Archivo de julio, 2020

¿De dónde proviene utilizar la exclamación ‘¡Salud!’ para saludar o despedirse de alguien?

Es habitual dirigir una palabra cordial hacia alguien a la hora de encontrarnos o de despedirnos, el cual es denominado como ‘saludo’ y el acto en si es conocido como ‘saludar’.

Esas palabras de saludo pueden ser varias, dependiendo de si es dirigido en el momento del encuentro o de la despedida y también del país o idioma (por ejemplo los más comunes son ‘hola’, ‘adiós’ y ‘salud’, entre otros).

¿De dónde provine utilizar la exclamación ‘¡Salud!’ para saludar o despedirse de alguien?

En este post me centraré en la forma ‘salud’, un modo de saludo que es muy común entre personas de ideología de izquierdas y los agnósticos o ateos.

Antes que nada debo explicar que el saludo es ‘la acción y efecto de saludar’, un verbo que proviene del latín ‘salutāre’ y cuyo significado literal era ‘desear salud’. Y es que ya en la antigüedad lo que se hacía en el momento de encontrarse con alguien era desearle buena salud o preocuparse por la salud del interlocutor.

Muy común era el desear buena salud con un ‘salutem’, algo que se convirtió en usual tanto en el encuentro como en las despedidas durante la época del Imperio Romano y siglos posteriores. También por aquel tiempo se hizo frecuente saludar diciendo el término ‘ave’, conjugación singular de la forma imperativa de ‘avēre’, cuyo significado era ‘estar bien’ y que era utilizad con el sentido de ‘que estés bien’. Recordado es el típico ¡Ave, César, los que van a morir te saludan! (Ave, Caesar, morituri te salutant) tan utilizado en el cine (hay enormes dudas de que se utilizara realmente por los romanos) y que vendría a significar literalmente ‘Que estés bien, César, los que van a morir te desean buena salud’.

Tras la expansión del catolicismo (a partir del siglo IV), se comenzó a cambiar las formas ‘salud’ (salutem) como saludo de despedida entre los creyentes por el conocido ‘adiós’, el cual es el deseo de encomendar a aquella persona ‘a Dios’ (te encomiendo a Dios). También se reutilizó el mencionado ‘ave’ para introducirlo en una oración religiosa (el ‘Ave María’).

Por tal motivo, aquellas personas no creyentes (muchas de ellas de ideología progresista, de izquierdas o anarquistas) decidieron adoptar el término ‘salud’, con el que evitar hacer referencia alguna a Dios en sus saludos y despedidas.

 

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Cuál es el origen del término ‘colofón’?

El término ‘colofón’, entre otras cosas, hace referencia a la última página de un libro, la cual estaba destinada para indicar el nombre de las artes gráficas donde había sido impreso ese ejemplar, así como la fecha y algún detalle como la efeméride de aquel día.

¿Cuál es el origen del término ‘colofón’?

El término proviene del latín tardío ‘colŏphon’ y este del griego ‘kolophṓn’(κολοφών) cuyo significado hacía referencia a una “cumbre”“cima”.

De ahí que también se utilice el vocablo para señalar un momento cumbre o final apoteósico de algo (por ejemplo ‘el colofón de una obra de teatro’).

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Alfred López

¿De dónde surge la expresión ‘hacer un hijo de madera’ y cuál es su verdadero sentido?

A través del perfil en Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2) recibo una consulta de @anskkar que me pregunta de dónde surge la expresión ‘hacer un hijo de madera’ y cuál es su verdadero sentido.

¿De dónde surge la expresión ‘hacer un hijo de madera’ y cuál es su verdadero sentido?

Es curioso pero la expresión ‘hacer un hijo de madera’ es aplicada por algunas personas para hacer referencia a un gran favor y otras muchas para todo lo contrario, para indicar que se le ha hecho una faena. Pero, si somos estrictos y hacemos caso de lo que opinan la mayoría de expertos, debemos darle el significado literal de ‘hacerle un mala pasada a alguien’ o ‘hacer una jugarreta’… Este es el sentido correcto con el que se debería utilizar dicha expresión.

Lo que ya no está del todo claro es cuándo y dónde surgió la expresión, existiendo diferentes versiones sobre el origen decir eso de ‘hacer un hijo de madera’.

La hipótesis que tiene más posibilidades de estar en lo cierto podría ser la que hace referencia al hecho de parir un niño que nacía sin vida, siendo la mención a la madera una clara referencia al ataúd en el que debería ser enterrado aquel recién nacido. También hay quien opina que se trata de una metáfora (Armando de Miguel lo define como ‘ñoñería’) para no tener que nombrar la palabra muerte al hacer referencia al neonato fallecido.

En la línea del origen de dar a luz a un hijo, hay quien señala que la frase se trataba de un reproche que se le hacía a la esposa que había dado a luz una hembra o a un vástago que tenía algún tipo de discapacidad, debido a que el esposo, que deseaba un descendiente varón, echaba en cara el hecho de que había parido algo que le sería inservible. Un significado algo duro pero, evidentemente, estoy refiriéndome a los tiempos en los que se deseaba un hijo varón que heredase el patrimonio familiar o pudiese ser de ayuda en los trabajos del campo.

También encontramos que ‘hijo de madera’ ha sido utilizado como sinónimo de muñeco o marioneta, tal y como se utiliza en el cuento de Pinocho, dando esta explicación la razón a quienes opinan que se trata de una expresión que hace referencia a hacer un gran favor.

Hay quien señala que ‘hacer un hijo’ puede tratarse del movimiento que se realiza en el juego del ajedrez, en la cual se destroza  la posición adversaria,  haciéndole un dibujo (tal y como explica un diccionario de ajedrez en línea) y la referencia a la madera era sobre el material con el que estaban hechas las piezas.

Los cuentos y leyendas también tienen su hueco en el posible origen de esta expresión, explicando que podría provenir de alguna historia mitológica en el que una bruja se colaba de madrugada en el hogar de un matrimonio, les robaba el bebé recién nacido y en su lugar dejaba en la cuna un muñeco de madera.

Como habéis comprobado, no existe una referencia clara y concisa que señale un origen exacto sobre la expresión, pudiéndonos encontrar infinidad de posibilidades.

Y vosotros ¿Cuál creéis que es el verdadero origen?

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: publicdomainpictures

¿Cuál es la duración media de un orgasmo?

Según un estudio publicado en la prestigiosa revista médica ‘Journal of Sexual Medicine’, se determinó que tanto en el orgasmo femenino como masculino no existe un tiempo determinado de duración y el mismo depende de cada persona y, sobre todo, la intensidad en el acto sexual mantenido hasta llegar al clímax.

¿Cuál es la duración media de un orgasmo?

De ahí que el espacio de tiempo pueda ir de los 3 a los 15 segundos en el caso de los hombres (con un promedio de 8,7 segundos), mientras que en las mujeres puede aumentarse la duración aproximadamente en un 20%, durando entre los 7 y los 18 segundos (con un promedio de 10,9 segundos).

Otro estudio, en esta ocasión publicado en ‘Archives of Sexual Behavior’, entre las parejas heterosexuales el 95 % de los hombres llega al orgasmo mientras que la media de las mujeres que lo consiguen baja hasta el 65 %. El porcentaje para los hombres homosexuales es del 89 % y del 86 % para las mujeres lesbianas.

Respecto al tiempo de duración del acto sexual (desde el inicio hasta el orgasmo), se determinó una media de 5,4 minutos. Evidentemente, tal y como apunta otro estudio del Journal of Sexual Medicine, varía considerablemente el tiempo empleado si tenemos en cuenta la edad (entre los 18-30 años está en 6,5 minutos y a partir de los 51 años baja hasta los 4,3 minutos). También si ha habido preliminares o no, si se ha usado preservativo e incluso por el hecho de empezar en un lugar (por ejemplo en el sofá del salón) y se ha terminado en otro (el dormitorio).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: pexels

¿Sabes qué es el ‘efecto Matilda’?

Se conoce como “Efecto Matilda” cuando una mujer, dedicada a la ciencia e investigación, ha realizado un extraordinario trabajo y no recibe el mismo reconocimiento que un hombre e incluso los premios y menciones se los lleva un compañero de laboratorio.

¿Sabes qué es el ‘efecto Matilda’?

Tal denominación proviene del nombre de Matilda Joslyn Gage, activista, sufragista y defensora de la igualdad entre sexos de la segunda mitad del siglo XIX.

El término fue acuñado en su honor, en 1993, por la investigadora científica Margaret W. Rossiter, con el fin de visibilizar todos aquellos casos en los que una mujer quedaba relegada a un segundo plano y las palmadas en la espalda y elogios iban a parar a sus colegas varones.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: inl (Flickr)

Algunas curiosidades del término ‘Chingar’ (posiblemente) la palabra más utilizada en México

En cualquier conversación mantenida informal y distendidamente con una persona de origen mexicano, muy probablemente, utilice durante el transcurso de la charla, y en más de una ocasión, el término ‘chingar’ o cualquiera de sus múltiples derivados.

Algunas curiosidades del término ‘Chingar’ (posiblemente) la palabra más utilizada en México

Este vocablo suele ser usado para referirse al acto de realizar el coito y podríamos equipararlo con las contundentes palabras en castellano ‘follar’ o ‘joder’.

Pero alrededor de la misma hay infinidad de variantes que, según cómo se apliquen, su significado es uno u otro. Por ejemplo en la forma ‘chingado’ nos da a entender que se ha sufrido un daño, pero si se dice en femenino (chingada) la referencia cambia totalmente y suele ser con un carácter totalmente sexual, siendo una de las más comunes la referencia a una prostituta (¿quién no ha escuchado alguna vez la exclamación ‘¡Hijo de la gran chingada!’?).

Si comenta que le dieron un ‘chingadazo’ se está refiriendo a que recibió un golpe pero si dice que algo está ‘chingonsísimo’ la referencia alude a algo que gusta y es recomendable (por ejemplo: ‘este blog es chingonsísimo’).

Cuando es en la forma pasada de ‘chingó’, muy probablemente esté hablando de un hurto (‘ese fulano me chingó cinco pesos’).

Pero para tanta amalgama de vocablos no hay una etimología clara y muy discutida está su procedencia.

Por un lado encontramos quienes defienden su origen azteca y apuntan hacia algún término del náhuatl como ‘xinachtli’ (semilla de hortaliza). Por otra parte muchos son los etimólogos que señalan que deriva del término en caló ‘čingarár’ (pelear).

Ante tal confusión etimológica, el poeta y Premio Nobel de literatura mexicano Octavio Paz, defendía que se trataba de la mezcla de ambos orígenes y que la llegada al continente americano del vocablo caló se unió a la voz azteca por su semejanza y sonoridad, dando como resultado a ‘chingar’ y todos sus derivados.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

 

Fuente de la imagen: wordart

¿De dónde proviene la expresión ‘Coser y cantar’?

La expresión ‘coser y cantar’ es utilizada para dar a entender que algo que se realiza es sumamente fácil de hacer.

¿De dónde proviene la expresión ‘Coser y cantar’?

El hecho de indicar que se canta mientras se está cosiendo (para lo que se suele necesitar cierta concentración si no se tiene demasiada experiencia) es lo que da a entender que ese propósito no entrañará dificultad alguna.

La mayoría de fuentes indican que la locución se originó en los tiempos en los que las mujeres solían reunirse para coser todas juntas y, para hacer la jornada más amena, iban canturreando diferentes coplas.

Por otra parte hay quien señala que la expresión está sacada de un antiguo refrán que decía ‘Coser y cantar, todo es empezar’, con la que se trataba de quitar dificultad al acto de empezar a hacer alguna cosa nueva (en este caso el coser o el cantar).

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen:  Wikimedia commons

Las dos grandes aficiones de Albert Einstein: el violín y las mujeres (y no por este orden)

Las dos grandes aficiones de Albert Einstein: el violín y las mujeres (y no por este orden)

Sin lugar a dudas, la afición más conocida del padre de la teoría de la relatividad era la música y su pasión por tocar el violín. Desde bien pequeño se sintió muy atraído por este instrumento, tomando clases particulares y tirando en una ocasión una silla contra su profesora, porque veía que no avanzaba como él deseaba.

Pero hay otra afición que marcó la vida de Albert Einstein: su desmedido interés hacia las mujeres.

Le gustaban todas y siempre que tenía ocasión intentaba seducir alguna. Su característica imagen algo desaliñada, unida a su gran intelecto, hacía que desprendiese una irresistible atracción hacia las féminas, hecho que el genio de la física supo aprovechar en infinidad de ocasiones (era lo que hoy en día definiriamos como sapiosexual).

Tuvo romances con un gran número de mujeres, incluyendo a prácticamente todas las secretarias del Káiser Guillermo II. Esta afición lo llevó a divorciarse de Mileva Marić, su primera esposa.

