Entradas etiquetadas como ‘Autoconsumo’

Los dueños del fuego sagrado

Por Mariano Sicrach de Cardona – Catedrático de la Universidad de Málaga

energía

Es bien conocida la importancia de la energía para el desarrollo de las actividades humanas, de manera que el control de la energía ha sido, probablemente, la causa última de una gran cantidad de las guerras y conflictos que han sucedido a lo largo de la historia de la humanidad. Y ha sido así desde la prehistoria, cuando el hombre aprendió a controlar el fuego y lo convirtió en una energía que al usarla empezó a mejorar el bienestar humano, pero que se convirtió a su vez en una gran fuente de poder. Poseer el control del fuego, primero, y de las fuentes de energía, después, que hemos venido utilizando para nuestro desarrollo económico siempre ha asegurado grandes beneficios económicos y sobre todo mucho poder, con mayúsculas, poder de verdad, ya que toda la sociedad necesita de estos recursos para el desarrollo de sus actividades diarias.

Que este poder esté concentrado en unos pocos supone un grave problema social y económico y es por eso que en las sociedades democráticas se desarrollan mecanismos sociales y políticos que, en forma de contrapeso, permiten contrarrestar este poder y poner el acceso a la energía al servicio del interés general.

Lee el resto de la entrada »

La (enorme) hipoteca nuclear

Por Joan Herrera – Abogado

Abro la prensa y veo que el presidente de Endesa tiene hoy semáforo verde en la prensa escrita. El motivo no es otro que la demandada de alcanzar un nuevo pacto energético bajo la premisa de alargar la vida útil de las centrales nucleares existentes. Continúo mi lectura y compruebo cómo en el mismo periódico que le da semáforo verde, en la página impar, hay un anuncio de la misma compañía, mientras que en la página par hay un desarrollo de la noticia en la que Endesa pide ese pacto para la energía, cuya principal propuesta es el alargamiento de las centrales nucleares, bajo la amenaza de que de no ser así aumentará el precio en 10 euros el megavatio-hora.

Curioso país este. El debate energético, aquello de lo que va el cambio de modelo productivo en uno de los países más dependientes del mundo (72% de dependencia energética, más del 80% si añadimos el uranio importado, 20 puntos más que el entorno europeo, que a su vez es el escenario regional más dependiente del planeta) no existe. Pero se introduce para hablar del alargamiento de la vida útil de las centrales nucleares. Una propuesta que, de ser realidad, marcará el futuro de muchas generaciones. Si posponemos o no el funcionamiento de las centrales.

Tenemos centrales que todas ellas están a las puertas de cumplir los 40 años (más allá de su vida útil). Centrales que necesitan de una inversión extraordinaria de acuerdo con los estándares establecidos tras el accidente de Fukushima. Dicha tecnología es claramente incompatible con las energías renovables, ya que estas últimas necesitan de tecnologías complementarias que se puedan activar cuando no hay fuentes de origen renovable, y que se puedan apagar cuando la potencia instalada en renovables está a su máxima producción.

De hecho, hoy, el modelo en la fijación del precio en la nuclear es uno de los factores por los que pagamos una de las energías más caras de Europa entre el pequeño consumidor. Jorge Fabra, economista especializado en la materia, ha explicado de forma reiterada como, bajo hipótesis generosas, los costes asociados a la producción en una planta se sitúan en torno a los 22€ el MWh) pero sus ingresos se multiplican por dos y por tres por MWh en función del año.

Mientras tanto, en el mundo se invierte cada vez más en renovables: el 2016 ha habido casi tanta inversión en renovables y ahorro y eficiencia como en extracción de petróleo y gas, según datos de la Agencia Internacional de la Energía. En el Reino Unido se ha instalado 32 veces la potencia fotovoltaica que España el 2016 (72 veces en 2015). Y en EEUU, que representa el 20% de la inversión global en renovables, un tercio de la inversión se ha producido en autoconsumo. Si el carbón fue la palanca de cambio (de control y contaminación) del siglo XIX y el petróleo la del siglo XXI, hoy las renovables pueden cambiar el modelo productivo. Con un elemento añadido, que la gestión de las renovables puede pasar por una gestión democrática de la energía (y no necesariamente por oligopolios).

Pero España a su rollo. Tenemos un traje eléctrico que nos van grande. Con mucha potencia instalada, ineficiente, antigua, e incompatible en muchos casos con un mix energético en que entren con más fuerza aún las renovables y especialmente el autoconsumo. Pero, a pesar de ello, el autoconsumo continúa parado, debido al veto del gobierno del PP a la proposición de ley unitaria sobre la materia (con la aquiescencia de Ciudadanos). Se anuncia una subasta para renovables porque la Unión Europea obliga, pero se imposibilita que el pequeño inversor pueda entrar en la subasta. Las micro redes no se permiten. Los contadores inteligentes se instalan, pero se deja la gestión de los datos en manos de quien tiene el monopolio natural de la distribución, dificultando una gestión de la demanda eficiente, permitiendo que quien tiene hoy el monopolio de la distribución pase a tener el monopolio del saber.

Pero el debate energético que nos encontramos es el de alargar la vida útil de las centrales, bajo la amenaza que si o es así aún se encarecerá mas el precio de la luz.

Pues bien. Dejemos las cosas claras. Si lo consiguen, si ahora alargan la vida de las centrales no será necesario ni autoconsumo ni renovables. Incluso será inconveniente: ¿cómo tener renovables que no son compatibles con un modelo con fuerte peso de la nuclear? Es más; continuaran haciéndolo todo para que no haya más potencia renovable para poder así sacar provecho de la potencia instalada, y para poder hacer que los ciclos combinados funcionen más horas. Por supuesto que no habrá modelo cambio de modelo productivo. Ni se generará puestos de trabajo. Ni tendremos las figuras del agregador energético que ya proliferan en otros países. Es posible que al cabo de los años Europa obligue. Y para entonces tendremos que cerrar abruptamente la centrales nucleares. Unas centrales más antiguas, más inseguras, pero que hoy por hoy son la gallina de los huevos de oro para sus titulares, y uno de los motivos por los cuales tenemos un sector energético tan reacio a los cambios que se dan en otras latitudes. Pero las cerraremos con la correspondiente indemnización, multiplicando el negocio de unos pocos y añadiendo hipotecas al conjunto de la sociedad y la economía.

Hoy somos, un país rico, muy rico en sol y viento. Pero pobre, muy pobre, en la voluntad política necesaria para protagonizar un cambio de modelo energético.

El triunfo de la mediocridad, también en energía

Domingo Jiménez Beltrán – Presidente de la Fundación Renovables

bombilla encendida

En un artículo, “El triunfo de los mediocres”,  que recirculó recientemente como atribuido a Forges (que bien podría haberlo escrito), se denunciaba como sistémica la crisis española marcada por un enseñoramiento de la mediocridad bien ilustrada por síntomas como que, teniendo dos universidades entre las cinco más antiguas del mundo, no tengamos ninguna entre las cincuenta mejores, que estemos entre los países europeos con mayor abandono escolar o que no hayamos tenido todavía un presidente que hable inglés.

Esta denuncia, más que certera, me ha hecho volver sobre mi tesis para actualizarla: la insostenibilidad en general del mal llamado desarrollo español es producto de haber obviado el conocimiento como opuesto al deseable progreso sostenible. Progreso ahora, en el futuro y para una mayoría creciente, cuya condición sine qua non es estar basado en el conocimiento y en decisiones bien informadas y no en la ignorancia, lo que permitiría esa discrecionalidad que tanto aprecian muchos políticos con intereses predeterminados y no necesariamente coincidentes con los intereses generales.

Y esta tesis se ejemplariza aún mejor con el insostenible sistema energético en el que se ha enseñoreado la mediocridad y la ignorancia, aunque, eso sí, interesadas al haberse sustituido el conocimiento por las falsas certezas, un gran indicador de la mediocridad y la agudeza manipuladora.

Este trueque, que permite situaciones tan kafkianas como las que denunciaba en este mismo blog hacía unos días Fernando Ferrando al escenificar el contraste entre el  Informe sobre energía y sostenibilidad en España para 2015, de la UPC, bien anclado en el conocimiento y la información objetiva, sobre el sistema energético español y su flagrante insostenibilidad, que con la participación del Ministerio se hacía con ocasión de la presentación del Balance Energético de España, mostrando la satisfacción por la situación sectorial y global de la energía en nuestro país. Satisfacción que, manifiestamente ignora el diagnóstico de la UPC en un claro ejemplo de apología de la ignorancia y que deberíamos denunciar como insulto a la inteligencia de la sociedad española y como un indicador de la mediocridad de nuestros gobernantes energéticos en lo que se refiere, al menos, al ejercicio de gobernanza o buen gobierno para el que les hemos elegido.

Según la Comunicación de la Comisión Europea del año 2000 sobre Gobernanza, esta requiere buenas políticas, eficaces (satisfacer necesidades), eficientes (satisfacerlas con los menos recursos posibles) y coherentes, así como buenas formas democráticas de hacerlas, con transparencia, información, participación pública y rendimiento de cuentas. Según estas claves, la política energética española sería el claro ejemplo de desgobierno, con gobernantes energéticos mediocres y no sólo del Gobierno actual sino de al menos los tres últimos que la entregaron a los sí avezados oligopolios eléctricos y energéticos.

Lee el resto de la entrada »

Redes que dan libertad

Por Joan Herrera – Abogado

“Redes que dan libertad” es un libro de Jorge Riechmann y Paco Fernández Buey. Una introducción a los movimiento sociales, que allá por el año 1995 explicaba como los nuevos movimientos sociales que emergieron a partir de los años sesenta en respuesta a las desigualdades sociales y devastación ambiental provocadas por la sociedad postindustrial capitalista eran quizás la mejor respuesta ante un mundo que en el año 1995 ya no funcionaba.

Redes que dan libertad porque hoy, en un polígono industrial, una empresa a la que le sobra energía puede desarrollar una micro red que le permita abastecer a empresas que pueden adquirir y utilizar esa energía sobrante. Redes que dan libertad porque en un edificio de varios vecinos, en vez de tener la red de la distribuidora que nos llega a la puerta de casa, podríamos tener una única unidad de compra en todo el edificio, reduciendo substancialmente la potencia contratada, y permitiendo que el autoconsumo que se produce en el edificio no tenga que verterse a la red, ya que la energía producida serviría para abastecer los consumos más básicos. Esto podría recudir la factura eléctrica, por el simple hecho de ser una única de compra, hasta un 40%.

Lee el resto de la entrada »

La energía de la razón

Por Mariano Sidrach de Cardona – Catedrático de la Universidad de Málaga

energías renovables

Hace ya más de un año que desde la Fundación Renovables pusimos en marcha este blog de ‘La Energía como Derecho’, con el objetivo de visualizar los problemas energéticos actuales y proponer y debatir sobre las posibles soluciones al llamado problema energético. Todo bajo el convencimiento de que la situación actual de las energías renovables permiten ofrecen soluciones tecnológicas viables y económicamente rentables a la situación energética actual.

Durante este tiempo, y en la medida de mis posibilidades, he intentado colaborar exponiendo de forma clara, lo más amena y didácticamente posible, mis ideas sobre los temas que considero que es importante debatir y actuar de forma urgente, para que podamos evitar la catástrofe medioambiental que nos amenaza en forma, sobre todo, de cambio climático y contaminación atmosférica.

Sin duda, durante este tiempo, las energías renovables han seguido desarrollándose a buen ritmo a nivel mundial y sin embargo tengo la sensación de que en España estamos exactamente en el mismo punto, sin que nada haya cambiado. Por medio, hemos tenido una cumbre sobre cambio climático y un cambio de gobierno, con la pérdida de la mayoría absoluta del Partido Popular y la llegada al parlamento de nuevos partidos políticos. Sin embargo las políticas energéticas en España siguen siendo exactamente las mismas.

No debe ser sólo una sensación mía, ya que el Observatorio de Sostenibilidad en su informe del 2016 afirma que “el sistema energético español continua en una senda de la insostenibilidad, sin mejorar su eficiencia energética con un aumento de las emisiones de CO2 y otros contaminantes, así como de la dependencia exterior”.

Hasta lo que parecía más evidente e inmediato, como era la derogación de la ley que regula el autoconsumo en cuanto el PP perdiera la mayoría absoluta, debido al acuerdo de todos los demás partidos, se ha parado en seco debido a la abstención de Ciudadanos. Sus razones no han convencido, veremos cómo sigue este tema, aunque no veo al gobierno precisamente nervioso con esta cuestión.

Lee el resto de la entrada »

El futuro energético que viene. La autosuficiencia conectada, un concepto “disruptivo”

Por Domingo Jiménez Beltrán – Presidente de la Fundación Renovables

Placas solares

La Comisión Europea ha llegado a la conclusión, en su llamado Paquete de Invierno “Energía Limpia para todos”, presentando en noviembre de 2016, de que no se puede racionalizar la demanda sin optimizar la oferta ni viceversa. Algo que ya se intuía en sus paquetes Energía 2020-2030 al fijar objetivos conjuntos para la eficiencia energética (demanda) y para las renovables (oferta) con el fin de que, explotando ambos simultáneamente, se consiguiese la reducción de gases de efecto invernadero y de CO2 de forma eficaz y eficiente.

Integrar la oferta y la demanda es clave. Llevado al extremo, puede traducirse de forma operativa en que ambas acciones concurran en el mismo sujeto: el consumidor de electricidad también como productor, o “prosumidor”, como repite machaconamente mi colega Fernando Ferrando; es decir, lo que se conoce ya como “autoconsumo”, sobre cuya extensión conceptual versa este texto y de cuya trascendencia nos da una idea la enorme oposición a su desarrollo por parte de las eléctricas y la consiguiente limitación por parte del Gobierno.

El no hacer esta integración oferta-demanda, es decir, la falta de una planificación energética, en particular en energía eléctrica que integre ambos conceptos, ha llevado a grandes despropósitos al diseñar el sistema de infraestructuras en función de la oferta, lo que en el caso español se traduce en una capacidad de generación eléctrica de más de 100.000 MW, cuando la demanda pico apenas supera los 40.000 MW.

Este sobredimensionamiento es parte de la resistencia al cambio de las empresas eléctricas (léase también del Gobierno actual, secuestrado por las empresas) las cuales querrían seguir rentabilizando capacidades de generación, no solo por intentar recuperar el valor que figura en su balance y que podía ser considerado como activo tóxico sino porque están gran parte del tiempo sin operar al no existir demanda (cuando se pueden parar, que no es el caso de las nucleares) con el consecuente lastre económico. A lo que hay que añadir que además deberían desaparecer en gran parte y lo antes posible por su insostenibilidad al estar basadas en combustibles fósiles o nucleares.

Lee el resto de la entrada »

El (pen)último golpe a las energías renovables

Por Juan López de Uralde – Diputado

El camino de las energías renovables nunca ha sido fácil en este país. Aunque parezca mentira en el país del sol y el viento se ha llenado sistemáticamente  de obstáculos el camino para el desarrollo  las fuentes renovables. Hace no tanto tiempo, la energía solar fotovoltaica estaba prohibida en España por motivos de seguridad. Se consideraba que conectar una planta solar a la red ponía en peligro la estabilidad de la misma, así que el desarrollo fotovoltaico estaba fuera de lugar. Fue necesaria mucha lucha y mucho esfuerzo para superar aquel obstáculo. La energía solar térmica para agua caliente estaba muy extendida en los países mediterráneos, cuando aquí sólo algunos pioneros se atrevían a instalarla.

El  bloqueo que sufre en la actualidad el autoconsumo eléctrico es un paso más en el mismo escenario de dificultar el desarrollo renovable en el país del sol; como lo fue también la campaña terrible de descrédito sufrida por la energía solar por el coste de las primas. En los últimos años parecía que las renovables eran la causa de todos los males de nuestro sistema energético.

Ahora las empresas eléctricas han dirigido todos sus esfuerzos a frenar el desarrollo del autoconsumo: no quieren permitir que los consumidores puedan desconectarse y generar su propia energía. El autoconsumo no precisa de primas, sólo que le dejen desarrollarse sin obstáculos; pero tampoco eso parece posible.

Por eso los que llevamos muchos años en esto no nos extraña demasiado los obstáculos al autoconsumo, aunque desde luego nos alarma tanta persistencia en impedir el desarrollo de las energías limpias en nuestro país,  La  última deserción ha sido la de Ciudadanos.  Después de hacer del autoconsumo uno de los puntales de su discurso energético, ha bastado un pacto  con el Partido Popular para bloquear la tramitación en la Mesa del Congreso de una Propuesta de Ley  para eliminar el impuesto al sol.

Lee el resto de la entrada »

Ciudadanos y el autoconsumo: Cuando el veto pesa más que el voto

Por Hugo Morán – Exdiputado

ciudadanos

Veinticuatro vetos (si mi información es correcta) ha registrado hasta la fecha el Gobierno contra otras tantas iniciativas del Congreso en lo que llevamos de legislatura, y todo parece indicar que esta va a ser la tónica preponderante en las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo hasta que la misma se de por concluida. Es evidente, cada vez más, que es mucho mayor la capacidad del Consejo de Ministros para encorsetar la acción del Parlamento, que la de éste para condicionar las decisiones de aquél.

La variable que se ha producido ahora respecto a otros vetos anteriores que venían siendo reiteradamente rechazados por la mesa de la Cámara Baja, es que en el caso de la Proposición de Ley de Autoconsumo que había sido impulsada por todos los grupos parlamentarios excepto el Popular y Foro Asturias, ha sido una de las formaciones firmantes -Ciudadanos- la que se ha descolgado sorprendentemente de su compromiso inicial para colocarse del lado del Gobierno.

En ningún momento compartí el optimismo, y en algún caso euforia, de quienes querían leer en la composición del hemiciclo el relato del desmontaje de todo el entramado legislativo construido a golpe de mayoría absoluta por un Gobierno condenado ahora poco menos que al papel de convidado de piedra, a merced de las hostiles conveniencias parlamentarias de la oposición. No cabe en nuestra Constitución la figura del gobierno cameral.

Lee el resto de la entrada »

La regulación francesa, ejemplar para el fomento del autoconsumo y de la transición energética

Por Aída González – Responsable de Política Energética de UNEF

autonsumo

El autoconsumo, renovable y no renovable, es una modalidad de producción de energía eléctrica popular en Europa sobre la que muchos países ya han empezado a legislar en los últimos dos o tres años. Entre ellos, Francia representa un caso interesante por el desarrollo normativo que ha llevado a cabo.

La primera introducción del autoconsumo en la regulación francesa fue en 2015, con la ‘Ley para la Transición Energética y el Crecimiento Verde’, el proyecto estrella del Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Mar francés que definió el marco explicito para su desarrollo. El artículo 2 de dicha ley afirma que las políticas públicas «apoyan el autoconsumo de energía eléctrica» y el artículo 119 invita al Gobierno a definir a través de una ordenanza un régimen jurídico para autogenerar y autoconsumir energía, en el que se presente el sistema de autoconsumo y las condiciones que deben tener estas instalaciones.

Esta ordenanza, que se publicó al año siguiente, en 2016, ha sido ratificada el pasado 25 de febrero de 2017 por el Parlamento francés, que publicó en el Boletín Oficial una ley para el fomento del autoconsumo de electricidad producida a partir de fuentes de energía renovables.

De acuerdo con los cálculos del Ministerio, 5.000 franceses autogeneran su propia energía, un número considerado bastante bajo, por lo que el Gobierno quiere dar aún más impulso. El proyecto de ley define explícitamente:

  • La definición de qué es el autoconsumo, incluyendo en esta el reconocimiento del autoconsumo colectivo. Se define “autoconsumo” como el hecho de que un generador, llamado autogenerador, consuma la totalidad o parte de la electricidad que produzca con una instalación. Esta definición no precisa que la producción y el consumo deban realizarse en el mismo sitio. Además, el autoconsumo se permite cuando haya varios generadores vendiendo a un consumidor, o cuando exista un productor vendiendo a varios consumidores y pueden formar una asociación, cooperativa o sindicato de copropietarios de un barrio, edificio, etc. ya que la ley no indica qué forma debe tomar.
  • Los operadores de red están obligados a facilitar el autoconsumo. Deben implementar las disposiciones técnicas y contractuales necesarias, en particular en lo que respecta a la medición de electricidad, para permitir el autoconsumo en condiciones transparentes y no discriminatorias.
  • Las instalaciones pequeñas no están obligadas a tener un contrato de venta del excedente de electricidad con un tercero, aunque sí pueden hacerlo.
  • El establecimiento por parte de la Comisión de Regulación de Energía de peajes de acceso a las redes adecuados para el autoconsumo, que reflejen la reducción de los costes de la red que puede conllevar el autoconsumo y así promover su desarrollo. Las instalaciones de menos de 100 kW tendrán unos peajes de acceso a las redes reducidos.
  • La simplificación de los procedimientos para las pequeñas instalaciones.

La ley también introduce medidas de exención de impuestos al autoconsumo (contribución al servicio público de electricidad y los impuestos locales sobre el consumo de electricidad).

Lee el resto de la entrada »

Carta a un Ministro de Energía que sería un magnífico Presidente de UNESA

Por Domingo Jiménez Beltrán – Presidente de la Fundación Renovables

minetad

Del credo continuista a las necesidades reales del sistema energético

Señor Ministro de Industria, Turismo y Agenda Digital, ya sabemos lo que quiere ahora y a corto plazo para nosotros y debo decirle que no nos gusta. En los pocos meses que lleva al frente de este ministerio nos ha dejado muy claro lo que quiere en política energética y en particular en el Sistema Eléctrico:

  • Que nada cambie.
  • Que “estamos bien como estamos”.
  • Que con nuestra “sobrecapacidad de generación” tenemos para unos cuantos años.
  • Que los “costes reconocidos”, los impuestos y los precios son los que son.
  • Que las energías de fuentes renovables están bien, pero “que no ha llegado todavía su hora,” que entretanto experimenten otros.
  • Que el autoconsumo está bien pero que no debe afectar a los “intereses del Sistema”.
  • Que el ahorro, la mayor eficiencia y, en general, las reducciones del consumo eléctrico aumentan los costes de infraestructuras para los usuarios y consumidores, reducen los ingresos fiscales y afectan al presupuesto.
  • Etcétera, etcétera, etcétera.

Señor Ministro, ha llegado la hora de que escuche lo que algunos pensamos de lo que usted quiere y que le conminemos a pensar en lo que sería deseable para el Sistema Eléctrico de España, atendiendo simplemente a lo que es inexorablemente parte del futuro de este país si pretende aspirar a tenerlo.

Respecto a lo que usted quiere, es evidente que sería un magnífico Presidente de UNESA pero no lo es tanto como Ministro, ya que confunde los intereses generales con los del sector eléctrico, lo cual nos puede conducir a equívocos importantes, a saber:

Lee el resto de la entrada »