Entradas etiquetadas como ‘Autoconsumo’

El impulso de la transición energética en Murcia

Por Francisco Espín – Ingeniero

La Región de Murcia es, sin duda, una de las comunidades en España donde probablemente más necesitamos aprovechar las renovables y en especial la fotovoltaica. Somos muchas las asociaciones, organizaciones, empresas e incluso la administración de la Región de Murcia los que luchamos por una Murcia más renovable y sostenible. Hace ya unos cuantos años, convencidos de que era necesario crear una nueva industria en nuestro país, en nuestra región nos dedicamos en cuerpo y alma a ello y ahora no sabemos y, sobre todo, no queremos dedicarnos a otra cosa.

Durante estos últimos meses e incluso años, uno de los aspectos que más daño ha hecho a las renovables y, en especial, a la fotovoltaica, ha sido la desinformación en algunos medios de comunicación y en redes sociales. Ello ha motivado la generación de “falsos mitos” en una buena parte de la ciudadanía e incluso en profesionales de la industria de las Energías Renovables. Es muy habitual escuchar frases como: “Las renovables son caras”, “son las culpables del déficit de tarifa”, “encarecen nuestra factura de la luz”, “está prohibido instalar energía solar en nuestros tejados”, y lamentablemente muchos otros más. Afortunadamente algunos de ellos van cayendo con el tiempo, pero por desgracia, otros muchos no.

La necesidad de “informar”, de derribar estos “falsos mitos” o por lo menos de generar debate y, ante todo, de formar a nuestros profesionales, nos ha llevado desde el Colegio/Asociación de Graduados en Ingeniería de la Rama Industrial e Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia al convencimiento de que debemos poner nuestro grano de arena en impulsar, promover, seguir formando y, sobre todo, informar que las Energías Renovables están aquí, y han venido inexorablemente para quedarse. Por ello hemos querido dedicar todo un año a las Energías Renovables, creando un foro donde consigamos reunir a todos los actores que, de una u otra manera, están o pueden estar vinculados con la generación de energía sostenible en nuestra región.

Esta es la única manera que hemos encontrado de poder seguir impulsando este sector, tenemos que actuar, no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando de nuevo que nos paralicen una nueva propuesta legislativa como ha ocurrido en el pasado. En Murcia tenemos buena prueba de ello tanto con la declaración de anticonstitucional de la ley murciana, como con la no admisión a trámite de la propuesta de ley de autoconsumo de la Asamblea Regional de Murcia.

Es indudable que la nueva propuesta de ley de fomento del autoconsumo que presentaron todos los grupos del arco parlamentario, menos el PP, el pasado 25 de enero,  nos ha traído brisa fresca, nuevas  esperanzas, pero no nos acomodemos de nuevo, debemos de seguir luchando porque una vez más,  todo no quede en “agua de borrajas” y mientras hayamos perdido un tiempo precioso.

En nuestro foro, para hacer presentes a las renovables, hemos programado actividades para casi todos los meses del año en las que profundizaremos en diferentes temas como el autoconsumo en la Región de Murcia, los nuevos desafíos tecnológicos, construcción y movilidad sostenible, ciudades como motor de cambio hacia un nuevo modelo energético y, como no, cambio climático, entre otros muchos.

Lee el resto de la entrada »

Tratamiento fiscal discriminatorio del sector eléctrico

Por Concha Cánovas – Experta en Energías Renovables

electricidad

La idea de volver a escribir desde este blog sobre fiscalidad y energía surge ante la inverosímil justificación que esgrime la Secretaria de Estado de Energía para informar desfavorablemente a la proposición de ley sobre medidas urgentes de fomento del autoconsumo presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos en el Congreso y que se basa, exclusivamente,  en el “impacto económico en impuestos que se dejaría de recaudar”. Esta respuesta, más propia de un departamento de hacienda que de un departamento de energía, ni tan siquiera entra a valorar las  argumentaciones de peso que, en ámbitos que sí son de su competencia,  se dan en la propia exposición de motivos de la proposición de Ley. Lo que representa, a mi juicio,  un desprecio hacia la iniciativa y hacia quien la propone.

Entre las argumentaciones de esta proposición cabe señalar:

  • El mandato que impone la Constitución Española, en su artículo 45, a los poderes públicos de velar por la utilización racional de los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente.
  • Valora el autoconsumo eléctrico renovable como uno de los instrumentos más apropiados para reducir el impacto medioambiental de la generación eléctrica, además de favorecer la disminución de la importación de combustibles fósiles, permitiendo equilibrar la balanza comercial y fortalecer la independencia energética de nuestro país.
  • La propuesta está en línea con la necesidad establecida en la Directiva 2009/28/CE de promover un cambio de modelo energético hacia la producción descentralizada de energía dada las numerosas ventajas que entraña.
  • Da cumplimiento al documento que suscribieron el pasado mes de febrero la mayoría de los Grupos Parlamentarios del Congreso junto con organizaciones sindicales, empresariales y sociales para promover y apoyar una reforma legal que eliminase las principales trabas existentes en la actualidad para el desarrollo del sector del autoconsumo eléctrico.

No vamos a entrar en la  justificación que da la Secretaría de Estado de Energía, solamente señalar que además de inexacta es incompleta, como les hubiera sido fácil comprobar si se hubieran tomado la molestia de contrastar los cálculos que en su día realizó el IDAE (organismo cuya presidencia ostenta precisamente el Secretario de Estado) para demostrar el efecto favorable fiscalmente de la penetración del autoconsumo en España.

Ni siquiera el hecho de que España haya registrado el segundo déficit público más elevado dela UE, alcanzando en 2016 casi un 5% del PIB, según estimaciones del Banco de España, frente al 3,6% previsto, puede servir de justificación para que la Secretaría de Estado de Energía  se valga únicamente de argumentaciones  de naturaleza fiscal. Supeditar las necesarias y urgentes actuaciones de política energética exclusivamente a la política fiscal, representa una devaluación de la política energética que, como ya ha señalado Jorge Morales en esta mismo espacio, serviría por si solo para desmontar cualquier propuesta de actuación energética que pudiera suponer un ahorro en la factura de la luz.

Este afán recaudatorio en electricidad queda en evidencia también ante la cuestión de inconstitucionalidad planteada por el Tribunal Supremo contra 12 artículos de la ley de 27 de diciembre de 2012 sobre medidas fiscales para la sostenibilidad energética, dejando de manifiesto la  finalidad puramente fiscal de estos tributos; sirva a modo de ejemplo la doble imposición que puede representar el 7% de la generación de electricidad con el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE),por cuanto ambos tributos gravan  el mismo hecho imponible como es la producción de energía eléctrica.

Lee el resto de la entrada »

El Gobierno no quiere que baje la luz

Por Jorge Morales  – Director General de Geoatlanter

Factura de la luz Por increíble que parezca, lo ha puesto por escrito. El impacto presupuestario de una menor recaudación tributaria —mayoritariamente relativa al IVA— es razón suficiente para que el Gobierno haya vetado un proyecto de ley impulsado por el Congreso de los Diputados.

El fondo, cómo no, es del famoso autoconsumo. Ese “atentado” que algunos “desalmados” pretenden perpetrar contra el sistema eléctrico español poniéndose unos paneles en el tejado para ahorrar unos euros en su factura de la luz a la vez que —qué cosas— contribuyen a ser más sostenibles con su deteriorado entorno. Luego nos quejaremos de que nos prohíban circular en coche por las ciudades…

Lo más grave es que en este caso, por mucha obsesión que tenga el Gobierno con el autoconsumo, el contexto es irrelevante. El argumento no es, como en otras ocasiones, que al dejar de pagar una parte de su factura los “desalmados” impongan al resto mayores cargos (lo de que las eléctricas ingresen menos por vender menos no se contempla). Es que la rebaja en la factura implica una menor recaudación de impuestos. Principalmente el omnipresente IVA y el impuesto especial de electricidad.

Lee el resto de la entrada »

2016: otra oportunidad perdida

Por Mariano Sidrach de Cardona – Catedrático de la Universidad de Málaga

2016

Se acaba el año 2016 y como es costumbre por estas fechas hacemos balance de lo que ha sido este periodo de tiempo.

En lo referente a la energía, 2016 ha dejado, a nivel internacional, algunas certezas y, también, algunas incertidumbres. Ha sido el año de la cumbre sobre el cambio climático de París, con esperanzadores resultados sobre los compromisos adquiridos en la necesaria reducción de emisiones para luchar contra el cambio climático. Podemos decir que, por primera vez, la comunidad internacional parece tomarse en serio la amenaza que supone el cambio climático y sus consecuencias para la vida del planeta.

Este año, las inversiones en energías renovables en el mundo han seguido a buen ritmo, si bien van a acabar siendo probablemente menores que en 2015, un año que fue realmente excepcional respecto a estas inversiones.

De acuerdo con Bloomberg New Energy Finance, “la reducción de costes en el mercado solar es una de las razones determinantes de esta trayectoria a la baja en inversión. Los paneles fotovoltaicos y la construcción de los proyectos se han abaratado en muchos países, y también ha habido un cambio desde los proyectos a pequeña escala (relativamente caros en términos de dólares por MW) hacia proyectos más grandes, que son más baratos en gasto de capital por MW”.

Todo parece indicar que los precios bajos de las energías renovables y la necesidad de reducir las emisiones van a seguir siendo los principales motores del cambio de modelo energético que se está produciendo a nivel mundial.

Para terminar con las buenas noticias, la Comisión Europea presentó el pasado 30 de noviembre el “paquete de energía limpia” para el periodo 2021-30 con la finalidad de que ”la Unión Europea vuelva a dirigir la transición de energía limpia a nivel internacional”. Este paquete será objeto de un amplio debate a nivel europeo cuyo periodo de tramitación se prevé que finalice en 2019. Si bien hay que lamentar que no se contemplen compromisos vinculantes de los estados miembros, lo que puede minimizar su alcance y comprometer seriamente los objetivos propuestos.

La llegada a la Casa Blanca de Donald Trump y su escepticismo sobre el cambio climático es sin duda la mayor incertidumbre que nos deja este año 2016.

En España

A nivel nacional, las cosas son bien diferentes. Seguimos anclados en una política energética más propia de otros tiempos y lo que es peor, no se vislumbra a nivel político una clara voluntad de cambio en las políticas energéticas que se llevan a cabo. Como si estas cosas no fueran con nosotros, seguimos sin modificar un ápice las directrices que marcan las grandes empresas energéticas, que lógicamente defienden sus intereses particulares y no los de los ciudadanos.

Lee el resto de la entrada »

El paquete de energía limpia y la mejora de regulación de autoconsumo

Por Concha Cánovas – Experta en Energías Renovables

Bandera con estrellas amarillas

La Comisión Europea ha presentado el pasado 30 de noviembre  el “paquete de energía limpia” o también llamado “ paquete de invierno” para el periodo 2021-30  con la finalidad de que ”la Unión Europea vuelva a dirigir la transición de energía limpia a nivel internacional”.

Con este propósito, la UE se compromete a reducir sus emisiones de CO2 en al menos un 40% para 2030 con respecto a las emisiones de 1990, mediante el establecimiento de objetivos, vinculantes a nivel europeo, de mejorar la eficiencia energética un mínimo del  30% y alcanzar una cuota del 27% de energías renovables con respecto al consumo final de energía. Con esta finalidad se prevé movilizar hasta 177.000 millones de euros de inversión publica y privada al año a partir del 2021, generar hasta el 1% del PIB en la próxima década y crear unos 900.000 puestos de trabajo.

La propuesta  comprende un prolijo paquete de medidas energéticas que abarcan desde la promoción de la eficiencia energética y las renovables – con especial incidencia en descarbonización de los sistemas de climatización-, hasta la revisión del diseño del mercado eléctrico y las normas de gobernanza. Este paquete será objeto de un amplio debate a nivel europeo cuyo periodo de tramitación se prevé que finalice en 2019.

No vamos a analizar desde este blog  el alcance de las medidas propuestas, si bien es de lamentar que no se contemplen compromisos vinculantes a nivel de los estados miembros para unos objetivos que, en conjunto,  son menos ambiciosos en renovables (menos de 3 puntos por encima de su tendencia) que en eficiencia energética.

Lee el resto de la entrada »

La pobreza energética: una dura realidad que ya nadie discute…

Por Ana Isabel Ceballo Sierra – #CoopSumidores

candles

Me hubiera gustado elegir cualquier otro tema sobre energía y consumidores pero la actualidad, tristemente, se impone.

Todos compartimos que en pleno sXXI, los suministros de energía son un derecho básico para la vida de las personas y su desarrollo como ciudadanos.

En 2014, el 11% de los hogares se consideraban incapaces de hacer frente a las facturas energéticas. En concreto, actualmente 5,1 millones de personas son vulnerables a la pobreza energética en España, unos 22% en dos años.

La capacidad que poseen las empresas del mercado energético de interrumpir el servicio en caso de impago sin ninguna supervisión a priori del regulador, se convierte en un elemento coercitivo desproporcionado que no se ve equilibrado por ningún derecho de similares características de sus clientes, y tampoco lo es por las competencias del regulador o de los organismos de control. Este desequilibrio en favor del más fuerte condiciona absolutamente la posición de los consumidores españoles y es su principal fuente de sufrimiento. Sufrimiento que como sabemos puede llegar hasta las últimas consecuencias.

Ninguna entidad privada, con ánimo de lucro, puede tener un poder semejante, capaz de privar a los ciudadanos de los medios necesarios no solo para su supervivencia sino incluso para poder ejercer sus derechos civiles, sin ningún control administrativo o judicial previo.

Además toda una serie de factores agravan la situación de desamparo de los consumidores en materia energética, entre otros:

  • El 66% de la factura eléctrica son “impuestos”.
  • No existe una auditoría real e independiente de los costes del sistema. Se sigue apostando por las energías fósiles y ya se prevé que España incumpla los objetivos de EUROPA 2020 al respecto.
  • Los contadores inteligentes no ayudan a que el consumidor pueda mejorar su eficiencia energética.

Por otro lado, la regulación del bono social resulta del todo insuficiente e inadecuada:

  • Muchos de los consumidores que lo solicitan no llegan a beneficiarse del bono social. Ni son 2.5 millones cuando podrían ser más de 3.
  • Así mismo requiere una potencia contratada lo suficientemente baja que impide que muchos consumidores pueda acogerse.
  • Baremos económicos inadecuados y alejados de la realidad de las familias españolas y excluyendo a sectores de población con grave riesgo de exclusión social.
  • La normativa nacional es inexistente.
  • Deficiente definición del consumidor vulnerable”.

Dado que estamos hablando de un derecho fundamental, además es imprescindible acometer medidas de urgencia como:

  • Prohibición de corte de suministro a cualquier cliente sin autorización administrativa o judicial.
  • Obligación de las empresas de evaluar la situación de vulnerabilidad de sus clientes morosos debiendo solicitar informes negativos a los Servicios Sociales competentes en cada caso. Estando obligadas a tramitar los expedientes para solicitar las ayudas públicas.
  • Moratoria invernal.
  • Garantizar el suministro a determinados colectivos más allá del periodo invernal.
  • Mejora del sistema de alerta de los servicios sociales en caso de corte (obligación para la comercializadora).
  • Suministro mínimo garantizado a todos los consumidores.

Insisto, resulta fundamental invertir la posición de privilegio de las empresas respecto de sus clientes para que sean los derechos de estos últimos los que prevalezcan sobre los derechos de las empresas, haciendo a estas responsables de dar cuenta a la sociedad sobre el uso y destino que se le están dando a los fondos públicos y a los recursos naturales que se les ha permitido aprovechar.

Lee el resto de la entrada »

Democraticemos (ya) la energía

Por José Luis García – Área de Energía y Cambio Climático de Greenpeace

 chico energia eolica aeromotor muchacho chicos muchachos energias eolias generador motor de viento mayor hermano joven adulto niño hombre 8-9 años 18-19 años dos personas caucasico hombre joven ecologia desarrollo sustentable medio ambiente energias renovables concepto idea cielo exterior dia molino de viento mirar de pie mostrar señalar con el dedo mirar por encima del hombro dos contrapicado cabeza y hombros espacio libre montaje digital imagen a color esperanza porvenir montaje desarrollo perdurable mirando niños infantes nene parado hombres hermanos ecologico desarrollos sustentables muestrando señalando con el dedo ideas desarrollo sostenible desarrollos perdurables energia renobable futuro montajes desarrollos sustentavles

Durante mucho tiempo nos han hecho creer que la energía y la democracia no tienen nada que ver. Nos han hecho creer que generar electricidad es una actividad muy compleja y costosa, y que servir la electricidad con la calidad de suministro que los consumidores y  consumidoras demandan está solo al alcance de grandes compañías eléctricas. Tan complicada es la cosa que las personas y entidades consumidoras solo podemos comprar y callar.

Pero el avance de las nuevas tecnologías ha hecho saltar por los aires esas falsas creencias. Ahora es posible, y más económico, que el sufrido consumidor sea al mismo tiempo productor de su propia energía. Que esa energía se pueda compartir entre distintos usuarios. Que se pueda decidir qué cantidad de energía consumir en cada momento para adecuarse al precio instantáneo y para facilitar el mejor aprovechamiento de las energías renovables.

Podemos ser “ciudadanía energética”: individuos u hogares que producen energía o administran su demanda de modo flexible, de manera tanto individual como colectiva. Un concepto también aplicable a los barrios, pueblos, ciudades, edificios municipales, escuelas, hospitales o edificios públicos, así como a pequeñas empresas.

Todo eso es ahora técnicamente posible… solo falta que sea legal. No esperemos que el cambio legal lo promuevan espontáneamente unos gobernantes que históricamente han estado sometidos a los intereses de las grandes compañías energéticas. Como en tantos otros temas, el cambio legal empieza en la Unión Europea, donde en estos momentos se prepara una normativa que podría (o no) dar el impulso que necesita la ciudadanía energética, mediante la revisión de la Directiva de Energía Renovable y de la Iniciativa de Diseño de Mercado.

Si esas normativas lo facilitan, la mitad de la ciudadanía de la Unión Europea podría producir su propia electricidad en 2050 y con ello cubrir el 45% de la demanda eléctrica de la UE. En el caso de España, uno de cada tres ciudadanos y ciudadanas podríamos producir nuestra  propia energía en 2050 gracias a las energías renovables y estaríamos generando hasta la mitad de la electricidad necesitada por todo el país.

Lee el resto de la entrada »

Pobreza energética, una lacra vergonzante en un sistema injusto

Por Sergio de Otto – Periodista especializado en energía

david-santaolalla

Hoy, lunes 17 de noviembre, es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza Energética, un problema ignorado hasta hace pocos años pero que ha aflorado especialmente en nuestro país como un síntoma más del insostenible, en tantos aspectos, y también en el social, sistema energético. Hablamos hoy de pobreza energética porque durante los años de la recesión (de esa crisis de la que no hemos salido las personas pese a las cifras macroeconómicas) la necesidad básica que se ha convertido en más inaccesible para millones de hogares en los que se han reducido los ingresos ha sido el acceso a la energía, especialmente al suministro eléctrico.

Efectivamente, en estos casi dos lustros de descenso de la renta de los hogares lo que más subido ha sido el recibo de la luz, muy por encima del coste de la vivienda o la alimentación, entre otras necesidades básicas. Además de este frío, pero tan real, análisis estadístico de evolución de costes e ingresos hay otras muchas causas que nos permiten hablar específicamente de pobreza energética. La principal es, sin duda, la ineficiencia energética de nuestro parque de viviendas en las que la ausencia de las mínimas condiciones de aislamiento son uno más de los efectos de décadas y décadas de construcción ignorando los criterios ambientales.

En el documento de la Fundación Renovables, “Ciudades con futuro”, se afirma que “del parque de viviendas existente en España (26 millones) el 60% al menos no se realizó bajo normas de construcción y de diseño acordes con planteamientos de racionalidad energética y de actuación en relación al clima, sino más bien bajo la ausencia de criterios de minimización de pérdidas motivados por mala construcción/diseño (selección de materiales, cerramientos acristalados mal orientados y de tamaño no lógico, aislantes insuficientes, puentes térmicos…)”. Unas condiciones que afectan especialmente a los más vulnerables, familias en paro, ancianos que viven solos, etcétera.

Los datos que viene ofreciendo -con un gran esfuerzo digno de elogio- en sus estudios la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) sobre la pobreza energética son escalofriantes. Más de cinco millones de ciudadanos no pueden calentar adecuadamente sus hogares en invierno; en 2014 la mortalidad adicional de invierno promedio en España fue de 24.000 muertes por lo que más de 7.000 fallecimientos prematuros estarían asociados a la pobreza energética, mientras que 4.000 personas murieron al año en accidentes de tráfico en el periodo 1996 – 2014.

Pero este gravísimo problema de nuestra sociedad tiene otro enfoque. Mientras que, según el estudio de ACA, “dos millones seiscientos mil ciudadanos (6,9% de la población) dedican más del 15% de sus ingresos familiares al pago de las facturas energéticas” las cinco grandes compañías eléctricas han mantenido sus insólitos beneficios en torno a los seis mil millones de euros anuales, con un margen que dobla el de sus colegas europeos. Una ofensa que se agranda con la existencia de un ineficaz, injusto y obsoleto bono social.

Lee el resto de la entrada »

Dejemos a las renovables crear empleo

Carlos Martínez Camarero- Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO

solar-872591_1920En España no hace falta que nos cuenten que las energías renovables crean empleo. Lo hemos visto con nuestros ojos. En 2010, según el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS-CCOO), había 113.000 puestos de trabajo contando los indirectos en las diferentes tecnologías renovables. Se trata además de un empleo de base industrial y de carácter muy distribuido y local, dos aspectos que interesan mucho desde el punto de vista del modelo productivo deseable. Las previsiones que se hacían para 2020 eran de 200.000 empleos.

Esas expectativas se abortaron con los recortes primero y con la paralización después en 2012 de nuevas instalaciones renovables. En estos últimos años el sector ha perdido varias decenas de miles de puestos de trabajo y muchas de nuestras empresas y trabajadores han tenido que salir a otros países.

Pero no nos podemos resignar. Otro estudio más reciente de ISTAS-CCOO evalúa en casi 80.000 los empleos que se podrían generar si se impulsara el autoconsumo y la generación eléctrica distribuida con varias tecnologías renovables (fotovoltaica, minieólica, biomasa y biogás). 50.000 serían en fabricación e instalación y 30.000 en operación y mantenimiento de las plantas.

También existen otras renovables, como los parques eólicos, la geotermia u otras tecnologías solares, que es necesario dejar desarrollarse para cumplir los objetivos europeos para 2020 sobre reducción de emisiones y sobre implantación de energías limpias. Para ello hace falta recuperar y actualizar el Plan de Energías Renovables 2011-2020 y dotar a estas tecnologías, cada vez más competitivas en precio, de un marco regulatorio estable que permita invertir en el desarrollo de proyectos.

Lee el resto de la entrada »

Hacia una energía colaborativa

Por Mª Concepción Cánovas – Experta en energías renovables

power-731824_1280

Todos los que superamos la treintena hemos sido testigos de cambios trascendentales en determinados sectores que han incidido en nuestras pautas de comportamiento diarias, sectores que abarcan desde el bancario, con el abandono de largas colas ante las ventanillas de los bancos para hacer cualquier transacción, al de los equipos y servicios en el de las telecomunicaciones, han redundado en una mayor capacidad de gestión, flexibilidad y autonomía de los ciudadanos.

Si nos fijamos en el sector eléctrico,  a pesar de que los análisis de los años noventa predecían que sería un sector que evolucionaría a la misma velocidad que  los anteriores, observamos que ha venido manteniendo su operativa prácticamente inalterada desde sus inicios mediante grandes instalaciones de generación que unidireccionalmente atienden las necesidades de los consumidores cuando y cuanto estos requieren. Este mercado centrado en la oferta, conlleva una serie de ineficiencias, tanto en costes, como en optimización de la curva de carga del sistema al no promover que el consumidor sea parte activa del mismo contribuyendo con su capacidad de decisión.

Volviendo a lo que está aconteciendo  en la actualidad en otros sectores económicos, vemos que  la “economía colaborativa” está irrumpiendo con gran fuerza en finanzas,  alojamientos, transportes, servicios,… lo que permite a los usuarios, a partir de plataformas online, satisfacer sus necesidades, ya sea compartiendo,  intercambiando, comprando y/o vendiendo simultáneamente. Este mercado, según estimaciones de pwc , genera a nivel europeo unas transacciones  por valor de 28.000 millones de euros anuales, estimándose que se multiplique por 20 a lo largo de los próximos diez años.

Lee el resto de la entrada »