Entradas etiquetadas como ‘francachela’

Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías (II)

Soy un amante de las palabras y los palabros y continuamente ando buscando y rebuscando en el diccionario y otras publicaciones, todo tipo de términos que no sean popularmente conocidos pero que tienen algún significado relevante (o lo tuvo en el pasado, ya que también amo aquellos vocablos que se encuentran en desuso).

Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías (II)

Tengo una gran recopilación y aquí os traigo la segunda entrega de ‘Media docena de palabras recogidas en el diccionario de la RAE y que quizás no conocías’:

Filático:

Que emplea palabras rebuscadas y raras para exhibir erudición.

Taperujarse:

Arrebujarse o taparse de cualquier modo con la ropa.

Pestañazo:

Sueño breve.

Ilapso:

Especie de éxtasis contemplativo, durante el cual se suspenden las sensaciones exteriores y queda el espíritu en un estado de quietud y arrobamiento.

Francachela:

Reunión de varias personas para regalarse y divertirse comiendo y bebiendo, en general sin tasa y descomedidamente.

Talán:

Sonido de la campana.

 

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

 

Fuente de la imagen: nubedepalabras

El curioso origen etimológico del término ‘ágape’

El término ‘ágape’ es un modo culto y formal de hacer referencia a un tipo de banquete, festín o comida que se realiza con motivo de celebrar algún acontecimiento.

El curioso origen etimológico del término ‘ágape’

Pero esta acepción del término es relativamente moderna (no fue recogida por el diccionario de la RAE hasta su edición de 1925).

Hasta entonces el vocablo servía para designar las reuniones que los primeros cristianos realizaban como fraternización entre ellos, donde se hablaba de Dios, se estrechaba lazos de cordialidad entre los miembros y se aprovechaba para hacer una comida comunitaria (aunque esto último no era el fin principal de esos encuentros, sino el religioso).

Etimológicamente, al castellano llegó desde el latín tardío ‘agăpe’ (amor, caridad, amistad, fraternidad) y a éste desde el griego ‘agápē’ (ἀγάπη), cuyo significado era ‘amor o afecto fraternal e incondicional’.

Pero originalmente no hacía referencia a un amor de pareja o personal, sino al que se siente por el prójimo, hacia la humanidad y siglos antes del Cristianismo ya hicieron referencia a ello los antiguos filósofos griegos.

Con el tiempo, el término ágape fue evolucionando y tras pasar por su significado de ‘Convite de caridad que tenían entre sí los primeros cristianos en sus asambleas, a fin de estrechar más y más la concordia y la unión entre los miembros de un mismo cuerpo’ ha acabado siendo utilizado, principalmente, para hacer referencia a un ‘banquete o comida para celebrar cualquier tipo de acontecimiento’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia

¿De dónde surge el término ‘cachondeo’?

¿De dónde surge el término ‘cachondeo’?

Se denomina ‘cachondeo’ al jolgorio, hacer burla, la falta de seriedad o a los momentos de desorden y desbarajuste.

Es un término que puede abarcar desde el acto de estar pasándoselo bien en una fiesta o lugar de ocio (‘Fulanito se ha ido toda la noche de cachondeo’) a la guasa o mofa que se puede hacer hacia otra persona (‘Menganito se está cachondeando de mí’) e incluso se deriva hacia un vocablo con el que se señala un estado de excitación sexual (‘Zutano va cachondo perdido’).

El origen etimológico de este término está muy discutido y aunque hay tras de sí toda una provincia que defiende y reclama la autoría de la palabra nada queda en claro, al menos para los expertos.  Voy a intentar daros las diferentes opciones que se barajan sobre el mismo.

Por una parte nos encontramos con quienes defienden que el origen del término ‘cachondeo’ proviene de Cádiz, más concretamente de Zahara de los Atunes, una localidad bañada por el río Cachón y es precisamente éste el que dicen que dio pie a la palabra. Según cuentan los zahareños, en la rivera de este río era donde se juntaban los pescadores de atún (conocidos como almadraberos) y organizaban sus fiestas y jolgorios tras la jornada de trabajo.

Algunos indican que allí era donde solían rondar las prostitutas en busca de clientes, por lo que al acto de ir de fiesta y hacer bromas entre risas pasó a ser conocido como cachondeo.

Pero tal y como indico al inicio de esta curiosidad, hay quien no está de acuerdo con esta explicación señalando que la raíz etimológica del término cachondeo está en la palabra ‘cachorro’. Y es por el ruido y alboroto que ocasionan las crías de perros lo que le dio origen. Esta tesis fue defendida por el experto Joan Corominas en su Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española. Cabe destacar que el Diccionario de la RAE en su entrada ‘cachondo’ señala el mismo origen etimológico aportado por Corominas.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons