Entradas etiquetadas como ‘prensa amarilla’

¿De dónde proviene la expresión ‘Calumnia, que algo queda’?

¿De dónde proviene la expresión ‘Calumnia, que algo queda’?

Hoy en día es sumamente fácil calumniar a alguien a través de la prensa amarilla o las redes sociales y crear toda una controversia alrededor de esa persona llegando a millones de internautas en un santiamén. El problema está cuando, tras haber hecho todas esas acusaciones falsas, al realizar una rectificación ésta ya no llega a toda esa gente a la que llegó la difamación, por lo que un rastro de duda sobre la honorabilidad del afectado queda pululando en el aire. Lamentablemente, la mayoría de ocasiones esos infundios se realizan de manera premeditada y con la intención de dañar la imagen de alguien.

A esta práctica se la conoce comúnmente como ‘Calumnia, que algo queda’. Como expresión llegó hasta nosotros a través del filósofo y escritor inglés Francis Bacon en su obra, de 1625, ‘De la dignidad y el crecimiento de la ciencia’ (De Dignitate et Argumentis Scientiarum) en la que aparece en la manera: ‘Calumniad con audacia; siempre quedará algo’.

Aunque en realidad, la expresión recogida por Bacon no era más que un antiquísimo dicho popular en latín: ‘Calumniare fortiter aliquid adhaerebit’ (La calumnia se adhieren fuertemente algo) que él había adaptado en su mencionado libro.

Posteriormente, en la obra de teatro ‘El barbero de Sevilla’ (también titulada ‘La precaución inútil’) que Pierre-Augustin de Beaumarchais escribió en 1775 aparecía en la forma ‘Calomniez, calomniez, il en reste toujours quelque chose’ (Calumnia, calumnia, siempre queda alguna cosa) y posteriormente, en 1810, la frase alcanzó el cenit de popularización tras ser incluida por el célebre compositor italiano Gioachino Rossini en su ópera ‘El barbero de Sevilla’ (basada en un libreto de Cesare Sterbini que a sus vez se basó en la obra de Beaumarchais) en la que la aria de la calumnia dice así:

La calunnia è un venticello,
un’auretta assai gentile
che insensibile, sottile,
leggermente, dolcemente
incomincia a sussurrar.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuentes de consulta: Refranero Latino de Jesús Cantera Ortiz de Urbina / Diccionario de anécdotas, dichos, ilustraciones, locuciones y refranes de Rubén Gil / Del hecho al dicho de Gregorio Doval
Fuente de la imagen: densetsu-no-akira (deviantart)

¿Cuál es el origen de llamar ‘prensa amarilla’ al periodismo sensacionalista?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘prensa amarilla’?A través de un correo electrónico, Raquel Bueno me pregunta sobre el origen de la expresión ‘prensa amarilla’ para referirnos a las publicaciones de noticias sensacionalistas.

Solemos asociar el término ‘prensa amarilla’ a aquel tipo de publicaciones cuyas noticias favoritas y más frecuentes están relacionadas con catástrofes, crímenes, robos, escándalos y desgracias familiares, además suelen presentar la información haciendo hincapié en los aspectos negativos, magnificándolos y exagerándolos, acompañándolos de fotografías lo más llamativas y truculentas posible.

Para encontrar el origen del  término ‘prensa amarilla’ hay que remontarse hasta finales del siglo XIX, concretamente al periodo que va entre 1895 y 1898.

Por aquella época existía una pugna periodística de gran rivalidad entre dos importantes diarios neoyorquinos: el New York World  (NYW) de Joseph Pulitzer y el New York Journal (NYJ) de William Randolph Hearst (dos de los grandes magnates de la prensa). Era costumbre en ambas publicaciones el dar a sus artículos el toque sensacionalista comentado en el párrafo anterior, buscando un mayor número de ventas.

Fue por entonces cuando empezó a publicarse en el suplemento dominical del NYW una tira cómica llamada Hogan’s Alley y dibujada por Richard F. Outcault, cuyo personaje principal era Mickey Dugan, un niño con dos dientes y de grandes orejas, que se paseaba descalzo por los lugares más humildes de la ciudad  y llevaba una camisa de dormir amarilla, la cual se utilizaba para incluir los diálogos o mensajes de este personaje, aunque también se comenzó a utilizar la técnica del bocadillo. Rápidamente pasó a ser conocido como ‘el chico Amarillo’ (The Yellow Kid).

Fue tal su éxito que Hearts decidió contratar al dibujante para la nueva sección de su periódico,  American Humorist, enzarzándose ambas publicaciones en una batalla legal por el chico Amarillo que acabo con Pulitzer consiguiendo permiso legal para contratar a otro dibujante (George Luks) para que diera vida al mismo personaje. Durante varios años The Yellow Kid coexistió en las dos publicaciones de la mano de dos dibujantes diferentes por lo que ambas fueron conocidas como The Yellow Kid papers (los periódicos del niño amarillo) acortándose posteriormente a the yellow papers (los periódicos amarillos).

Muchos son los expertos que aseguran que el nacimiento de dicho término no fue algo casual, sino que fue un diario de la competencia, el New York Press,  quien se encargó de acuñar y difundir el término de periodismo amarillo para referirse a la línea editorial de ambas publicaciones, llegando a publicar tiempo después el artículo We called them Yellow because they are yellow, expresión que hace un juego de palabras con dos de las acepciones de Yellow, amarillo y cobarde (Los llamamos amarillos porque son  cobardes).

 

¿Cuál es el origen de la expresión ‘prensa amarilla’? (de Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst)

Caricatura sobre la rivalidad entre Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst, caracterizados como el ‘Yellow Kid’, y que publicó la prensa de la competencia durante la guerra que enfrentó a España y EEUU en 1898 y durante la que ambos editores utilizaron el más puro sensacionalismo (amarillismo) en los artículos de sus respectivos periódicos

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuente de consulta: neponset
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons /neponset