Alfred López 11 de agosto de 2017

Días atrás, durante una conversación que mantenía en twitter la seguidora de este blog @ANASAYEK, fui nombrado por ésta para que les resolviera una duda que les había surgido en relación a los ‘murgaños’.
El ‘murgaño’ es el nombre común utilizado para referirse a un tipo de arácnidos conocidos como ‘opiliones’. Estos (de los que existen más de seis mil especies) es frecuente encontrarlos en zonas rurales o lugares húmedos como cuevas. Se diferencian de las arañas comunes básicamente por su cuerpo, ya que no poseen una cintura estrecha como estas sino que, a nuestros antepasados, su figura les recordaba a la de un pequeño ratón (posiblemente también porque se movía rápidamente como estos) y de ahí que se les conozca popularmente como murgaños, vocablo también utilizado hacia pequeños roedores o todo aquel bichejo campestre no identificado.
El nombre ‘opiliones’ fue acuñado en el siglo XIX por el zoólogo de origen sueco Carl Jakob Sundevall, basándose en las arañas de campo o arañas pastor (de hecho el término en latín ‘opilio’ significa literalmente ‘pastor’).
Por otra parte, el origen etimológico del nombre popular (murgaño) lo encontramos en la evolución del término en latín para referirse a los ratones ‘mus’ y de donde han surgido infinidad de vocablos; de algunos ya os he hablado en ocasiones anteriores: musaraña, músculo, murciélago. De ahí que también sea común referirse al murgaño como ‘musgaño’ (recogido por el Diccionario de la RAE).
Muchas son las personas que, dependiendo su situación geográfica, conocen y llaman a estos arácnidos con una variada selección de términos: morgaño, morgañera, murgañu, mulgaño, molgañu, mojaño, burgaño…
Cabe destacar que durante muchísimo tiempo se tuvo la, errónea, creencia de que el murgaño era el animal más venenoso del planeta, existiendo incluso en el refranero popular el dicho: ‘Si te pica el murgaño, no vives un año’. Una demostración de que, en ciertas ocasiones, la sabiduría popular de nuestros antepasados también se equivocaba, debido a que los opiliones o murgaños carecen de glándulas venenosas y están considerados como inofensivos.
Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades sobre animales
Fuentes de consulta: spider.ucr / aquisediceasi / asturnatura / RAE / lavozdeferia
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘murgaño’ a ciertos arácnidos?, animal más venenoso del planeta, arácnido, arácnidos, araña, araña común, arañas comunes, arañas de campo, arañas pastor, burgaño, Carl Jakob Sundevall, Diccionario de la RAE, El animal más venenoso del planeta, glándulas venenosas, latin, mojaño, molgañu, morgañera, morgaño, mulgaño, murciégalo, murciélago, murgaño, murgaños, murgañu, mus, musaraña, músculo, musgaño, opilio, opiliones, pequeño ratón, ratón, ratoncillo, roedor, tipo de arácnido, tipo de araña, zoología, zoologo | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades con animales, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 17 de mayo de 2017
Llega la novena entrega de la serie de post dedicados a traer al blog un buen número (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ha ocurrido con las veces anteriores.
![Oblito - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Oblito-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Oblito: En más de una ocasión hemos leído alguna noticia relacionada con una intervención quirúrgica en la que el cirujano se ha dejado olvidado algún elemento (gasa, pinzas…) en el interior del cuerpo del paciente. Ese elemento olvidado es el que recibe el nombre de ‘oblito’.
![Erina - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Erina-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Erina: Continuamos con las operaciones quirúrgicas, porque se conoce como ‘erina’ a cada uno de los ganchos que utilizan los cirujanos para separar los tejidos (y no se toquen entre si) durante una intervención (también usado por anatomistas y forenses).
![Gulusmear - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Gulusmear-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Gulusmear: Se conoce como ‘gulusmear’ a la acción de ir olisqueando y probando todo lo que se está cocinando, con intención de saber el punto de cocción, sal o por el simple gusto de probar la comida y saber qué se está guisando. Está compuesto por la unión de los término ‘gula’ y ‘husmear’.
![Résped - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/R%C3%A9sped-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpeg)
Résped: Así es como se llama la característica lengua de las serpientes (o cualquier tipo de víbora y culebra).
![Espantagustos - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Espantagustos-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Espantagustos: Con este término es como se conoce al típico ‘aguafiestas’. Aquella persona que con su agrio y mal carácter se dedica a interrumpir los momentos de alegría y animación de los demás.
![Lechuguino - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Lechuguino-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Lechuguino: Este curioso vocablo, que proviene de principios del siglo XIX, se comenzó a utilizar para referirse a aquellos jóvenes presumidos, a los que le gustaba ir a la moda (en su origen francesa). Posteriormente también se usó el término para señalar a aquellos muchachos (todavía en la adolescencia e imberbes) que querían aparentar ser ya hombres hechos y derechos para galantear con mujeres mayores que ellos. El término ‘lechuguino’ proviene de la moda de vestir totalmente de verde (siguiendo la moda francesa) de aquellos jóvenes partidarios de la invasión napoleónica (conocidos comúnmente como ‘afrancesados’).
![Rompegalas - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Rompegalas-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Rompegalas: Se conoce como ‘rompegalas’ a aquella persona que se presenta en cualquier evento o lugar mal peinada, desaliñada y con ropas que no son adecuadas para la ocasión. Debemos tener en cuenta que el término ‘gala’ no solo significa fiesta o evento, sino que también hace referencia a los trajes y vestidos elegantes que se visten en ocasiones especiales.
![Ñáñara - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/%C3%91%C3%A1%C3%B1ara-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Ñáñara: Modo coloquial de decir que alguien padece de flojedad y pereza, proviniendo este término de ‘ñoño’ (cosa o persona de poca sustancia, apocada y sin fuerza). Curiosamente el vocablo ‘ñoño’ proviene del latín ‘nonnus’ cuyo significado literal era ‘anciano’.
![Pisaverde - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Pisaverde-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Pisaverde: Actualmente está prácticamente en desuso este término, pero antiguamente se utilizaba para señalar a aquel hombre, con ademanes afeminados, que se acicalaba y perfumaba exageradamente y se dedicaba a pasear para que lo contemplaran, dijeran piropos y galanterías.
![Vespertilio - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Vespertilio-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Vespertilio: Modo como se le llamaba también a los murciélagos, debido a que estos quirópteros son nocturnos y salían de los escondrijos donde habitan al atardecer, ‘vesper’ en latín.
![Caire - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Caire-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Caire: Con este término se referían, siglos atrás, al dinero ganado a través de la prostitución (ya fueran las propias prostitutas como los proxenetas). Proviene de una antigua moneda de ínfimo valor. Este vocablo está prácticamente en desuso actualmente y era utilizado antiguamente de forma jergal por individuos pertenecientes a las germanías (delincuentes y rufianes).
![Arborecer - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Arborecer-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Arborecer: Proceso en el que una pequeña planta crece para hacerse árbol.
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: pixabay / pixabay / resizing (openphoto) / pexels / KindredCoda (Flickr) / romitagirl67 (Flickr) / Wikimedia commons / scottchene (Flickr) / ladyorlando (Flickr) / pixabay / Wikimedia commons / arborday
Tags: afeminado, afrancesado, aguafiestas, alegria, anatomistas, anciano, árbol, árbor, Arborecer, atardecer, Caire, cascarrabias, cirujano, comida, coqueto, culebra, desaliñado, Erina, Espantagustos, fiesta, flojo ñoño, forenses, germanía, gula, Gulusmear, husmear, imberbe, intervención quirúrgica, jerga, latin, Lechuguino, lengua, lengua de las culebras, lengua de las serpientes, lengua de las vívoras, lenguaje de la germanía, mal carácter, moda francesa, murciélago, Ñáñara, Oblito, oler, oler la comida, Pisaverde, prostituta, proxeneta, Ramera, Résped, Rompegalas, ropa, ropa verde, serpiente, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9], vago, vesper, Vespertilio, vestido, vívora | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades con animales, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 21 de abril de 2017
Como bien sabréis, un murciélago es un quiróptero nocturno que se alimenta de insectos, habita normalmente en cuevas o lugares oscuros y que se coloca bocabajo colgado del techo. Es muy común que aparezcan en películas de terror y se le ha relacionado frecuentemente con el mito del vampirismo.
La palabra murciélago, tal y como la conocemos hoy en día, sufrió una metátesis, que es el cambio de algunas letras dentro de una palabra, ya que originariamente se le llamaba en castellano murciégalo. Esta forma es actualmente correcta y está recogida en el Diccionario de la RAE (aunque cabe destacar que está marcada como de uso vulgar).
Para encontrar el significado y origen etimológico de murciégalo hemos de acudir al latín y está compuesto por las palabras mus que quiere decir literalmente ratón (en castellano lo transformamos en mur) y caecŭlus, cuyo significado es ciego, por lo tanto un murciélago era para los antiguos romanos un ratón ciego.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente en casa en tan solo un par de días: https://www.amazon.es/Alfred-L%C3%B3pez/e/B01M34WWSF
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: caecŭlus, Diccionario de la RAE, El curioso origen etimológico de la palabra murciélago, etimología, murciégalo, murciélago, mus, quiróptero, quiróptero nocturno, ratón, ratón ciego, vampirismo | Almacenado en: Curiosidades con animales, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades