Alfred López 18 de julio de 2020

Sin lugar a dudas, la afición más conocida del padre de la teoría de la relatividad era la música y su pasión por tocar el violín. Desde bien pequeño se sintió muy atraído por este instrumento, tomando clases particulares y tirando en una ocasión una silla contra su profesora, porque veía que no avanzaba como él deseaba.
Pero hay otra afición que marcó la vida de Albert Einstein: su desmedido interés hacia las mujeres.
Le gustaban todas y siempre que tenía ocasión intentaba seducir alguna. Su característica imagen algo desaliñada, unida a su gran intelecto, hacía que desprendiese una irresistible atracción hacia las féminas, hecho que el genio de la física supo aprovechar en infinidad de ocasiones (era lo que hoy en día definiriamos como ‘sapiosexual’).
Tuvo romances con un gran número de mujeres, incluyendo a prácticamente todas las secretarias del Káiser Guillermo II. Esta afición lo llevó a divorciarse de Mileva Marić, su primera esposa.
Un hecho anecdótico de Einstein, antes de contraer matrimonio por segunda vez, fue cuando se sintió fuertemente atraído por su sobrina llse, la hija de su prometida Elsa (que a la vez era su prima). La joven, que por aquel entonces contaba con 22 años, escribió una nota a un amigo en la que le explicaba:
‘Ayer se planteó de pronto la pregunta sobre con quién debería casarse Albert, si conmigo o con mamá’
Te puede interesar leer también:

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: publicdomainpictures
Tags: aficiones de Albert Einstein, Albert Einstein, Albert Einstein el violín y las mujeres, Albert Einstein tocando el violín, Albert Einstein y las mujeres, Einstein, Elsa Einstein, Las dos grandes aficiones de Albert Einstein: el violín y las mujeres (y no por este orden), Mileva Einstein, Mileva Maric, Sapiosexual, Sapiosexual cuando la inteligencia se convierte en el mayor atractivo sexual de una persona | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades sobre sexo, Curiosos Personajes
Alfred López 11 de febrero de 2018

Tal y como os comentaba en el post que publiqué el pasado 1 de febrero (con el #RetoNaukas11F) desde 2015 el 11 de Febrero está declarado como ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia’, una jornada en la que, a través de numerosas actividades y eventos que se han venido llevando a cabo durante toda la semana, se trata de dar visibilidad al trabajo de tantísimas mujeres científicas que, a pesar de estar en pleno siglo XXI, siguen siendo ninguneadas por parte de la sociedad, encontrándose con innumerables barreras para desarrollar sus carreras. También es una magnífica iniciativa para acercar la ciencia y la gran cantidad de posibilidades profesionales que existen a los más jóvenes de la sociedad, animando a las estudiantes a emprender estas apasionantes carreras que tan buenas profesionales nos ha dado.
Varios son los posts que, desde este blog y colaboraciones que realizo en otras páginas, intento acercar el trabajo de tantísimas científicas que a lo largo de la Historia han realizado grandes proezas y que son desconocidas para el gran público.
En esta ocasión quiero empezar dando a conocer a ‘25 científicas que cambiaron el mundo’, pero no lo haré directamente yo sino que podréis conocerlas a través del fantástico y muy recomendable libro ‘Las chicas son de ciencias’ escrito por mi gran amigo Sergio Parra junto a Irene Cívico e ilustrado por Nuria Aparicio y que ha sido publicado por la Editorial Montena:
Un libro que a través de un lenguaje sencillo y didáctico, una vistosa presentación y un formato muy atractivo, nos trae a una serie de mujeres que a lo largo de la Historia destacaron gracias a sus descubrimientos y aportaciones científicas. Este formato editorial ha funcionado muy bien en su predecesor que fue ‘Las chicas son guerreras’ (también realizado por Irene Cívico, Sergio Parra y Nuria Aparicio) que en poco más de un año han llegado a la 10ª edición en España e incluso se ha distribuido y traducido internacionalmente.
Científicas tan importantes como la astrónoma Caroline Lucretia Herschel (descubridora de Urano y quien era el personaje que se escondía en mi post del #RetoNaukas11F); la sismóloga Inge Lehmann (descubridora lo que hay realmente en el centro de la Tierra); la matemática Grace Hopper (inventora del lenguaje informático COBOL); la química Maria Teresa Toral (quien unió ciencia y arte del mismo modo magistral); la entomóloga Maria Sibylla Merian (creadora de la primera clasificación ilustrada de insectos de la Historia)… y así hasta 25 apasionantes historias de mujeres claves en la ciencia universal.

Cada personaje viene acompañado de una ilustración y se detalla con varios apartados en el que podemos encontrar la biografía y datos curiosos.
Sin lugar a dudas, el libro ‘Las chicas son de ciencias’ (25 científicas que cambiaron el mundo) es ideal para todas aquellas personas a las que les interese la ciencia, para quienes tienen poco conocimiento sobre todas esas ilustres personajes y, sobre todo, para acercar esas biografías y la afición hacia la ciencia a los más jóvenes, pudiendo incluso despertar aficiones.

En los siguientes enlaces podréis leer algunas reseñas que se han publicado en otras páginas sobre el libro ‘Las chicas son de ciencias’ de Irene Cívico, Sergio Parra y Nuria Aparicio:
Pero si queréis seguir conociendo otras científicas (que no parecen en el mencionado libro), aquí tenéis unos cuantos enlaces de posts escritos por mí:
Fuentes de las imágenes: 11defebrero.org / Alfred López / megustaleer
Tags: 11 de febrero, 11 de Febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia, 25 científicas que cambiaron el mundo, 25 científicas que cambiaron el mundo [Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia], 25 científicas que cambiaron el mundo: ‘Las chicas son de ciencias’, 25 científicas que cambiaron el mundo: ‘Las chicas son de ciencias’ [Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia], Adela Barnés - González, Agnodice, Ángela Barnés - González, Barbara McClintock, Barnés - González, Beulah Louise Henry, Blanca Catalán de Ocón, Caroline Herschel, Caroline Lucretia Herschel, Casandro Mamés de la Marca y Araioa, Chien Shiung Wu, científica, científicas, Clotilde Catalán de Ocón, Clotilde y Blanca Catalán de Ocón, Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia, Dorotea Barnés - González, Dorothy Crowfoot Hodgkin, Editorial Montena, Elisa Fernández de la Vega, Elisa Fernández de la Vega Lombán, Emmy Noether, Frances Glessner, Gertrude Elion, Grace Hopper, Hedy Lamarr, Hemanas Barnés - González, Henrietta Leavitt, Inge Lehmann, Irene Cívico, J.B. Flexner, Jimena Fernández de la Vega, Jimena Fernández de la Vega Lombán, Jimena y Elisa Fernández de la Vega Lombán, Jude Milhon, Las chicas son de ciencias, Las chicas son de ciencias (25 científicas que cambiaron el mundo), Margaret Hamilton, Margaret Sanger, María Andrea Casamayor y de La Coma, Maria Sibylla Merian, Maria Teresa Toral, Martina Casiano, Martina Casiano y Mayor, Maryam Mirzakhani, May-Britt Moser, Mileva Maric, mujeres científicas, Nuria Aparicio, Patricia Bath, Pepita Barba, Petra Barnés - González, Rebecca Lee Crumpler, Rita Levi-Montalcini, Rosalind Franklin, Sau Lan Wu, Sergio Parra, Stephanie Kwolek, Vera Rubin | Almacenado en: #UnoAlMes, Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, Curiosos Libros, Curiosos Personajes, Miscelanea de Curiosidades