Un hecho anecdótico de Einstein, antes de contraer matrimonio por segunda vez, fue cuando se sintió fuertemente atraído por su sobrina llse, la hija de su prometida Elsa (que a la vez era su prima). La joven, que por aquel entonces contaba con 22 años, escribió una nota a un amigo en la que le explicaba:

‘Ayer se planteó de pronto la pregunta sobre con quién debería casarse Albert, si conmigo o con mamá’

 

Te puede interesar leer también:

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: publicdomainpictures

¿Cuál es el origen de ‘cantar el alirón’?

Que una afición cante el alirón significa que su equipo acaba de ganar la liga o alguna competición importante. Actualmente se utiliza para prácticamente cualquier modalidad deportiva pero hasta hace unas décadas el alirón estaba reservado exclusivamente para el fútbol.

¿Cuál es el origen de ‘cantar el alirón'?

Pero así como es sumamente popular el término ‘alirón’ y la expresión ‘cantar el alirón’, no está del todo claro cuándo comenzó a utilizare, existiendo varias versiones muy diferentes sobre el posible origen.

Por un lado nos encontramos con el diccionario de la RAE cuyos académicos indican que es una etimología discutida, sin dar más detalles. Aunque cabe destacar que, uno de ellos (Federico Corriente Córdoba, fallecido recientemente y reconocido lexicógrafo y arabista) publicó en 1994 el ‘Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance’ en el que señalaba que el término ‘alirón’ provenía del árabe ‘al’il‘lān’ (proclamación), algo que incluyó la RAE en su edición de 2001 pero que en 2014 volvió a retirar del diccionario (dejando el mencionado ‘origen incierto’).

Pero hay un par de posibles orígenes y que, además, ambas lo sitúan en la provincia de Vizcaya.

El primero  señala a los trabajadores ingleses que llegaron hasta aquella provincia, durante el último cuarto del siglo XIX, y que fueron contratados para sacar hierro de las minas de Ortuella. Cada vez que los mineros encontraban una veta de hierro eran gratificados con una retribución extra, algo que les llenaba de alegría (sobre todo el en momento en el que el capataz colgaba el cartel con la inscripción ‘All Iron’ (todo hierro) que era gritado al unísono por todos los mineros (ingleses y españoles) no sabiendo estos últimos pronunciarlo correctamente y diciendo ‘Alirón’ en lugar de ‘All Iron’.

Esta es una de las versiones más extendidas del posible origen (hay otras en los que cambian algunos detalles), aunque son muchos quienes señalan que se trata de una historia apócrifa.

Otras fuentes indican que el término proviene de una canción que popularizó la cupletista Teresita Zazá en la primera década del siglo XX y titulada La Canción del Alirón’ (letra de Álvaro Retana y música de Gaspar Aquino). El hecho de se utilizase el término alirón en la composición era debido a que éste era una variación del vocablo ‘alón’, proveniente del francés ‘allons’, cuyo significado literal era la exclamación ‘¡vayamos!’, utilizada entre otros en el ejército para incitar o animar a la tropa. Posiblemente esta explicación es la que más cerca esté del verdadero origen.

En 1913 (o quizá en 1914, hay baile de fechas, según la fuente que se consulte) la artista viajó hasta Bilbao, donde actuó ante un entusiasmado y entregado público, dedicándole a los presentes el mencionada copla a la que cambió parte del estribillo (que decía ¡Alirón, alirón, pon pon pon!) por ‘¡Alirón, alirón, el Athletic campeón!’.

Parece ser que, a partir de entonces, los ‘leones’ (modo en el que se conoce seguidores del club bilbaíno) utilizaron dicha canción para entonarla cada vez que el equipo de sus amores ganaba algún  partido o competición y con el paso del tiempo esa costumbre se fue extendiendo hacia otros equipos ganadores.

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuentes de consulta: La Liga / RAE / Fundéu / etimologias.dechile / deia / zurigorri100x100athletic / miathletic
Fuente de la imagen: 20minutos

El curioso motivo por el que los hospicios son también conocidos como ‘Inclusa’

El curioso motivo por el que los hospicios son también conocidos como ‘Inclusa’

Se conoce como ‘inclusa’ al lugar en el que se recoge y cría a niños expósitos (abandonados) y su nombre lo recibe del cuadro de una virgen, conocida como ‘Nuestra Señora de la Inclusa’ que en el siglo XVI fue colocada en un hospicio que había en el centro de Madrid.

La mencionada imagen religiosa era de la ‘Virgen de la Paz’ pero al ser llevada hasta la capital de España desde la isla L’Écluse, en los Países Bajos, recibió el nombre Inclusa, quedando asociado también a la institución benéfica.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons