticos. El prestigioso ‘Oxford English Dictionary’ reconoció y recogió el término ‘freelance’, tal y lo conocemos hoy en día, en su edición de 1903.

 

 

Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes

 

 

Post realizado a raíz de una sugerencia del amigo Daniel Fernández de Liz a través de Twitter.
Fuentes de consulta: archive.org / adelaide.edu / crunch.co.uk / etymonline / huffingtonpost / chambersharrap
Fuentes de las imágenes: pixabay / Wikimedia commons

¿De dónde surge llamar ‘chapero’ al joven que se prostituye con otros hombres?

¿De dónde surge llamar ‘chapero’ al hombre joven que se prostituye con otros hombres?

Se conoce como ‘chapero’ a aquel hombre (generalmente joven) que se prostituye y tiene como clientes a personas de su mismo sexo y mucho mayor que ellos.

En el Diccionario de la RAE encontramos que define el término como ‘Homosexual masculino que ejerce la prostitución’; una descripción con la que no están de acuerdo la mayoría de colectivos gais al entender que el prostituto conocido como chapero no siempre es homosexual (la mayoría de ellos aseguran no serlo, aunque mantienen ese tipo de relaciones con un fin lucrativo). La definición más acertada del término sería: ‘Hombre (joven) que se prostituye con otros hombres’.

El origen de dicho término está muy discutido y son varios los posibles orígenes que se le dan. Uno de los más compartidos es el que apunta que chapero proviene de la palabra chapa, siendo así como se le llamaba antiguamente a las monedas sueltas (calderilla).

Parece ser que los servicios sexuales que el joven prostituto ofrecía al cliente maduro (conocido tiempo atrás como ‘carroza’) eran pagados con monedas sueltas y de escaso valor (chapas), de ahí que al recibirlas era un chapero.

También hay quien señala (como es el caso del etimólogo Joan Corominas) quien señala que el término chapero proviene de la germanía (lenguaje jergal hablado por rufianes y maleantes) y que deriva de chapa (tapón utilizado para cerrar botellas) en el sentido de que con la relación sexual mantenida entre el joven prostituto y su cliente el orificio anal quedaba cerrado (chapado). Teniendo en cuenta que el término ‘chapar’, como sinónimo de cerrar es muy utilizado desde hace bastante tiempo, el origen propuesto por Corominas parece no ser descabellado.

Pero no quiero terminar el post sin incluir un tercer posible origen del término, que, aunque no es apoyado por un gran número de expertos, hay quien lo defiende. Se trata de ubicarlo como una de las variantes del vocablo ‘chaperón’ usado desde hace varios siglos en Castilla para señalar a aquel que con poca experiencia realizaba un trabajo eventual para el cual no estaba especializado, por lo que el resultado acababa siendo una ‘chapuza’. En base a que el chapero solía ser un muchacho joven y sin apenas experiencia, a menudo esa relación sexual solía hacerse rápido y de cualquier manera, y por tanto se decía que habían hecho un chaperón, de ahí que probablemente se les comenzara a llamar chaperos. Pero tal y como indico al inicio de este párrafo, es un posible origen que no es defendido por demasiadas personas.

Como dato curioso, cabe destacar que el término ‘chaperón’ también era utilizado antiguamente para designar a aquel adulto que acompañaba a una pareja de jóvenes con la intención de vigilar para que estos no estuvieran solos y evitar que mantuvieran relaciones  (lo que comúnmente se conoce como ‘carabina’, ‘hacer de vela’…)

 

Otros posts que te puede interesar leer:

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Archivo 20minutos.es

¿De dónde surge el término ‘cachondeo’?

¿De dónde surge el término ‘cachondeo’?

Se denomina ‘cachondeo’ al jolgorio, hacer burla, la falta de seriedad o a los momentos de desorden y desbarajuste.

Es un término que puede abarcar desde el acto de estar pasándoselo bien en una fiesta o lugar de ocio (‘Fulanito se ha ido toda la noche de cachondeo’) a la guasa o mofa que se puede hacer hacia otra persona (‘Menganito se está cachondeando de mí’) e incluso se deriva hacia un vocablo con el que se señala un estado de excitación sexual (‘Zutano va cachondo perdido’).

El origen etimológico de este término está muy discutido y aunque hay tras de sí toda una provincia que defiende y reclama la autoría de la palabra nada queda en claro, al menos para los expertos.  Voy a intentar daros las diferentes opciones que se barajan sobre el mismo.

Por una parte nos encontramos con quienes defienden que el origen del término ‘cachondeo’ proviene de Cádiz, más concretamente de Zahara de los Atunes, una localidad bañada por el río Cachón y es precisamente éste el que dicen que dio pie a la palabra. Según cuentan los zahareños, en la rivera de este río era donde se juntaban los pescadores de atún (conocidos como almadraberos) y organizaban sus fiestas y jolgorios tras la jornada de trabajo.

Algunos indican que allí era donde solían rondar las prostitutas en busca de clientes, por lo que al acto de ir de fiesta y hacer bromas entre risas pasó a ser conocido como cachondeo.

Pero tal y como indico al inicio de esta curiosidad, hay quien no está de acuerdo con esta explicación señalando que la raíz etimológica del término cachondeo está en la palabra ‘cachorro’. Y es por el ruido y alboroto que ocasionan las crías de perros lo que le dio origen. Esta tesis fue defendida por el experto Joan Corominas en su Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española. Cabe destacar que el Diccionario de la RAE en su entrada ‘cachondo’ señala el mismo origen etimológico aportado por Corominas.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons