Archivo de marzo, 2015

¿Cuál es el origen del insulto ‘gilipollas’?

¿Cuál es el origen del insulto ‘gilipollas’?
El origen etimológico del término ‘gilipollas‘ crea ciertas discrepancias y controversias, encontrándonos algunas fuentes que apuntan a su procedencia únicamente a través del término ‘gilí’ (un vocablo proveniente del caló y que ya era ampliamente utilizado siglos atrás para referirse a alguien bobo, memo o tontaina; no solo como jerga popular sino por ilustres literatos que la incluyeron en sus obras).

Por otra parte, un gran número de fuentes apuntan a la convergencia en el tiempo del mencionado término gilí con un peculiar personaje apellidado Gil Imón. Esta es su historia y probable origen del término ‘gilipollas’:

Durante el reinado de Felipe III, había en el Consejo de Hacienda de Castilla un fiscal llamado Baltasar Gil Imón de la Mota, un peculiar personaje que asistía a todas las reuniones sociales de la Villa y Corte acompañado por sus bellas, a la vez que repipis, hijas. Por aquella época (siglo XVII) era común referirse a las muchachas jóvenes como pollas o polluelas (lo mismo ocurría con los muchachos cambiando el término al género masculino).

Pues resulta que era muy habitual ver a don Gil Imón, acompañado de sus pollas, debido a que el fiscal y su esposa suspiraban por encontrar unos buenos mozos casaderos que desposasen a sus queridas hijas, pero un acto social tras otro no había manera de ‘colocarlas’, llegando a rozar lo patético al verse tan clara su desesperación.

Esto propició que la gente comenzase a decir cosas como «por ahí van don Gil y sus pollas» de una manera despectiva y con cierta sorna haciendo finalmente un juego de palabras con el apellido del peculiar personaje y el término, que menciono al inicio del post, ‘gilí’,  por lo que rápidamente la frase «Gil y sus pollas» fue perdiendo y modificando letras por el camino pasando a ser mencionado como «Gilí y pollas» para finalmente transformarse (con toda probabilidad) en el término ‘gilipollas’ que hoy en día todos conocemos y que tan utilizado es como insulto.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

No te pierdas el episodio #1 del podcast «Ya está el listo que todo lo sabe» dedicado a los isultos, origenes y sus curiosidades

 

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ (desde fuera de España)

 

 

Fuentes: secretosdemadrid / ABC (1) / ABC (2) / ABC (3) / origenlenguaje / losfilologos / fernandomunoz
Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde surge el término ‘Cristo’ que se relaciona con Jesús (Jesucristo)?

¿De dónde surge el término ‘Cristo’ que se relaciona con Jesús (Jesucristo)?En realidad el término ‘Cristo’ significa literalmente ‘el Mesías’ y éste proviene de ‘ungido’ (la unción es el acto de impregnar con aceite perfumado y consagrado que se realiza sacramentalmente), derivando en expresiones como ‘el elegido’‘el hijo de Dios’; de ahí que este vocablo acompañe al nombre Jesús de Nazaret, como clara referencia a éste como ‘el hijo de Dios hecho hombre’.

Es incorrecto utilizarlo redundantemente como en algunas ocasiones podemos encontrar: ‘el Mesías Jesucristo’, porque estaríamos diciendo en realidad: ‘el Mesías Jesús el Mesías’.

Del vocablo ‘Cristo’ ha derivado términos y nombres como cristiano/Cristiano siendo su significado ‘el que profesa la fe de Cristo’.

Como nota curiosa, señalar que el término ‘cretino’ (utilizada para referirnos a alguien estúpido, necio o con falta de talento) procede etimológicamente de ‘chrétien’ que es la variante en francés de ‘cristiano’, tal y como os explico en el post “¿Qué es ser un ‘cretino’?” y también encontramos que da origen al término ‘crisma’, que el Diccionario de la RAE da como bueno para utilizarlo como sinónimo de cabeza y que se trata del  aceite consagrado que se utiliza en la iglesia católica para ungir en la frente en actos como el sacramento del bautismo, la confirmación, la consagración de obispos y otros actos de índole religioso. También hable de ello en el post: ¿En qué parte de la cabeza tenemos la crisma?

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde proviene la expresión ‘Calumnia, que algo queda’?

¿De dónde proviene la expresión ‘Calumnia, que algo queda’?

Hoy en día es sumamente fácil calumniar a alguien a través de la prensa amarilla o las redes sociales y crear toda una controversia alrededor de esa persona llegando a millones de internautas en un santiamén. El problema está cuando, tras haber hecho todas esas acusaciones falsas, al realizar una rectificación ésta ya no llega a toda esa gente a la que llegó la difamación, por lo que un rastro de duda sobre la honorabilidad del afectado queda pululando en el aire. Lamentablemente, la mayoría de ocasiones esos infundios se realizan de manera premeditada y con la intención de dañar la imagen de alguien.

A esta práctica se la conoce comúnmente como ‘Calumnia, que algo queda’. Como expresión llegó hasta nosotros a través del filósofo y escritor inglés Francis Bacon en su obra, de 1625, ‘De la dignidad y el crecimiento de la ciencia’ (De Dignitate et Argumentis Scientiarum) en la que aparece en la manera: ‘Calumniad con audacia; siempre quedará algo’.

Aunque en realidad, la expresión recogida por Bacon no era más que un antiquísimo dicho popular en latín: ‘Calumniare fortiter aliquid adhaerebit’ (La calumnia se adhieren fuertemente algo) que él había adaptado en su mencionado libro.

Posteriormente, en la obra de teatro ‘El barbero de Sevilla’ (también titulada ‘La precaución inútil’) que Pierre-Augustin de Beaumarchais escribió en 1775 aparecía en la forma ‘Calomniez, calomniez, il en reste toujours quelque chose’ (Calumnia, calumnia, siempre queda alguna cosa) y posteriormente, en 1810, la frase alcanzó el cenit de popularización tras ser incluida por el célebre compositor italiano Gioachino Rossini en su ópera ‘El barbero de Sevilla’ (basada en un libreto de Cesare Sterbini que a sus vez se basó en la obra de Beaumarchais) en la que la aria de la calumnia dice así:

La calunnia è un venticello,
un’auretta assai gentile
che insensibile, sottile,
leggermente, dolcemente
incomincia a sussurrar.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuentes de consulta: Refranero Latino de Jesús Cantera Ortiz de Urbina / Diccionario de anécdotas, dichos, ilustraciones, locuciones y refranes de Rubén Gil / Del hecho al dicho de Gregorio Doval
Fuente de la imagen: densetsu-no-akira (deviantart)

El curioso origen etimológico de la expresión ‘ser un jeta’

El curioso origen etimológico de la expresión ‘ser un jeta’

Como bien es sabido ‘ser un jeta’ es una expresión habitualmente utilizada para referirse a un caradura, una persona sinvergüenza, desvergonzada, descarada o de poca catadura moral.

Jeta también se usa para nombrar la cara (rostro) pero como aumentativo: ‘que cara tienes’/‘que jeta tienes’, ‘menuda cara más dura’/’menuda jeta’, y es un vocablo frecuentemente usado en la jerga y lenguaje coloquial de los más jóvenes.

En realidad el término jeta sólo se refiere a una parte especifica del rostro de un animal: el hocico, nariz o morro (frecuentemente el del cerdo) y etimológicamente proviene del árabe ‘jaṭm’.

Al ser el cerdo un animal impuro para los musulmanes el término ‘jaṭm’ (jeta) ya llegó hasta nosotros con la connotación negativa que se le da, además de que su morfología sobresaliente y de piel dura hizo que acabase utilizándose como sinónimo de caradura y se derivasen otros términos como ‘tener mucho morro’ de idéntico significado que ‘tener mucha jeta’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Alan Fryer (geograph)

Mi nuevo libro ‘Vuelve el listo que todo lo sabe’ ya ha visto la luz

Portada Vuelve el listo que todo lo sabeTras una exhaustiva selección de curiosidades (recopiladas, actualizadas y reescritas en su mayoría), y la búsqueda de otras tantas que no habían sido publicadas anteriormente en este blog, mi nuevo libro, titulado ‘Vuelve el listo que todo lo sabe’, ya ha visto la luz.

De la mano de la editorial Léeme Libros y las fantásticas ilustraciones y talento de Marta Contreras, esta vez se une como prologuista a esta aventura uno de los personajes más populares y polifacéticos que tenemos en nuestro país: Miguel Ángel Rodríguez ‘El Sevilla’, músico, presentador, escritor, cómico, locutor… No hay faceta relacionada con la comunicación que se le escape y, encima, todo lo que hace este inquieto personaje, lo hace bien. Además de todo esto, El Sevilla es uno de esos tipos leales, grandes de corazón y que cualquiera puede sentirse feliz de tenerlo entre sus amistades, por lo que el orgullo y honor de contar con él como prologuista ha sido inconmensurable.

Rodeado de este equipo de lujo el resultado ha sido espectacular y, aunque esté mal que yo lo diga porque soy el padre de la criatura, estoy convencido que os va gustar tanto (e incluso mucho más) como el primero, el cual se convirtió en todo un éxito, tanto de venta como de crítica (lee y escucha aquí todas las referencias y entrevistas que me realizaron a raíz del libro ‘Ya está el listo que todo lo sabe’).

Vuelve el listo que todo lo sabeSin duda uno de los mejores cumplidos que recibió el libro Ya está el listo que todo lo sabe fueron los mensajes de felicitación y agradecimiento en redes sociales de lectores y lectoras que agradecían la organización en 366 curiosidades que permite dedicarle apenas cinco minutos al día a aprender una nueva curiosidad. Especialmente emotivos fueron los agradecimientos de personas que me comunicaban que habían regalado el libro a familiares o amigos que llevaban años sin leer un libro y que por fin habían vuelto a hacerlo gracias a la peculiar organización de ese primer volumen de curiosidades.

Por eso Vuelve el listo que todo lo sabe mantiene esa organización de los contenidos que permite una lectura no lineal y que permite que, con tan sólo un ratito, en un año aquellos que lo lean puedan convertirse a su vez en listos que todo lo saben.

Vuelve el listo que todo lo sabeCabe destacar que el 33% de las curiosidades no las he publicado anteriormente en este blog, tal y como os comentaba al inicio de este post y que el 1% de los beneficios de las ventar se donaran a la Fundación Inocente Inocente (aquellos que sois fieles seguidores del blog sabéis lo implicado que estoy en numerosas causas solidarias).

A partir de hoy el libro ya se encuentra a la venta en las principales librerías del país: Casa del Libro, Fnac, Amazon, El Corte Inglés, Agapea (tanto en la tienda física como en sus webs) además de tener una fabulosa distribución en un buen número de establecimientos libreros de toda España.

También podéis comprar vuestro ejemplar en la tienda online de la editorial Léeme Libros, donde os lo llevarán a casa a través de un mensajero de MRW (llegada en 24/48 horas) y sin que os cueste ni un solo céntimo en gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

Y ya para terminar, tan solo queda resolver el nombre de la persona ganadora del concurso que puse en marcha la semana pasada en la que sorteaba un ejemplar de ‘Vuelve el listo que todo lo sabe’ entre todos aquellos que publicarais un tuit acertando el nombre del prologuista, siendo la ganadora Dolores Bueno López ‏@Ununcuadio ¡Enhorabuena! Pronto recibirás el libro.

Concurso prologuista Vuelve el listo que todo lo sabe

¿Por qué nos da ganas de estornudar cuando miramos al sol?

¿Por qué da ganas de estornudar cuando miramos al sol?

El curioso hecho de estornudar repetidamente tras mirar al sol o a algún punto de luz brillante le ocurre de forma regular aproximadamente al 25% de la población y es conocido como ‘estornudo fótico’.

No se sabe con exactitud el motivo por el cual se produce, aunque la mayoría de especialistas apuntan a que una de las posibles causas sea una alteración (interferencia) de tipo congénita que afecta al envío de información al cerebro desde el nervio óptico y el nervio trigémino (encargado de enviar numerosa información sensitiva de nuestro rostro) tras haber una exposición luminosa de la córnea, retina y conjuntiva, lo que provoca la sobreestimulación del trigémino y acaba traduciéndose en los mencionados estornudos.

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: Mait Jüriado (Flickr)

Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo)

Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

Como cada 21 de marzo, desde 1966, se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, una jornada en la que numerosas organizaciones (con el respaldo de la Asamblea General de las Naciones Unidas) realizan infinidad de actos con el fin de concienciar a la población y acabar con la alta discriminación racial que todavía hoy existe en todos los rincones del planeta.

Se escogió esta fecha en conmemoración a los hechos acontecidos tal día como hoy de 1960 en el municipio sudafricano de Sharpeville, donde tuvo lugar una multitudinaria manifestación antiapartheid y en la que la policía se empleó con una violencia extrema con el fin de disolverla. El trágico resultado final de los incidentes fue de 69 manifestantes fallecidos y 178 heridos.

En la actualidad, el 30,5% de la población del planeta sufre algún tipo de abuso, maltrato, trato vejatorio o discriminatorio a causa del racismo y la xenofobia.

«El Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial es una oportunidad para renovar nuestro compromiso de construir un mundo de justicia e igualdad en el que no existan la xenofobia ni la intolerancia. Debemos aprender las lecciones de la historia y reconocer el grave daño causado por la discriminación racial.»
(Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas)

 

 

Fuente de la imagen: diccionarioimagenes

¿Cuál es el origen y significado de la expresión ‘enmendar la plana’?

¿Cuál es el origen y significado de la expresión ‘enmendar la plana’?

La expresión ‘enmendar la plana’ es una de esas locuciones que, de vez en cuando, se escucha decir o se lee publicada en algún medio como referencia a arreglar o corregir algo que se ha dicho o hecho incorrectamente. No siempre se utiliza la frase de un modo acertado, debido al desconocimiento que tienen algunas personas que la dicen sin tener demasiada idea de su verdadero significado.

Enmendar la plana significa, literalmente, corregir la hoja en la que se ha hecho una tarea (deberes/trabajo).

La plana, tal y como la describe el Diccionario de la RAE, era el nombre con el que se conocía al escrito que hacían los niños en una cara del papel cuando aprendían a escribir. La función del maestro era corregir (enmendar) los posibles fallos que en ella había, de ahí que surgiera la expresión ‘enmendar la plana’ que acabó derivando a cualquier tipo de corrección que se realizase sobre el trabajo de otros (ya no solo en materia escolar).

 

Aquí un ejemplo magistral de uso de la expresión ‘Enmendar la plana’ en la película ‘Amanece que no es poco’ (en el minuto 1:30)

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Curiosidad surgida a través de una consulta realizada por Leticia Martín-Fuertes en el grupo de Facebook ‘Los porqués del lenguaje de Molino de Ideas’ y con aportaciones de Javi Mallo, Rafael Ballesteros y Eduardo Basterrechea

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Sabías que no se celebra el Día del Padre la misma fecha en todo el planeta?

¿Sabías que no se celebra el Día del Padre la misma fecha en todo el planeta?

Estamos acostumbrados que en España cuando llega el 19 de marzo, festividad de San José, celebrar, además de una las onomásticas más populares que hay, el Día del Padre.

Pero a pesar de que son muchas las personas que creen que está estrechamente relacionado el homenajear a los padres en esta fecha y el santoral en el que cae, en realidad España es uno de los pocos países que lo tiene establecido en este día.

Los otros países en que el Día del Padre cae en 19 de marzo son Andorra, Bolivia, Croacia, Honduras, Italia, Liechtenstein, Mozambique o Portugal.

La diversidad de fechas en el que se celebra el Día del Padre en otros puntos del planeta abarca prácticamente todo el calendario, siendo el mes de junio en el que más países se dedica un día especial a homenajear a la figura paterna:

El primer domingo de junio en Lituania y suiza; el segundo domingo en Austria y Bélgica (curiosamente en toda la provincia de Amberes, incluida la ciudad homónima, se celebra el 19 de marzo) y el tercer domingo es el que se lleva la palma, siendo celebrado en más de ochenta países (entre ellos Argentina, Canadá, Cuba, Francia, Irlanda, Japón, México, Perú, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido o Estados Unidos, por nombrar sólo a una docena).

Cabe destacar que en muchas naciones no se homenajea en el Día del Padre tan solo la figura paterna sino que también a los ‘padres de la patria’, aquellos libertadores que lucharon por sus pueblos y que acabaron convirtiéndose en todo un símbolo o referente.

Curiosamente en Rusia el Día del Padre se celebra el 23 de febrero y coincide en la fecha con otra importantísima celebración allí: el Día de los defensores de la Patria, una conmemoración que comenzó a realizarse en 1919 en la extinta Unión Soviética.

En Alemania el Día del Padre varía de fecha cada año, ya que se conmemora el mismo Día de la Ascensión (cuarenta días después del Domingo de resurrección), debido a que es una festividad marcadamente religiosa. Dependiendo de la fecha en la que ha caído un año la Semana Santa caerá (cuarenta días después) el Día del Padre.

En el siguiente mapa podréis comprobar en qué mes se celebra el Día del Padre en otras partes del planeta

Día del Padre

Día del padre en el planeta (imagen vía http://chartsbin.com/view/b9b)

 

Relacionado: ¿Cuál es el origen del ‘Día del Padre’?

 

Fuente de las imágenes: dibujoswiki / chartsbin

¿Cuáles son las habilidades que se desarrollan en cada uno de los hemisferios de nuestro cerebro?

Nuestro cerebro está compuesto por dos hemisferios que se dividen en el derecho e izquierdo, teniendo asignado cada uno de ellos una serie de funciones muy específicas. Dependiendo del lado que utilicemos más seremos más o menos hábiles para realizar unas cosas u otras.

En el hemisferio izquierdo se desarrolla todo aquello que tiene que ver con la lógica, la habilidad numérica, la ciencia, el razonamiento o el lenguaje hablado y escrito.

Por su parte, las personas que utilizan más el hemisferio derecho suelen estar más capacitadas para las labores creativas (artísticas, musicales…), están dotadas de una buena imaginación e intuición y percepción tridimensional.

En la siguiente infografía queda bastante detalladas algunas de las habilidades que se desarrollan en cada uno de los hemisferios de nuestro cerebro. Evidentemente, todo esto está muy generalizado y es tan solo una pincelada de lo muchísimo que puede dar de sí.

¿Cuáles son las habilidades que se desarrollan en cada uno de los hemisferios que nuestro cerebro?

 

 

Fuente de la infografía: fundacioncit