Entradas etiquetadas como ‘NASA’

Este será un obstáculo al plan marciano de la NASA (y no es el dinero)

El 18 de julio de 1969 William Safire, periodista que redactaba los discursos presidenciales para Richard Nixon, escribió un memorando con un texto que el presidente jamás llegó a leer. Dos días antes, la misión Apolo 11 había despegado del Centro Espacial Kennedy; dos días después, debía posarse en la Luna.

El discurso, titulado In Event of Moon Disaster («en caso de desastre lunar»), comenzaba así:

La fatalidad ha querido que los hombres que fueron a la Luna a explorar en paz se queden en la Luna a descansar en paz. Estos valientes, Neil Armstrong y Edwin Aldrin, saben que no hay esperanza para su rescate. Pero también saben que hay esperanza para la humanidad en su sacrificio.

El documento especificaba que antes de su lectura pública el presidente debía «telefonear a cada una de las futuras viudas». Tras el discurso, la NASA cerraría las comunicaciones con Armstrong y Aldrin, y después «un pastor debería adoptar el mismo procedimiento que en un entierro en el mar, encomendando sus almas a lo más profundo de las profundidades y concluyendo con un Padre Nuestro«.

Según el libro de memorias de Safire, nunca llegó a enviar aquel discurso. Lo había preparado a petición de Frank Borman, astronauta del Apolo 8 y enlace de la NASA. La primera misión destinada a posarse en la Luna pondría por primera vez a prueba una maniobra jamás antes ensayada en condiciones reales, el despegue de una nave desde suelo lunar. Había serias posibilidades de que aquello fallara, y que Armstrong y Aldrin se quedaran allí abandonados a su suerte muerte. No había Plan B.

El discurso solo mencionaba a estos dos astronautas porque no se temía por la vida de Michael Collins, piloto del módulo de mando que se quedaría en la órbita mientras sus compañeros descendían. Safire añadía que, en caso de desastre, a Armstrong y Aldrin solo les quedaban dos opciones: «morir lentamente de hambre, o un deliberado cierre de las comunicaciones, el eufemismo para el suicidio». Como es bien sabido, la misión culminó con un éxito rotundo, y el discurso escrito por Safire no se conoció hasta 30 años después del Apolo 11.

El módulo lunar 'Eagle' del Apolo 11, tras despegar con éxito de la Luna. Imagen de NASA.

El módulo lunar ‘Eagle’ del Apolo 11, tras despegar con éxito de la Luna. Imagen de NASA.

El año siguiente se lanzó el Apolo 13, la única de las siete misiones lunares que no pudo alcanzar su objetivo. Este mes se ha cumplido el aniversario de aquella misión que se convirtió en odisea, y con este motivo he escrito un reportaje que incluye los recuerdos de uno de sus protagonistas, el ingeniero del Centro Espacial Johnson de Houston encargado de los sistemas de alerta del Apolo 13, Jerry Woodfill.

La historia del Apolo 13, que muchos de ustedes recordarán por la película de 1995, es un caso modélico de éxito basado en el genio y la improvisación. Un fallo inesperado desató una cadena de problemas que los ingenieros debieron ir resolviendo uno tras otro, no solo en Houston, sino en otros lugares como la Universidad de Toronto, y con una enorme presión de tiempo. No es que no hubiera Plan B, sino que debieron idearse sobre la marcha planes B, C, D… Visto desde hoy, parece casi más propio de un guion de Hollywood como The Martian, pero no de un caso real, que aquella odisea tuviera un final feliz y que los tres astronautas pudieran regresar sanos y salvos.

Mucho ha cambiado la exploración espacial desde entonces. Hoy hay quienes acusan a la NASA de una excesiva obsesión por la seguridad. Ni mucho menos se trata de que la antigua NASA de la carrera espacial fuera temeraria. El desastre del Apolo 1 (que también detallé en un reportaje reciente, con motivo del 50º aniversario) y el incidente del Apolo 13 impulsaron una revisión general de todos los sistemas del programa para reforzar la seguridad de las misiones.

Pero durante siglos el ser humano, una especie naturalmente curiosa y viajera, se ha lanzado sin red a la exploración de innumerables abismos, sin que existiera siquiera el concepto de Plan B. No se trata solo de la NASA: a pesar de las pruebas previas con animales, cuando los primeros hombres volaron al espacio, ni los médicos estadounidenses ni los soviéticos sabían cómo afectaría el vuelo espacial al organismo humano. La misión pionera de Yuri Gagarin se controló enteramente a distancia desde tierra por miedo a que el cosmonauta no estuviera en condiciones de pilotar su nave.

Todo a esto viene a cuento por un motivo. Con la publicación de los primeros pasos de la NASA hacia Marte, que conté ayer, algunos medios ya han centrado el foco en el hecho de que más allá de la Luna los tripulantes del Deep Space Transport (DST), el nombre (imagino que provisional) dado a la futura lanzadera marciana de la NASA, no tendrán posibilidad de rescate si algo falla. Y eso que el plan ya incluye una más que generosa prueba tripulada de 400 días en el DST orbitando la Luna.

Este ha sido también el motivo de que se haya censurado la idea de viajar a Marte sin billete de vuelta, que algunos califican de suicida e inmoral, pese a los muchos voluntarios cualificados y mentalmente sanos que se han ofrecido; no a morir en otro planeta, sino a vivir en otro planeta el resto de sus vidas, sean largas o cortas, como las de cualquier otro (es una desgraciada realidad, pero realidad, que unos pocos de quienes han montado en un coche para disfrutar de este puente de mayo nunca volverán a casa; pero nadie piensa en esto cuando reserva unos días de vacaciones, ni deja de hacerlo por esta posibilidad).

La seguridad de los tripulantes debe ser un objetivo prioritario en el diseño de las misiones, pero nunca podrá estar garantizada al cien por cien. Más allá de lo razonable, la obsesiva búsqueda de esta garantía puede convertirse en un lastre que paralice el avance de la exploración espacial humana. No es esta actitud la que ha llevado al ser humano a muchos lugares en los que hoy está; no solo geográficos, sino también científicos.

O mucho me equivoco, o sería de temer que este factor continúe lastrando el progreso del proyecto marciano de la NASA. Si algunos medios han empezado a destacar el riesgo inherente a esta idea del viaje sin posibilidad de rescate en caso de emergencia, no faltará quien convierta este problema en el problema. Y si actualmente la NASA ni siquiera tiene dinero suficiente para hacer realidad sus Power Points del Journey to Mars, mucho más lejos estará el objetivo si se obliga a tener previsto un Plan B.

E incluso aunque existiera el dinero suficiente para construir no solo un DST, sino un bote salvavidas para el DST, en algún lugar y momento deberá comenzar a asumirse un grave riesgo imposible de cubrir con otro bote salvavidas para el bote salvavidas, y contra el que solo cabrá tener preparado un discurso.

La NASA empieza a detallar su plan para viajar a Marte

Ante todo, las cosas claras: a día de hoy, los planes de la NASA para la exploración tripulada de Marte se reducen a unos cuantos Power Point. Si hubiera alguna raza alienígena por ahí fuera observándonos y estudiándonos, le costaría comprender cómo y por qué una especie que conquistó la Luna hace casi medio siglo ha vuelto desde entonces a encerrarse en su planeta; y cómo y por qué la agencia espacial responsable de aquel logro hoy ya ni siquiera tiene naves para enviar a los suyos a la órbita terrestre.

Probablemente no sería necesario explicarles a esos hipotéticos alienígenas todo aquello de la carrera espacial y la guerra de Vietnam. Bastaría con resumirles las dos razones básicas de lo anterior: falta de dinero y falta de voluntad. Una financiación que se ha desplomado desde el 4% del presupuesto de EEUU hasta el 0,5%, y una opinión pública con intereses y enfoques muy diferentes a los que primaban hace medio siglo.

Para viajar a Marte se necesita mucho, mucho dinero; algo fácilmente comprensible para cualquiera, excepto al parecer para Donald Trump. El presidente de EEUU ha expresado su apoyo a la exploración humana del espacio, y en concreto de Marte. Y sin embargo, su propuesta de presupuesto anual para la NASA recorta en 400 millones de dólares el aprobado por el Congreso de EEUU, y en 200 el de 2016.

La ley aprobada por el Congreso y firmada por Trump a finales de marzo obliga a la NASA a empezar a convertir sus Power Point sobre Marte en una realidad. En concreto y entre otros mandatos, la ley impone a la NASA el desarrollo de una hoja de ruta para la exploración humana del espacio «con el objetivo a largo plazo de misiones humanas en o cerca de la superficie de Marte en la década de 2030». El documento añade que la NASA deberá entregar una primera hoja de ruta tentativa el 1 de diciembre de este año.

La agencia espacial estadounidense está inmersa en el desarrollo de su nueva generación de cohetes y naves tripuladas, que en los próximos años deberán llevar astronautas a la Estación Espacial Internacional y a la Luna. El Space Launch System (SLS), el mayor cohete construido desde los Saturno V del programa Apolo, debería despegar por primera vez en noviembre de 2018, aunque noticias recientes sugieren que probablemente se retrasará.

La nueva cápsula tripulada, Orión, superó su primera prueba de vuelo sin tripulación en diciembre de 2014, que conté en directo en este blog. Pero fíjense: según la NASA, aquella misión, llamada Exploration Flight Test 1, se correspondía en su concepto y objetivos con la Apolo 4 de 1967. Solo dos años después, Armstrong y Aldrin pisaban la Luna. Hoy, sin embargo, las primeras misiones tripuladas de las Orión al espacio no se esperan antes de 2021, y probablemente aún después.

Esta dilatación de los plazos, que no parece llevar a ningún objetivo visible en el horizonte, debería cesar si la agencia espacial tiene que cumplir los plazos impuestos ahora legalmente por el Congreso. Y parece que la fusta de los legisladores en el culo de la NASA ya ha empezado a surtir efecto: recientemente el jefe de exploración humana de la agencia, William Gerstenmeier, ha presentado al consejo asesor de la NASA un documento que comienza a definir las fases a abordar para el regreso a la Luna y el viaje a Marte.

Ilustración de la estación lunar DSG y la lanzadera marciana DST. Imagen de NASA.

Ilustración de la estación lunar DSG y la lanzadera marciana DST. Imagen de NASA.

El documento desglosa el proceso en cinco fases. En resumen, plantea el establecimiento de una pequeña estación en la órbita lunar, llamada Deep Space Gateway (DSG), que servirá como apoyo a las misiones lunares de la NASA y otras agencias, y como escala en el viaje hacia Marte. Los astronautas volarán hasta la DSG en las Orión, pero allí tendrán que hacer transbordo a la línea marciana que estará operada por una nave más grande y capaz: el Deep Space Transport (DST), un tubo de 41 toneladas que servirá como lanzadera reutilizable para los trayectos Luna-Marte y Marte-Luna. Los plazos van más o menos así:

Fase 0: es el momento actual. El objetivo es desarrollar las tecnologías necesarias y probarlas en la Estación Espacial Internacional, además de estudiar el posible aprovechamiento de recursos lunares para las futuras misiones. Durante el proceso se consolidará una colaboración con las compañías espaciales privadas, como SpaceX y Boeing.

Fase 1: de 2018 a 2025 se lanzarán seis misiones que sostendrán la construcción de la DSG.

Fase 2: en 2027 se lanzará el DST a la DSG. Como ensayo general antes de la travesía hacia Marte, cuatro astronautas permanecerán en órbita lunar durante 400 días a bordo del DST.

Fase 3: a partir de 2030, nuevas misiones abastecerán a la DSG y al DST y transportarán a este último a cuatro astronautas, los tripulantes del primer viaje a Marte. La misión durará tres años y no incluirá el aterrizaje, sino solo la aproximación.

Fase 4: en esta última etapa es cuando deberían llevarse a cabo las misiones tripuladas a la superficie de Marte y el establecimiento de una base marciana, pero el documento de Gerstenmeier no lo detalla.

Sí, por el momento todo esto es solo… ¿adivinan? Eso es, un Power Point. Pero la fusta amenaza, y para el 1 de diciembre deberá ser algo más. Como mínimo, un PDF.

Houston, tenemos un problema: SpaceX

Hace unos días escribí en un reportaje que, 45 años después del último salto del ser humano más allá de la órbita baja terrestre (Apolo 17, en 1972), los viajes espaciales se iban haciendo tan distantes en el pasado como aún nos lo parecen en el futuro. Si no fuera porque el diario en el que escribí esto es digital, haría como el año pasado hizo un columnista del Washington Post, que literalmente se comió sus columnas en las que había asegurado que Donald Trump jamás sería el candidato republicano a la Casa Blanca.

Bien, tampoco es que lo mío fuera exactamente una predicción, sino más bien un comentario colateral, pero confieso que no esperaba tener que informar aquí tan pronto de lo que parece será un muy pronto regreso de los terrícolas al espacio profundo. Si Elon Musk cumple su promesa.

El fundador de SpaceX –entre otros ambiciosos y visionarios proyectos que están dejando a otros famosos genios tecnológicos como simples fabricantes de teléfonos– ha anunciado que su compañía está ya formalmente inmersa en una operación destinada a enviar a dos civiles a un vuelo alrededor de la Luna, como hizo por primera vez la misión Apolo 8 en 1968. La identidad de los dos pasajeros no ha sido revelada, ni he leído que hayan empezado las especulaciones al respecto; lo único que se supone de ellos es su condición de milmillonarios.

Ilustración de la nave Dragon 2 de SpaceX. Imagen de SpaceX.

Ilustración de la nave Dragon 2 de SpaceX. Imagen de SpaceX.

Si tuviera que apostar, y dado que este artículo tampoco se publicará en papel, diría que alguno de los pasajeros de pago que volaron a la Estación Espacial Internacional (ISS), o alguno de los que reservaron billete pero no llegaron a hacerlo, tendría el dinero y las ganas necesarias para ocupar uno de esos dos asientos. Pero ya veremos.

Musk se propone lanzar esa histórica misión de circunvuelo lunar a finales del próximo año. Un retraso sería esperable; las nuevas compañías espaciales suelen arriesgar en sus anuncios de previsiones. Antes de eso, Musk necesita demostrar que su cohete y su nave funcionan. Respecto a la segunda, la versión 1 de la cápsula Dragon, no tripulada, ya ha volado al espacio e incluso a la ISS. De hecho una de ellas, lanzada al espacio el pasado 19 de febrero, se encuentra actualmente anclada a la estación. Pero la versión tripulada, la Dragon 2, aún no ha debutado; se espera que lo haga en noviembre sin ocupantes en una misión a la ISS, y que en el segundo trimestre de 2018 vuele con sus primeros tripulantes, astronautas de la NASA.

Respecto al cohete, también queda mucho camino por delante. Para la Dragon 1, SpaceX ha estado utilizando su propulsor ligero, el Falcon 9. Pero el monstruo que deberá llevar la Dragon 2 a la Luna, el Falcon Heavy, aún no ha debutado. El cohete más potente que jamás ha volado desde el Saturno V de las Apolo debía haberse estrenado a comienzos de este año. La previsión actual de Musk es que lo haga el próximo verano.

Y la NASA, ¿qué opina de esto? La relación entre Musk y la agencia espacial de su país adoptivo es más que cordial: es comercial. SpaceX es una de las compañías contratadas por el gobierno estadounidense para proporcionar los nuevos vehículos espaciales con los que aquel país evitará tener que seguir comprando carísimos pasajes en las Soyuz rusas. Actualmente SpaceX tiene previstas, según su contrato con la NASA, cuatro misiones Dragon 2 a la ISS cada año, de las cuales tres serán de carga y una de tripulación.

Lo que esto significa es que quien ha pagado el desarrollo de la Dragon 2 es la NASA. Y ahora, de repente, Musk se descuelga con el anuncio de que utilizará su cápsula pagada por los contribuyentes para pasear a millonarios.

No es que la NASA debiera tener objeciones al respecto, dado que los precios astronómicos que (muy apropiadamente) SpaceX cargará a sus dos pasajeros (aún no se han revelado las cifras) ayudarán a reducir los costes para el gobierno a largo plazo, según el comunicado de la compañía.

Y sin embargo, fíjense en lo que dice la segunda de las cuatro escuetas frases con las que la NASA ha reaccionado al anuncio de Musk: «Trabajaremos estrechamente con SpaceX para garantizar que cumple con seguridad las obligaciones contractuales de devolver el lanzamiento de astronautas a suelo estadounidense y continuar transportando suministros con éxito a la Estación Espacial Internacional». No suena demasiado a felicitación, ¿no creen? Yo diría que más bien la frase podría resumirse aún más en solo tres letras: ¿WTF?

Se nos mueren los ‘selenautas’ sin que llegue el relevo

«El desafío de EEUU de hoy ha forjado el destino del hombre del mañana», dijo Gene Cernan, astronauta de la NASA y el último hombre en caminar sobre la Luna.

El astronauta Gene Cernan, en el módulo lunar durante la misión Apolo 17 en 1972. Imagen de NASA.

El astronauta Gene Cernan, en el módulo lunar durante la misión Apolo 17 en 1972. Imagen de NASA.

Cernan ha muerto a los 82 años, de viejo, sin poder entregar el relevo a nadie. Como antes murieron James Irwin (1991), Alan Shepard (1998), Pete Conrad (1999), Neil Armstrong (2012) y Edgar Mitchell (2016). Seis hombres ya fallecidos que cumplieron el sueño de pisar la Luna, y otros tantos que aún viven: Buzz Aldrin, Alan Bean, David Scott, John Young, Charles Duke y Harrison Schmitt. Los más jóvenes, Duke y Schmitt, cumplirán 82 este año, y todos ellos morirán sin llegar a ver ese relevo, salvo que alcancen una longevidad casi sobrenatural.

Es curioso que la frase de Cernan, concebida como un mensaje hacia el futuro, hoy tenga un regusto antiguo. Claro, por entonces se hablaba del «hombre» en lugar de «la humanidad». Pero sobre todo, en aquella época nadie podía seriamente imaginar que aquel destino no fuera el del mañana, ni el del pasado mañana, ni el del otro, el otro y el otro. Muchas ficciones futuristas de la época situaban sus predicciones en torno al año 2000. No iban mucho más allá, porque casi nadie sospechaba que mucho más allá quedara ya mucho más allá por alcanzar.

Cernan viajó al espacio tres veces: con el programa Gemini, en el Apolo 10 que orbitó la Luna antes del primer alunizaje, y finalmente como comandante del Apolo 17, la última misión tripulada a la Luna. Durante este viaje se tomó la famosa fotografía de la Tierra llamada «la canica azul», que mencioné hace unos días.

Cuando Cernan y sus compañeros, Schmitt y Ronald Evans, partieron hacia la Luna en diciembre de 1972, ya sabían que serían los últimos del lote; el plan para la misión Apolo 18 había sido cancelado dos años antes, poniendo fin al programa de exploración tripulada.

Placa de acero que los tripulantes del Apolo 17 dejaron en la Luna en 1972. Imagen de NASA.

Placa de acero que los tripulantes del Apolo 17 dejaron en la Luna en 1972. Imagen de NASA.

Cernan y Schmitt, los dos que descendieron a la superficie lunar mientras Evans se quedaba en órbita pilotando el módulo de mando, dejaron un testimonio que cerraba aquella etapa, una placa de acero con esta inscripción: «Aquí el hombre completó sus primeras exploraciones de la Luna – Diciembre de 1972 d. C. – Que el espíritu de paz en el que vinimos quede reflejado en las vidas de toda la humanidad». Debajo, las firmas de los tres astronautas, sobre la del hombre que estranguló el programa Apolo hasta la muerte: Richard Nixon, presidente de los Estados Unidos de América.

El caso de Nixon fue curioso. Llegó al despacho oval justo a tiempo para que le cayera en suerte el éxito ajeno, la culminación del programa Apolo impulsado por John F. Kennedy y continuado por Lyndon B. Johnson. Como anécdota, tal vez no resulte raro que Nixon tuviera un discurso preparado por si el Apolo 11 acababa en desastre; aunque sí es curioso que el discurso no fuera genérico, sino que aludiera explícitamente a una circunstancia muy específica: que Armstrong y Aldrin (pero no Collins, que esperaba en la órbita lunar pilotando el módulo de mando) no habían logrado despegar de la Luna y se habían quedado extraviados allí sin posibilidad de rescate. La nota detallaba que el presidente debía telefonear a cada una de las «futuras viudas».

Y si bien es cierto (como cuenta Jason Callahan en este blog de la Sociedad Planetaria) que Nixon no ordenó directamente la cancelación de las misiones Apolo 18 y posteriores, sí fue suya la decisión de recompensar el éxito del programa recortando un 10% el presupuesto de la NASA. Esto llevó al director de la agencia, Tom Paine, a abandonar los vuelos Apolo para concentrarse en el nuevo programa del transbordador espacial.

Pero Nixon ya había intentado antes cancelar las misiones Apolo 16 y 17, temiendo que un fracaso con peor desenlace que el del Apolo 13 afectara a su reelección en 1972. Ambas misiones culminaron con éxito, y Nixon logró en noviembre de 1972 uno de los triunfos electorales más aplastantes en la historia de su país.

Un mes después de su reelección, mientras la última misión Apolo regresaba a casa, Nixon emitió un comunicado en el que decía: «Esta puede ser la última vez en este siglo que los hombres caminen sobre la Luna». No eran palabras proféticas, sino una declaración política, ya que esa decisión dependía directamente de él. Nixon cambió radicalmente el rumbo de la NASA, cegando los ambiciosos objetivos de exploración humana para rebajar las metas del programa espacial a cotas más domésticas. Según Callahan, que cita al experto John Logsdon, autor de un libro sobre el programa espacial de Nixon, el interés de este por el transbordador espacial tampoco tenía una finalidad concreta ni estaba respaldado por una estrategia.

Logsdon sostiene que Nixon dio así forma a lo que ha sido la visión de la NASA durante casi el último medio siglo. Una visión que Cernan y otros veteranos del Apolo, como el también fallecido Neil Armstrong, no compartían. Ambos se opusieron públicamente a la cancelación en 2010 del programa Constellation por el casi ya expresidente Barack Obama. Constellation tenía como objetivo regresar a la Luna antes del fin de esta década, algo que quizá los últimos supervivientes del programa Apolo habrían llegado a ver.

Lo cierto es que Obama no pudo jugar con otras cartas: no había fondos suficientes para metas tan altas, y además al presidente saliente le ha tocado vivir tiempos más prosaicos. El programa Apolo subió de la nada a la Luna en diez años. El nuevo programa de naves tripuladas de la NASA, Orión, lleva dando vueltas desde la pasada década y no admitirá pasajeros al menos hasta comienzos de la próxima, pero solo para amagar una vuelta a la Luna y regresar. Poner el pie de nuevo allí no está en el horizonte, y de Marte ya ni hablamos. Si al menos tuvieran razón los demagogos, y la cancelación de las misiones tripuladas al espacio profundo hubiera servido para eliminar el hambre en la Tierra…

Esto es lo más cerca que estaremos de aterrizar en otro mundo

Para los locos a quienes nos encantaría vivir la experiencia de aterrizar en un nuevo mundo, pero que nunca tendremos esa oportunidad, nos queda el magro consuelo de volver a ver una y otra vez en la gran pantalla algunas películas que lo han simulado con gran realismo. Sobre todo las de la saga Alien/Prometheus, que nos han mostrado un descenso oscuro a la exoluna LV-426 en Alien, otro turbulento a la misma luna en Aliens, y uno grandioso a LV-223 en Prometheus.

Para esta última, según contaba io9, el equipo artístico se inspiró en imágenes reales de la NASA y consultó con expertos en exoplanetas de la propia agencia. Y es evidente que orientar la fantasía con algo de ciencia genuina, aunque solo sea en la estética (ya tendremos tiempo de hablar del resto en mayo, cuando se estrene Alien: Covenant) hace las cosas mucho más ilustrativas y creíbles.

Imagen de la superficie de Titán tomada por la sonda Huygens. ESA/NASA/JPL/University of Arizona.

Imagen de la superficie de Titán tomada por la sonda Huygens. ESA/NASA/JPL/University of Arizona.

Pero a la espera de que alguien se decida a facilitarnos un aterrizaje extraterrestre por realidad virtual, no hay nada tan estremecedor como lo real. La NASA y la ESA han publicado sendos vídeos que les traigo y que se han confeccionado utilizando imágenes reales tomadas en 2005 por la sonda europea Huygens durante su descenso de dos horas y media a la superficie de Titán, la luna más grande de Saturno.

Ya he contado aquí antes que, en mi sola y humilde opinión, Huygens ha sido hasta ahora el mayor logro en toda la historia de nuestra Agencia Europea del Espacio (ESA) (lástima de Schiaparelli). La sonda se lanzó en 1997 como misión conjunta con la Cassini de la NASA. Ambas emprendieron juntas un gran viaje por el Sistema Solar desde Venus a Júpiter antes de llegar a su destino final, Saturno, donde separaron sus destinos.

Desde 2004, Cassini gira en la órbita del planeta anillado, que se convertirá en su tumba el 15 de septiembre de este año. Por su parte, Huygens tuvo una vida más breve, pero imposible que fuera más intensa. El 14 de enero de 2005 esta especie de gran tartera metálica se posó con éxito en la superficie gélida de Titán, uno de los mundos candidatos para albergar vida extraterrestre en el Sistema Solar.

Aunque Huygens no iba equipada para detectar firmas biológicas, durante su descenso y hasta 90 minutos después de tomar tierra transmitió cientos de imágenes de la superficie de Titán, mostrándonos sus paisajes fantásticos y el desolado paraje de rocas de hielo en el que se posó. Hasta hoy, Huygens perdura como el explorador más lejano en tierra firme jamás enviado por el ser humano. Las imágenes que envió desde el suelo tienen una extraña doble cualidad de enigmáticas y a la vez familiares, como si hubieran sido tomadas en aquel plató que en la película Capricornio Uno simulaba una falsa misión a Marte.

El vídeo de la NASA es de los que pegan los ojos a la pantalla. Comienza con una animación de la separación de Huygens de su compañera Cassini, pero luego cambia a imagen real para mostrarnos cómo la sonda desciende hacia el fantasmagórico manto de neblina que envuelve la luna, y que comienza a aclararse a 70 kilómetros sobre la superficie. Empieza a revelarse un paisaje compuesto por ásperas mesetas y colinas de hielo que se elevan sobre lo que recuerda al lecho de un lago seco, con aparentes huellas de erosión en forma de cauces y cárcavas tal vez tallados por ríos y torrentes de metano.

Huygens estaba preparada para flotar si era necesario; debido a la densa niebla que envuelve Titán, no se conocían los detalles de su superficie, y los científicos contemplaban la posibilidad de que estuviera cubierta por un océano global de hidrocarburos. Sin embargo, Cassini descubrió que los lagos y mares estaban confinados a las regiones polares.

A medida que Huygens desciende frenada por su paracaídas, el paisaje se va acercando y definiendo, hasta que por fin la sonda se posa en la llanura sembrada de rocas de agua congelada. En ese momento llega el gran final, cuando ante la cámara desfila la sombra del paracaídas mientras cae mansamente hacia el suelo. Por último, una animación recrea esos últimos segundos del titánico viaje de Huygens, que dejó un pequeño souvenir del ser humano a más de 1.200 millones de kilómetros de su hogar.

El vídeo de la ESA es más preciso, tal vez menos dramático, pero añade un par de detalles muy interesantes, sobre todo la perfecta visión del Sol en el cielo a través del sudario de bruma que reviste la luna.

EmDrive: publicado, pero aún sin explicación válida

Justo al día siguiente de mi anterior artículo sobre el EmDrive, lo que circulaba como un rumor fundado se hizo realidad: el estudio del equipo de NASA Eagleworks se ha publicado en la edición digital de la revista Journal of Propulsion and Power (JPP). Su versión en papel aparecerá en el número de diciembre.

Es necesario recordar que no es el primer estudio publicado que valida el funcionamiento del EmDrive; el equipo de Eagleworks ya había presentado resultados en un congreso hace dos años, pero estas comunicaciones no están sujetas al filtro de revisión por pares de las revistas. En cambio, sí lo estuvieron los estudios publicados respectivamente por el equipo chino dirigido por Yang Juan y por los alemanes Tajmar y Fiedler.

Uno de los sistemas EmDrive construidos por el equipo de Eagleworks. Imagen de White et al, JPP.

Uno de los sistemas EmDrive construidos por el equipo de Eagleworks. Imagen de White et al, JPP.

También conviene recalcar lo que ya he explicado antes: que los científicos de Eagleworks, dirigidos por Harold Sonny White, validen el funcionamiento del EmDrive, no implica que la NASA como institución respalde estos resultados, ni mucho menos la explicación que los autores aportan. Eagleworks es un poco a la NASA lo que el Equipo A al Pentágono. La agencia se ha mantenido siempre bien al margen de las proclamas de White, llegando incluso a prohibirle el contacto con los medios (nota periodística: por este motivo mi anterior artículo se titulaba «Científicos de la NASA…» y no «La NASA…»).

Además, insisto en que la publicación de los resultados con estas bendiciones oficiales significa lo que significa, y no más: que el estudio es formalmente correcto respecto a los resultados que se detallan, con las limitaciones que se especifican y las conclusiones directas que pueden derivarse de ellos.

Durante estos días se rumoreaba que el Instituto Estadounidense de Aeronáutica y Astronáutica, que edita la revista JPP, habría aceptado publicar el estudio solo a condición de que White y sus colaboradores aceptaran retirar su explicación del efecto EmDrive basada en una interpretación alternativa y minoritaria de la física cuántica que ni siquiera para sus propios defensores necesariamente justifica el funcionamiento del EmDrive.

Pero esto no tenía ningún sentido; todo científico sabe para qué sirve el apartado de discusión en un estudio. Sería absurdo aprobar los resultados de un trabajo, censurando al mismo tiempo las especulaciones que sus autores puedan verter en el espacio específicamente abierto para ello. Finalmente el estudio se ha publicado esencialmente completo respecto a la versión sin revisar filtrada antes en internet.

En resumen: ¿significa esto que el EmDrive funciona? Una pregunta aún sin respuesta definitiva, pero que sí puede descomponerse en otras más precisas:

¿El EmDrive produce una fuerza? Sí, al menos una fuerza aparente. Tres grupos de investigación distintos han publicado resultados mostrando que es así. Y eso sin contar los experimentos de los propios inventores del sistema, Roger Shawyer y Guido Fetta, que se han hecho públicos pero no se han publicado formalmente (nótese el matiz). Poner en duda los resultados de un equipo de investigadores cuestiona su honestidad o su competencia profesional; poner en duda los resultados de tres equipos independientes cuestiona la honestidad o la competencia profesional de quien los pone en duda.

¿Esa fuerza podría emplearse como propulsión? Tal vez, pero aún no puede confirmarse al cien por cien. En su estudio, White y sus colaboradores mencionan como principales objeciones un posible desplazamiento del centro de gravedad del cono o una expansión térmica, que es mayor en el vacío (donde se han hecho los experimentos del nuevo estudio) que en el aire, mientras que la señal del impulso es igual en ambos medios. Pero aunque han hecho todo lo posible por descartar estos efectos parásitos, el sistema tiene una limitación intrínseca por el mero hecho de estar atornillado al suelo por dos lugares. Los investigadores esperan diseñar un nuevo sistema con mayores grados de libertad para poder desechar definitivamente estas posibles interferencias. Sin embargo, si la señal fuera enteramente un falso positivo debido a alguno de estos efectos, sería chocante que los experimentos independientes con diferentes diseños no hubieran llegado ya a esta conclusión.

¿Expulsa propelente el EmDrive? No, al menos un propelente formado por materia. Sé que suena a perogrullada; pero como menciono más abajo, una hipótesis pretende explicar el funcionamiento del EmDrive mediante la expulsión de fotones a través del extremo cerrado del cono. Pero los fotones no tienen masa, por lo que no son materia. Al menos, no tienen masa en reposo, claro que un fotón nunca está en reposo…

¿Consume combustible el EmDrive? No. La fuente nuclear que alimentaría el generador de microondas es un consumible, pero no un combustible. Incluso es posible que en ciertos casos el magnetrón pudiera alimentarse solo con energía solar. A comienzos de este año, la sonda Juno de la NASA batió el récord del aparato más alejado del Sol alimentado por paneles solares, rompiendo la marca anterior de 792 millones de kilómetros establecida por la europea Rosetta. Deberán ser los ingenieros quienes valoren en qué casos la energía fotovoltaica sería suficiente para alimentar un generador de microondas; que yo sepa, White solo ha hablado de emplear energía nuclear.

¿Viola el EmDrive las leyes de la física? No. Nada puede violar las leyes fundamentales de la naturaleza. Pero si funciona, significa que la teoría está incompleta, y habrá que encontrar una nueva manera de explicar la realidad. Como conté recientemente a propósito de la materia oscura, no es la primera vez que esto ocurre en la historia de la ciencia, ni será la última.

Entonces, ¿cómo se explica la aparente violación de la conservación de la cantidad de movimiento (p)? Repaso brevemente, a riesgo de dejar alguna fuera, las cinco principales hipótesis que se han aportado para explicar el funcionamiento del EmDrive:

1. Presión de radiación

Shawyer, el inventor del sistema, afirma que el EmDrive genera propulsión por el empuje de los fotones de la radiación de microondas sobre el extremo cerrado del cono, por el mismo principio en el que se basan los veleros espaciales; no las velas solares, que se impulsan por el viento solar (partículas cargadas), sino las fotónicas. Pero la inmensa mayoría de los físicos rechazan esta explicación, porque es como empujar un coche desde dentro. O como me recordaba con mucho acierto un/a usuario/a en Twitter, como el barón de Münchhausen, que escapó de una ciénaga tirando de su propia coleta. En este caso habría una clara violación de la conservación de p. Shawyer sostiene que no es así; de hecho, hace tiempo me aseguró en un email que «el EmDrive claramente obedece las leyes de Newton, tanto teórica como experimentalmente, según muestran los resultados de las pruebas dinámicas; así que no viola la conservación de la cantidad de movimiento». Pero hasta donde sé, no ha explicado cómo.

2. Fotones como propelente

El pasado junio, un equipo de investigadores finlandeses publicó un estudio (revisado por pares) que atribuye la propulsión del EmDrive a la expulsión de fotones que actúan como propelente. Según la peculiar visión de Patrick Grahn y sus colaboradores, sí existe un combustible, las microondas, y un propelente, los fotones. Grahn afirma que el emparejamiento de las partículas en fases opuestas produce una interferencia destructiva que cancela su radiación electromagnética, pero los fotones no se destruyen, sino que escapan del extremo cerrado del cono siendo indetectables como ondas y actuando como propelente. Los fotones tienen una cantidad de movimiento debida solo a su energía, pero la hipótesis de Grahn requiere asumir que de esta p se deriva una masa teórica en movimiento, que vendría aportada por el generador de microondas y que escaparía del cono hacia el exterior, moviendo el propulsor por una simple acción-reacción. Todo lo cual resulta inaceptable para la gran mayoría de los físicos.

3. Radiación Unruh

Esta es una primera hipótesis que se basa en la energía del vacío, en el marco de la física relativista. Ya la expliqué con detalle anteriormente. Como en el caso anterior, la teoría requiere adjudicar una masa relativística a los fotones. Pero aunque el efecto en el que se fundamenta no se ha descartado, y de hecho podría contemplarse como una forma particular de la radiación de Hawking que desprenden los agujeros negros, tampoco se ha corroborado de forma convincente. Hasta ahora, la idea propuesta por el físico Mike McCulloch no ha calado en la comunidad científica. Mi impresión puramente personal (como un no-físico y al margen de la discusión sobre el efecto Unruh) es que justificar el funcionamiento del EmDrive por el efecto Unruh es un poco como matar moscas a cañonazos, cuando además ni siquiera está claro que los cañonazos existan.

4. Empuje desde el vacío cuántico

White explica el funcionamiento de su sistema también por energía del vacío, pero en el contexto cuántico. La hipótesis se basa en el vacío cuántico, el estado más bajo de energía de un sistema cuántico (digamos, una visión energética de lo que se entendería como vacío normal). Esta energía no es cero, lo que puede explicarse por la acción de las oscilaciones de partículas virtuales. Este mecanismo se ha utilizado para explicar el efecto Casimir de la teoría cuántica de campos, según el cual existe una fuerza medible –de atracción o repulsión según la configuración del sistema– entre dos placas conductoras separadas por una pequeña distancia en el vacío. El problema con la explicación de White es que nadie se la cree: para la mayoría de los físicos, es imposible extraer energía aprovechable como propulsión a partir del vacío cuántico; no se puede extraer p de él, ya que no es un marco de referencia fijo desde el que empujar, así que estamos otra vez en el caso del barón de Münchhausen y su coleta.

Sin embargo, White justifica su hipótesis basándola en una teoría alternativa de la física cuántica. Todo lo que han oído mencionar sobre el extraño comportamiento de las partículas, como la paradoja del gato de Schrödinger o el experimento de la doble ranura, se basa en la llamada interpretación de Copenhague, la que prima hoy en física. Según esta teoría, las partículas no tienen una posición fija, sino que se comportan como nubes de probabilidad (por ejemplo, a lo largo de dos caminos alternativos y mutuamente excluyentes) hasta que un observador las mide, rompiendo la onda y bloqueando las partículas en una posición. Esta interpretación probabilística de la cuántica no gustaba nada a Einstein; como mencioné hace unos días, en una ocasión le preguntó a su biógrafo Abraham Pais si creía que la luna solo existía cuando alguien la miraba.

En los años 20 del siglo pasado, Louis de Broglie propuso una interpretación alternativa, la teoría de la onda piloto, que David Bohm completó en lo que hoy se conoce como mecánica de De Broglie-Bohm. La teoría es realista; es decir, afirma que las partículas sí tienen una posición concreta en todo momento, con independencia de la presencia de un observador y guiada por su onda acompañante (onda piloto). Si no conocemos estas trayectorias, decía Bohm, no se debe a que no existan, sino a la existencia de variables ocultas que se nos escapan.

La teoría implica que la mecánica cuántica no es local; las partículas pueden estar físicamente alejadas entre sí, lo mismo que los objetos grandes sujetos al comportamiento de la física clásica. En los años 60, John Bell se acogió a la teoría de la onda piloto para explicar el entrelazamiento cuántico, la capacidad de dos partículas separadas de estar sincronizadas en sus propiedades. Aunque la teoría de De Broglie-Bohm continúa sin ser aceptada mayoritariamente, en los últimos años se han publicado varios experimentos que la respaldan. Y por ejemplo, el entrelazamiento cuántico en condiciones no locales ya ha sido suficientemente validado, como he contado aquí en ocasiones anteriores.

En concreto, White se apoya en la posibilidad de que las partículas reales del vacío cuántico puedan intercambiar cantidad de movimiento para defender que esta puede cosecharse y transmitirse: «sería posible aplicar/extraer trabajo en/de el vacío, y por tanto sería posible empujar desde el vacío cuántico preservando las leyes de la conservación de la energía y de la cantidad de movimiento», escribe. Pero si la hipótesis de White fuera aceptada, que por el momento no lo es, esto supondría cambiar radicalmente de modelo de física cuántica; algo que hasta ahora no han conseguido validaciones más sólidas de la teoría de la onda piloto.

5. Efecto Mach

Una teoría desarrollada por el físico James Woodward en los años 90 propone que la energía interna de un cuerpo varía al acelerar; es decir, que no todo se traduce en energía cinética, sino que el objeto en movimiento almacena energía potencial absorbida de su entorno mediante la interacción con el campo gravitatorio que se opone a su movimiento (la inercia). Este enriquecimiento energético, sugiere Woodward, se traslada a cambios en la masa del cuerpo, y puede ordeñarse en forma de cantidad de movimiento que el objeto le ha robado previamente al universo, conservándose todo lo que tiene que conservarse.

La hipótesis es esencialmente compatible con la relatividad general; de hecho, la idea (más filosófica que física) del origen de la inercia como una influencia del resto del universo sobre un sistema local fue una inspiración para Einstein, que profesaba un gran respeto hacia su autor, el austríaco Ernst Mach. Sin embargo, el efecto Mach derivado por Woodward aún no ha sido validado de forma concluyente. Woodward afirma que su teoría podría aprovecharse para construir propulsores sin partes móviles ni propelente, y que es la explicación que mejor encaja con la física actual para explicar la señal del EmDrive.

Científicos de la NASA confirman que el «propulsor imposible» EmDrive funciona

Si esto fuera cierto, lo cambiaría todo. Ya, ya. Pensarán que esta frase se manosea demasiado para vender expectativas infladas sobre casi cualquier cosa, desde los cereales con chocolate hasta la última oferta de tarifas para móviles. Pero créanme: les aseguro que, si esto finalmente llega a confirmarse sin ningún género de dudas, la física y la ingeniería aeroespacial van a tener que replantearse algunos de sus fundamentos básicos, que se remontan hasta el día en que Einstein le preguntó a su biógrafo si creía que la luna solo existía cuando la mirábamos.

Desde hace unos años se viene hablando del llamado EmDrive o propulsor de cavidad resonante de radiofrecuencia. Se trata de un tipo de motor (o más bien, no-motor) que permitiría emprender largos viajes por el espacio a velocidades hoy inimaginables, sin emplear ni una sola pieza mecánica móvil que pueda desgastarse o romperse, sin consumir combustible de ninguna clase y sin expulsar ningún tipo de propelente. En resumen, el sueño más salvaje de la ciencia ficción.

El EmDrive. Imagen de SPR.

El EmDrive. Imagen de SPR.

El EmDrive fue ideado por el ingeniero británico Roger Shawyer, que a principios de este siglo creó una empresa destinada a desarrollarlo. Pocos años después, el ingeniero estadounidense Guido Fetta creó independientemente un concepto similar llamado Cannae Drive. En esencia, el EmDrive consiste en algo tan simple como un cono metálico truncado en cuyo interior se hacen rebotar microondas, un tipo de ondas de radio; o sea, luz (no visible). Supuestamente, es lo que les ocurre a estas ondas cuando rebotan en el interior del cono lo que produce la propulsión.

Solo hay un pequeño gran inconveniente; y es que, de acuerdo a la física actual, es imposible que funcione. Un cohete se mueve gracias a la tercera ley del movimiento de Newton, el principio de acción y reacción: quema un combustible, expulsa un propelente en una dirección y esto lo impulsa en sentido contrario. Esta ley fundamental de la física debe respetarse en todos los casos: cuando un velero avanza, lo hace como reacción a la fuerza que impacta sobre sus velas. En los barcos es el viento atmosférico, mientras que las naves espaciales pueden aprovechar el viento solar de partículas cargadas o el empuje de los fotones por la llamada presión lumínica.

Pero está claro que no podemos mover un barco empujando las velas desde la cubierta, igual que no podemos empujar un coche desde dentro sin un punto de apoyo exterior. Esta imposibilidad se describe por la recreación de la ley de Newton en el principio de conservación de la cantidad de movimiento, cuyo fundamento básico puede resumirse de la forma más simple en que, para que algo se mueva, otra cosa tiene que cederle ese movimiento. Y no parece que la luz rebotando dentro de un cono pueda mover a nada más que el aburrimiento. En resumen, la idea del EmDrive es parece una aberración inviable.

Pero si de ninguna manera esto puede funcionar, ¿qué sentido tiene seguir discutiendo? El problema es que el propulsor imposible parece empeñarse una y otra vez en negar la teoría. No solo Shawyer y Fetta insisten en que su motor produce una propulsión, pequeña pero real; los mismos resultados se han obtenido en China y en Alemania. Pero sin duda, lo que más revuelo ha causado es la confirmación de estos resultados en un laboratorio bastante oscuro del Centro Espacial Johnson de la NASA llamado Eagleworks, tan marginal que ni siquiera (que yo sepa) tiene apenas sitio en el dominio web de la agencia, sino solo una página en Facebook.

Todo físico que aspire a seguir siendo considerado como tal negará hasta la tortura que el EmDrive pueda hacer otra cosa que decorar un salón. Y por ello, cuando hace un par de años los científicos de Eagleworks se plantaron en un congreso afirmando que el propulsor funciona, la reacción de la comunidad no fue precisamente el aplauso. Incluso la NASA tuvo que desmarcarse de los resultados de Eagleworks, adhiriéndose a la fe pura y prohibiendo a los responsables del laboratorio todo contacto con los medios.

Pero como he explicado alguna vez aquí, los congresos son foros donde a menudo se presentan resultados en caliente, aún sin suficiente contrastación y sin validación por parte del resto de la comunidad científica. Solo cuando un estudio es formalmente revisado por otros expertos y publicado en una revista científica puede asumirse que sus conclusiones son válidas.

Hace unos días se ha filtrado (probablemente por parte de los propios responsables de Eagleworks) un estudio que pone a limpio los resultados de los investigadores de la NASA con el EmDrive. Y descartadas posibles objeciones, como la intervención de fuerzas parásitas o la interferencia del aire, los científicos de Eagleworks se ratifican en su conclusión: «el sistema funciona de forma consistente», escriben.

Según el estudio, el EmDrive produce una fuerza de 1,2 milinewtons (mN) por kilovatio (kW). A primera vista podría no parecer una propulsión impresionante. Por ejemplo el llamado propulsor Hall, un motor de plasma que actualmente se investiga como alternativa prometedora a los actuales cohetes, genera 60 mN/kW, unas 50 veces más fuerza que el EmDrive. Pero la diferencia estriba en que este propulsor consume grandes cantidades de combustible. Y en cuanto a las opciones actuales de propulsión sin propelente, como las velas solares, solo alcanzan algo más de 6 micronewtons por kW; es decir, unas 200 veces menos que el EmDrive.

Pero sobre todo, hay que tener en cuenta que el impulso generado por el EmDrive debería ser, pura y simplemente, cero. Cualquier fuerza por encima de cero, por mínima que sea, podría ir sumando aceleración a una nave espacial hasta lograr velocidades increíbles; se ha calculado que la propulsión suministrada por el EmDrive, si realmente existe, podría poner una nave en Marte en 70 días, o llegar al sistema estelar Alfa Centauri en solo 92 años.

¿Y ahora, qué? Por supuesto que la discusión sobre el EmDrive no va a acabar aquí. Fetta ha anunciado que lanzará al espacio un Cannae Drive en un satélite para estudiar su comportamiento en condiciones reales. En cuanto al estudio de Eagleworks, aún debe pasar los filtros de publicación, aunque es de esperar que no sean un obstáculo; al fin y al cabo, anteriormente otros grupos ya han publicado formalmente resultados positivos con el EmDrive.

De hecho, antes de que el estudio se filtrara en internet ya circulaban rumores sugiriendo que el proceso de revisión se ha completado y que por tanto el trabajo se publicará próximamente, tal vez en la revista Journal of Propulsion and Power. Si los rumores son ciertos, ¿cómo reaccionará la NASA ante un estudio publicado en su nombre que sostiene una (aparente) violación flagrante de las (actuales) leyes de la física?

Claro que, si finalmente el EmDrive funciona, habrá que encontrar la manera de explicarlo sin que exista tal violación. Ya conté aquí una interesante hipótesis que sin embargo no ha sido favorecida por otros físicos. Pero los científicos de Eagleworks apuntan a una explicación incluso más audaz, que justifica lo que les decía al comienzo: el EmDrive amenaza con sacudir los cimientos fundamentales en los que se asienta la física cuántica actual. Mañana se lo contaré.

O mejor, pasado mañana; antes de eso les traeré aquí una noticia fresca, o más bien glacial, que nos descubrirá una nueva maravilla de nuestro Sistema Solar. No pierdan esta sintonía.

¿Nos llevará Elon Musk a Marte?

Lo que nos separa de Marte no es un problema técnico, sino político. Como ya he explicado aquí varias veces, si se hubiera mantenido el ritmo de inversión en exploración espacial de la década de los 60, como mínimo ya habríamos puesto el pie en Marte varias veces.

Si al público de entonces (hablo del público con algo de formación en ciencia, no de los negacionistas) le asombró que en 12 años se pasara de chutar una pelota de metal a la órbita, a llevar gente a la Luna, hoy no debería sorprendernos, sino noquearnos de la pura estupefacción: jamás se ha vuelto a dar una progresión semejante en la exploración espacial.

Pero he dicho político, y no económico; y es que el fin de aquella lluvia de millones no se debió solo a la guerra de Vietnam ni al carpetazo a la misión cumplida. La mentalidad comenzó a cambiar. Una vez que ya no era preciso demostrar quién lo tenía más grande (el cohete), las suelas de políticos, científicos e ingenieros extinguieron los rescoldos de aquel «to boldly go where no man has been before«, que los discursos de JFK habían ayudado a prender. Solo quedó la ciencia, y las misiones robóticas podían hacer toneladas de ciencia por mucho menos dinero que las tripuladas. Mandar gente ahí arriba era demasiado caro, y el riesgo de una pérdida era imposible de descartar por mucho que se duplicaran, triplicaran y cuadruplicaran los sistemas de seguridad.

El problema es que al público en general no le importa demasiado la ciencia. Quiero decir, la de verdad, no esa que correlaciona cosas como la esperanza de vida y el lado al que se lleva la raya del pelo. Y así, el espacio quedó relegado a esos 20 segundos que los directores de los telediarios no saben con qué rellenar.

Hoy, por fin, algo está rompiendo este marasmo. Cada vez hay más miembros de la comunidad aeroespacial preocupados por el insignificante interés que la ciencia espacial actual despierta en los bares, los lugares donde fluye el único pulso de la calle que resulta admisible para más de un redactor jefe chusquero. Cada vez hay más miembros de la comunidad aeroespacial dispuestos a reconocer, aunque sea sotto voce, que tal vez las pérdidas deban entrar en la ecuación; incluso que tal vez no haya que cerrar la puerta a las misiones tripuladas sin billete de vuelta, o al menos con billete abierto.

Elon Musk, en una presentación reciente. Imagen de Wikipedia.

Elon Musk, en una presentación reciente. Imagen de Wikipedia.

Y luego está Elon Musk.

En los últimos años se viene hablando de lo que se ha dado en llamar «Old Space vs. New Space«. Old Space es el sistema público, su burocracia, su velocidad de caracol con la concha de su gran aparato a las espaldas, y su aversión al riesgo humano y económico. El espíritu del Old Space ha quedado monumentalizado en ese inmenso ganso orbital llamado Estación Espacial Internacional (ISS), que vuela sobre nosotros a una distancia como la que separa Madrid de Córdoba.

New Space es la iniciativa privada de las start-ups con ideas nuevas, agilidad, audacia y sentido del riesgo. El New Space es el equivalente actual de aquella NASA que lanzó al espacio el Apolo 13 y luego se las ingenió para que sus tripulantes pudieran salvar la vida encajando filtros cuadrados de CO2 en huecos circulares. La NASA de hoy es Old Space. New Space es SpaceX de Musk (fundador de PayPal), Blue Origin de Jeff Bezos (fundador de Amazon) o Virgin Galactic de Richard Branson (más conocido como fundador de la aerolínea Virgin, excepto para quienes le debemos gratitud por los discos de Sex Pistols, Devo o Simple Minds). Solo por citar tres ejemplos célebres de entre miles de pequeñas compañías frescas e innovadoras en países de todo el mundo.

Avanzando por un camino sembrado de baches, pero gracias a sus menores costes y a sus soluciones imaginativas, los impulsores del New Space están arrebatando trozos del pastel al Old Space, como las misiones no tripuladas de reabastecimiento a la ISS. Sin embargo, es evidente que compañías como SpaceX no nacieron para comerse un pastel rancio, sino para cocinar el suyo propio. Y Musk quiere llevarnos a Marte.

Hace unas pocas semanas, Musk pronunció en un congreso espacial en Guadalajara (México) el que se ha calificado como el discurso más importante de su vida. En la charla, el también fundador de Tesla Motors expuso su plan de crear una colonia en Marte durante la próxima década y detalló el proyecto del Interplanetary Transport System (ITS), un sistema de cohete y nave tripulada con capacidad para cien personas. Pero sobre todo, Musk reveló algo infinitamente más significativo; y es que todo lo demás, los pagos por internet, los coches eléctricos, la inteligencia artificial o las energías limpias, son medios para un fin, su verdadera misión en la vida: hacer del ser humano una especie interplanetaria.

Y es que, por todo lo que he explicado más arriba, actualmente la conquista de Marte no puede plantearse como un objetivo científico, técnico, económico o político; hoy solo puede alcanzarse si se aborda como un objetivo ideológico. Y esta es precisamente la visión de Musk. Es cierto que, por abultada que sea su cartera, ni mucho menos le da para pagar esta ronda. Pero veámoslo así: hasta ahora, Elon Musk es la persona con mayor capacidad de hacer realidad lo que se proponga que se ha propuesto ir a Marte.

Otro aspecto del esquema de Musk que me incita a ovacionarle hasta descarnarme las palmas es su intención de democratizar el espacio. Se acabó la eugenesia espacial, ese requisito del Old Space de ser un Superman o una Superwoman para ser admitido en el club de los que pueden subir allí arriba. Los pasajeros de SpaceX no deberán tener la cabeza de Einstein sobre los hombros de Usain Bolt: cualquier humano podrá tener su hueco. Tal vez alguien alegue que los 100.000 o 200.000 dólares a los que Musk espera rebajar el coste de sus billetes no sean precisamente precios populares. Pero es que no se trata de unas vacaciones. ¿Cuánto cuesta una vivienda en la Tierra? ¿Cuánto cuesta una vida en la Tierra? El pasaje para Marte será la inversión de toda una vida, ya que los viajeros no serán cruceristas, sino colonos.

Por último, hay también otro motivo por el cual el paso adelante de Musk es trascendental, y es el efecto de arrastre que ejercerá sobre sus posibles competidores, incluidos los del Old Space: apenas un par de semanas después de aquella charla, el mismísimo Barack Obama publicó un artículo en la web de la CNN declarando la firme determinación de su país de «enviar humanos a Marte en la década de 2030 y devolverlos sanos y salvos a la Tierra, con la ambición última de algún día permanecer allí durante largo tiempo». ¿Casualidad?

Y por cierto, y aunque la NASA lleva tiempo trabajando en preciosas presentaciones de Power Point de su plan marciano llamado Journey to Mars, en algo el Old Space sí se parece al New Space: tampoco tiene el dinero.

Un fotograma del vídeo promocional de SpaceX sobre su sistema de transporte a Marte ITS.

Un fotograma del vídeo promocional de SpaceX sobre su sistema de transporte a Marte ITS.

Arranca la carrera estelar: objetivo, Alfa Centauri

Ya que la semana va de ciencia ficción, con algunos medios (como ya expliqué, no los científicos autores de la propuesta) proclamando la próxima creación de seres humanos de laboratorio, seguimos para bingo: ¿imaginan que la comisión de presupuestos del Congreso ordenara desarrollar un propulsor capaz de alcanzar la décima parte de la velocidad de la luz, y utilizarlo para enviar una sonda al sistema Alfa Centauri?

El sistema triple Alfa Centauri. Imagen de ESO/DSS 2.

El sistema triple Alfa Centauri. Imagen de ESO/DSS 2.

Pues esto es exactamente lo que ha sucedido en EEUU. Only in America. La primera potencia científica del mundo, y también el semillero más fértil para todos los movimientos anticiencia. Mientras un candidato a la presidencia quiere regresar al Pleistoceno, un congresista del mismo partido pide organizar una misión a Alfa Centauri. Como dijo Newton, acción y reacción.

La historia es tal cual. John Culberson, congresista republicano de Texas que preside la comisión de asignación de presupuestos para varias agencias, entre ellas la NASA, ha emitido un informe de recomendaciones presupuestarias en el que propone la adjudicación de algo más de 739 millones de dólares para el desarrollo de nuevas tecnologías espaciales.

Culberson, en nombre de la comisión, subraya que los actuales proyectos de la NASA en materia de sistemas de propulsión, química, solar eléctrica o nuclear, no pueden “acercarse a velocidades de crucero de la décima parte de la velocidad de la luz (0,1c)”. Por ello, “el comité insta a la NASA a estudiar y desarrollar conceptos de propulsión que posibiliten una sonda científica interestelar con capacidad de alcanzar una velocidad de crucero de 0,1c”. Y prosigue: “Estos esfuerzos se centrarán en posibilitar una misión a Alfa Centauri que podría lanzarse en 2069, el centenario del alunizaje del Apolo 11”.

Pero lejos de quedarse ahí, Culberson, al parecer un firme defensor de la exploración espacial, enumera una serie de sugerencias: “Los conceptos de propulsión pueden incluir, pero sin limitación, sistemas basados en fusión (incluyendo fusión catalizada por antimateria y el ramjet interestelar de Bussard); reacciones de aniquilación materia-antimateria; múltiples formas de direccionamiento de energía; e inmensas velas que intercepten los fotones solares o el viento solar”.

Las sugerencias de Culberson están en la línea de las que se manejan para futuros sistemas avanzados de propulsión. Algunos de ellos, como las velas solares, están hoy en desarrollo, mientras que la aplicación de la antimateria aún es ciencia ficción, como me decía no hace mucho Miguel Alcubierre, el físico mexicano autor de una propuesta teórica de viaje superluminal.

Lo cierto es que hoy los esfuerzos de la NASA se dirigen a otros campos como la propulsión iónica. Pero tanto la idea de ganar las estrellas como la recomendación de explorar tecnologías más ambiciosas probablemente vienen inspiradas por el hecho de que a la NASA le están comiendo el terreno, y esto es algo que a los republicanos no les gusta nada. El pasado abril, el multimillonario ruso Yuri Milner, creador de los premios Breakthrough, anunció el proyecto de lanzar una flotilla de microveleros espaciales que serán propulsados por fotones de láser direccionados desde una estación terrestre.

El Breakthrough Starshot cuenta con el apoyo de físicos como Stephen Hawking y Freeman Dyson, además de un potente equipo de ingenieros y tecnólogos, incluyendo antiguos astronautas y exdirectivos de la NASA. Los expertos ya han hecho notar los grandes desafíos técnicos a los que se enfrentará el proyecto. Pero lo cierto es que no hay nada esencialmente revolucionario, nada que requiera un salto tecnológico inalcanzable hoy.

Así, se diría que podemos estar en los albores de una carrera estelar con visos de culminar a lo largo de este siglo. A 0,2c, como propone Milner, los 4,37 años luz que nos separan de Alfa Centauri se cubrirían en poco más de 20 años en tiempo terrestre. En cuatro años y unos meses más, los datos y las imágenes tomadas por las sondas estarían llegando a la Tierra. Esto significa que los mismos responsables del lanzamiento de la misión tendrían la oportunidad de ver coronado su esfuerzo en vida recibiendo los primeros retratos reales de exoplanetas y de otros soles (no de estrellas, entiéndanme el matiz). Afortunados quienes vivan para verlo.

En cuanto a la propuesta del comité presidido por Culberson, ignoro cuál es el proceso de tramitación de estas cosas; pero si se confirma, el informe ordena que en un año la NASA deberá presentar un estudio de viabilidad tecnológica de la propulsión interestelar y una hoja de ruta del proyecto.

Y todo esto, sin hablar de que aún queda otra vía, muy denostada por los físicos pero que se resiste a morir. Me refiero al propulsor de cavidad resonante de radiofrecuencia, más conocido como EmDrive. Quienes de ustedes sigan estas cosas habrán oído hablar de ese motor cuyo funcionamiento suele calificarse como físicamente imposible, pero que continúa dando guerra con resultados positivos. Curiosamente un nuevo estudio, tan controvertido como la misma idea del EmDrive, explica cómo y por qué a pesar de todo podría funcionar. Tal vez después de todo el EmDrive no sea fantasía, sino solo ciencia ficción. Mañana lo cuento.

EEUU anuncia que se marchará de la Estación Espacial Internacional

Se veía venir. El dinero no es elástico; y puestos a decidir en qué gastarlo, hay que elegir: si se quiere viajar a destinos exóticos, no hay presupuesto para mantener ese carísimo chalecito en la órbita terrestre.

La ISS fotografiada desde el transbordador espacial 'Atlantis' el 19 de julio de 2011. Imagen de NASA.

La ISS fotografiada desde el transbordador espacial ‘Atlantis’ el 19 de julio de 2011. Imagen de NASA.

Nunca está de más repetir por qué nadie ha vuelto a la Luna desde el programa Apolo (que, recordemos, llevó gente allí no una, sino seis veces, que habrían sido siete de no haber sido por el «Houston, tenemos un problema» del Apolo 13): la época de las vacas espaciales gordas frenó en seco cuando el dinero se recortó brutalmente, desde más de un 4% del presupuesto federal de EEUU hasta menos del 1%. ¿Usted podría seguir viviendo exactamente igual si su salario se redujera a menos de la cuarta parte? Pues la NASA tampoco.

A esto se unió, como también he comentado aquí alguna vez, un cambio de enfoque. La Luna ya estaba conquistada y Marte quedaba fuera de la provincia. Quienes dirigen la exploración espacial decidieron, y el argumento es innegable, que lanzar naves con personitas dentro era demasiado caro, arriesgado y engorroso, y que los robots podían producir toneladas de ciencia valiosa sin que molestaran llamando a casa con problemas.

Así que desde 1972, la única presencia humana fuera de la Tierra ha estado en la órbita baja. Desde 1998, en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Pero los tiempos cambian, los viejos enfoques siempre resucitan, y estaba claro que algún día regresaría la genuina pasión humana por la exploración. El viaje al espacio no solo trata de ciencia. Y la NASA tiene ahora ideas ambiciosas. La de poner humanos en Marte en la década de los 30 ha servido para crear bonitas infografías, pero es poco más que un sueño loco: ni de lejos cuenta hoy con el presupuesto necesario para hacerlo realidad.

En cambio, el proyecto de regresar a la Luna en la próxima década es económicamente viable, siempre que se recorten otros gastos. Y parecía casi obvio de dónde iban a proceder esos fondos. La semana pasada y durante una reunión del comité asesor de la NASA en el Centro Espacial Johnson, el jefe de vuelos tripulados de la agencia, William Gerstenmaier, dijo: «Nos vamos a marchar de la ISS tan pronto como podamos». «No importa si este hueco lo rellenará el sector privado o no; la visión de la NASA es que estamos tratando de marcharnos», añadió.

Actualmente está previsto que la ISS continúe operando hasta 2024. Si EEUU se retira, el futuro de la estación es incierto, dado que es el socio que ha aportado la mayor de las partidas financieras individuales, casi la mitad del total.

Hagamos un poco de repaso. Cinco socios integran el proyecto de la ISS: EEUU, la Agencia Europea del Espacio (ESA), Rusia, Japón y Canadá. Las cuentas de la estación no son precisamente un modelo de transparencia. Según la ESA, el coste total de la ISS es de 100.000 millones de euros; y por si a alguien le interesa, el cálculo revela que a cada europeo nos cuesta un euro al año.

Pero hay quienes consideran que la cifra real es bastante mayor. Según una estimación del periodista de ciencia canadiense Claude Lafleur, el coste hasta 2015 sería de 150.000 millones de dólares, unos 139.000 millones de euros. De este total, EEUU habría aportado 72.400 millones de dólares (67.000 millones de euros). En 2015, la sexta parte del presupuesto de la NASA (3.000 millones de dólares de un total de 18.000) está dedicada a la ISS.

Por situar las cifras en contexto, este coste total de la ISS es superior al Producto Interior Bruto (PIB) de 117 de los 187 países pertenecientes al Fondo Monetario Internacional. Un ejemplo: sumen los PIB de Letonia, Camboya y El Salvador, y obtendrán el coste de la ISS.

No pretendo hacer demagogia con estos datos; como viejo africanista, sé perfectamente que los problemas de los países pobres no dependen del dinero que se gaste en el espacio. Pero estos fondos podrían haberse destinado a que el ser humano no perdiera la presencia en el llamado espacio profundo (aunque podríamos dejarlo simplemente en «espacio») que tuvo en otros tiempos. ¿Saben cuánto costó el programa Apolo? En dólares de hoy, 100.000 millones.

Se me nota que no soy, ni he sido nunca, un gran entusiasta del ganso orbital en el que cada noche de hotel cuesta unos 7,5 millones de dólares. En la ISS se ha hecho mucha ciencia, pero en general no ha sido gran ciencia (lo expliqué con más detalle aquí). Y como presencia humana en el espacio, no nos engañemos: la estación está situada en la órbita baja, a unos ridículos 400 kilómetros de altura; un Madrid-Málaga en línea recta, pero hacia arriba. Las imágenes de sus ocupantes flotando producen la impresión de que la ISS está lejísimos, pero no olviden que en realidad la gravedad en la estación es prácticamente la misma que aquí. Los astronautas flotan porque están cayendo. Lo que hay allí no es microgravedad, sino una simulación de microgravedad provocada por la caída libre orbital. A efectos científicos es lo mismo (como demostró Einstein), pero no es exploración espacial.

Si la insinuación de Gerstenmaier se hace realidad, a muchos no les va a gustar nada. Pero aquí hay uno más que piensa que ya va siendo hora de hacer el petate, dejar el hotelito de lujo más caro del Sistema Solar y viajar un poco por ahí.