Alfred López 11 de marzo de 2019
De los pies a la cabeza y por fuera o por dentro, todas aquellas partes de nuestro organismo que podemos ver, y las que no, tienen un nombre, un término por el que son conocidas. Muchas son las ocasiones en las que nombramos algunos de esos órganos y, por mucho que estemos familiarizados con su nombre, desconocemos por qué y de dónde surge el que se denominen de esa forma.

A raíz del post que publiqué días atrás, sobre el origen de los términos ‘Cadera, catedrático y catedral’, Raúl Sainz Garrido me dejó un comentario en el que me animaba a escribir una entrada sobre el origen de otras partes del cuerpo humano. Como bien sabéis, son numerosísimos por lo que lo haré en varias entregas y de seis en seis (con el fin de que no quede un post muy largo).
Aquí tenéis una primera tanda con el origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humano:
Cuello: Es la parte del cuerpo que une la cabeza con el tronco y proviene del latín ‘collum’, de igual significado y que también era utilizado para referirse al tallo de una flor. Se originó dicho vocablo como clara referencia a aquello que permite girar y hacer volver a su lugar de origen algo, en este caso la cabeza (o, por ejemplo, una flor). A raíz de su anatomía (estrecho y alargado) con el paso del tiempo también se utilizó la palabra cuello para referirse a la parte superior y más estrecha de una vasija o botella.
Nudillos: Es la parte exterior de cualquiera de las junturas de los dedos, donde se unen los huesos de que se componen. Nudillo es el diminutivo de nudo y etimológicamente proviene del latín vulgar ‘nudus’ y a su vez éste del latín clásico ‘nodus’, haciendo referencia a la parte de intersección de algo que se junta (en este caso las falanges de los dedos a la mano).
Tobillo: Es la parte del cuerpo en donde se articula el pie con la pierna, pero también es la protuberancia de la tibia y del peroné que sobresalen respectivamente en el lado interno y externo de éste. Y es que el término tobillo proviene del latín vulgar ‘tubellum’ el cual era el diminutivo del vocablo ‘tuber’ cuyo significado literal era ‘protuberancia’ (en este caso haciendo referencia a la prominencia redondeada que se encuentra en el punto donde se une nuestra pierna con el pie).
Axila: Se trata de la concavidad que forma el arranque del brazo con el cuerpo. Proviene del latín ‘axilla’, de idéntico significado y este proviene del vocablo ‘axis’ el cual hacía referencia a un eje o ala. Otro modo común para referirse a la axila es ‘sobaco’, pero dicho término tiene una etimología algo desconocida y discutida (la dejo para explicarla con más detenimiento en otro post).
Vena: Es cada uno de los conductos por los que discurre nuestra sangre, haciendo un recorrido por nuestros órganos interiores y con salida y llegada en el corazón. Proviene del término en latín, escrito del mismo modo, que era utilizado para referirse a cualquier conducto o canalillo por el que, de forma natural, circulaba cualquier líquido (agua, sangre…).
Muslo: Es la parte de la pierna desde la juntura de las caderas hasta la rodilla. El término es en sí una contracción del vocablo ‘músculo’, el cual proviene del latín ‘muscŭlus’ y cuyo significado era ‘ratoncillo’ (os expliqué esta curiosa etimología en un post tiempo atrás).
Próximamente publicaré otra tanda con el origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humano.
Te puede interesar leer también:
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons
Tags: anatomía, anatomía humana, anca, Artejo, artería, articulación, Axila, axilla, axis, canalillo, capilar, cogote, collum, conducto, cuello, Cuerpo humano, dedos, El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humano, etimología, extremidad, garganta, gollete, jamón, juntura, latin, latín clásico, latín vulgar, maléolo, mano, múculo, muscŭlus, muslo, nodus, nudillo, nudillos, nudillos de los dedos, nudus, origen etimológico, partes del cuerpo humano, pata, pernil, pescuezo, pie, pierna, protuberancia, ratoncillo, sobaco, Tobillo, tubellum, tuber, vaso, Vena, venas | Almacenado en: Curiosidades Científicas, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 11 de agosto de 2017

Días atrás, durante una conversación que mantenía en twitter la seguidora de este blog @ANASAYEK, fui nombrado por ésta para que les resolviera una duda que les había surgido en relación a los ‘murgaños’.
El ‘murgaño’ es el nombre común utilizado para referirse a un tipo de arácnidos conocidos como ‘opiliones’. Estos (de los que existen más de seis mil especies) es frecuente encontrarlos en zonas rurales o lugares húmedos como cuevas. Se diferencian de las arañas comunes básicamente por su cuerpo, ya que no poseen una cintura estrecha como estas sino que, a nuestros antepasados, su figura les recordaba a la de un pequeño ratón (posiblemente también porque se movía rápidamente como estos) y de ahí que se les conozca popularmente como murgaños, vocablo también utilizado hacia pequeños roedores o todo aquel bichejo campestre no identificado.
El nombre ‘opiliones’ fue acuñado en el siglo XIX por el zoólogo de origen sueco Carl Jakob Sundevall, basándose en las arañas de campo o arañas pastor (de hecho el término en latín ‘opilio’ significa literalmente ‘pastor’).
Por otra parte, el origen etimológico del nombre popular (murgaño) lo encontramos en la evolución del término en latín para referirse a los ratones ‘mus’ y de donde han surgido infinidad de vocablos; de algunos ya os he hablado en ocasiones anteriores: musaraña, músculo, murciélago. De ahí que también sea común referirse al murgaño como ‘musgaño’ (recogido por el Diccionario de la RAE).
Muchas son las personas que, dependiendo su situación geográfica, conocen y llaman a estos arácnidos con una variada selección de términos: morgaño, morgañera, murgañu, mulgaño, molgañu, mojaño, burgaño…
Cabe destacar que durante muchísimo tiempo se tuvo la, errónea, creencia de que el murgaño era el animal más venenoso del planeta, existiendo incluso en el refranero popular el dicho: ‘Si te pica el murgaño, no vives un año’. Una demostración de que, en ciertas ocasiones, la sabiduría popular de nuestros antepasados también se equivocaba, debido a que los opiliones o murgaños carecen de glándulas venenosas y están considerados como inofensivos.
Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades sobre animales
Fuentes de consulta: spider.ucr / aquisediceasi / asturnatura / RAE / lavozdeferia
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘murgaño’ a ciertos arácnidos?, animal más venenoso del planeta, arácnido, arácnidos, araña, araña común, arañas comunes, arañas de campo, arañas pastor, burgaño, Carl Jakob Sundevall, Diccionario de la RAE, El animal más venenoso del planeta, glándulas venenosas, latin, mojaño, molgañu, morgañera, morgaño, mulgaño, murciégalo, murciélago, murgaño, murgaños, murgañu, mus, musaraña, músculo, musgaño, opilio, opiliones, pequeño ratón, ratón, ratoncillo, roedor, tipo de arácnido, tipo de araña, zoología, zoologo | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades con animales, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 26 de marzo de 2016

Conocemos como ‘músculo’ al tejido compuesto de fibras mediante el cual podemos contraer nuestras articulaciones y que, dependiendo de lo ejercitado que esté, proporciona mayor o menor fortaleza a nuestro cuerpo.
Tras el término ‘músculo’ nos encontramos con una curiosa etimología que, como otras muchas palabras de nuestro vocabulario actual, nos traslada hasta tiempos de la Antigua Roma, pues este vocablo proviene del latín ‘muscŭlus’ siendo su significado literal: ‘ratoncito’ (‘mus’ ratón y ‘culus’ pequeño).
Y es que los antiguos romanos, cuando observaron el curioso movimiento hacia delante y hacia atrás que hacía la bola bajo la piel (lo que nosotros conocemos hoy en día como músculo), les recordó a como se movía un ratoncillo cuando está atrapado y quiere escapar.
Parece ser que en un principio se le otorgó el término a los músculos de los brazos y las pantorrillas y con el tiempo se generalizó para todo el cuerpo. Curiosamente a la parte superior de la pierna se le llamó ‘muslo’ que es la contracción del mencionado ‘muscŭlus’.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: Antigua Roma, Culturismo, culturista, culus, curiosa etimología, ejercicio, ejercitar los músculos, El curioso origen etimológico del término ‘músculo’, etimología, latin, mus, musculatura, músculo, músculos, muscŭlus, muslo, ratón, ratón pequeño, ratoncillo, ratoncito, romanos | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades