Entradas etiquetadas como ‘pesadillas’

Libro: «Se hizo el silencio: las 22 claves psicológicas para entender la pandemia»

«Tuve sueños muy extraños durante el confinamiento, «¿por qué se está agotando el papel higiénico?», «¿cómo le explico a mis hijos lo que está ocurriendo?, ¿seré capaz de mantener mi relación a distancia

Estas fueron algunas de vuestras preguntas durante el estado de alarma, aún a día de hoy me siguen llegando inquietudes respecto a las cuestiones más psicológicas de la pandemia. Porque ciertamente la enfermedad es muy grave y preocupante, pero también lo es la huella psicológica que esta crisis está dejando en todos nosotros.

Alicia Martos, autora de l libro: "Se hizo el silencio". Fotografía: Jorge París.

Alicia Martos, autora del libro: «Se hizo el silencio». Fotografía: Jorge París.

Hemos vivido con miedo y con mucha incertidumbre la llegada del virus, pasamos por un aislamiento inimaginable, algunos han perdido a sus seres queridos sin poder si quiera despedirse, ni iniciar su duelo con un funeral, otros han perdido su trabajo, o cerrado sus empresas, o han experimentado una ansiedad desconocida hasta ahora… y qué decir sobre lo que han sufrido nuestros sanitarios y demás personal de necesidad durante la emergencia sanitaria.

La dichosa COVID-19 ha transformado nuestro mundo tal y como lo conocíamos, nuestros planes, deseos, prioridades, necesidades… ahora se han convertido en otros muy distintos. Vivimos una nueva realidad sin abrazos, con desconfianza hacia los demás, con un bombardeo continuo de bulos en redes sociales y tratando de gestionar unas emociones muy distintas a las de la etapa pre-coronavirus.

En este libro descubrirás una nueva psicología.

«Se hizo el silencio« se presenta como un sencillo manual que analiza el impacto psicológico de la pandemia, que explica los nuevos perfiles e insólitos comportamientos que se han sucedido durante este periodo revolucionario y que, por supuesto, no olvida ofrecer estrategias de afrontamiento y de reconstrucción mental para poder adaptarnos (lo mejor que podamos) a estos nuevos tiempos.

 

¿Qué ocurriría en el ser humano durante un aislamiento completo?

No llegamos a asumir del todo que aquel tópico de «somos animales sociales» significa mucho más de lo que parece. No es que simplemente nos guste estar con gente, que nos horrorice la soledad o que echemos de menos dar abrazos, es que el contacto físico y social es una necesidad primitiva, un instinto que traspasa nuestras preferencias o costumbres.

Michel Siffre en los años 60 (primer experimento)

Michel Siffre en los años 60 (primer experimento)

El aislamiento tiene profundas consecuencias físicas y psicológicas. Algunos estudios llegan a afirmar que el aislamiento, la soledad, mata. Ya que sus consecuencias son nefastas en nuestra producción hormonal a nivel del sistema central y en nuestro sistema inmunológico.

Estamos en circunstancias complicadas, pero el aislamiento transitorio y parcial que estamos experimentando por la pandemia no debería desembocar en estas alteraciones graves de las que hablamos, aunque nunca está de más estimular con más mimo las relaciones sociales durante este periodo a través de todas las vías posibles a nuestro alcance. Recordad que no es lo mismo distancia física que distancia social.

De forma extrema, algunos científicos intrépidos se pusieron a prueba a sí mismos sometiéndose a una experimentación subterránea de aislamiento severo y así comprobar los efectos y el impacto a todos los niveles en el ser humano. Los resultados fueron sorprendentes.

Uno de los pioneros fue el espeleólogo francés Michel Siffre, quien se adentró en una cueva helada de Scarrasson, en los Alpes, durante 61 días (aunque el francés creyó contar 34 días).

A su salida manifestó: “Cuando uno está rodeado por la noche, con tan sólo una bombilla de luz, la memoria no captura el momento. Se le olvida. Después de uno o dos días, uno no recuerda lo que ha hecho un día antes. Además de eso todo es totalmente negro. Es como un largo día interminable”.

Posteriormente muchos hombres y mujeres se sometieron a estas duras pruebas, aunque el récord lo tiene Milutin Veljkovich: 463 días en la cueva de Samar (antigua Yugoslavia).

Entre las consecuencias más interesantes de los experimentos, encontramos que nuestro ritmo circadiano (el reloj interno que marca el ciclo de sueño/vigilia) cambia al no estar en contacto con el exterior y la luz solar.

Se pierde la noción del tiempo y los períodos de vigilia y sueño ocupan más de lo habitual, entre 26 y 28 horas, pudiendo alcanzar incluso las 48 horas, es decir, 36 horas despierto y 14 dormido, con fases REM también mucho más largas de lo habitual.

En esas condiciones tan extremas, los ritmos de sueño y temperatura corporal se disgregaron en una ‘desincronización espontánea interna’, con la implicación de que dos ritmos circadianos (sueño y temperatura corporal) pueden funcionar en dos periodos diferentes dentro del mismo organismo.

Se comprobó así que la temperatura corporal más baja aparecía al principio del sueño, y no al final, como sucede habitualmente.
También en la mayoría de esos relatos se han descrito fatiga, desorientación, pérdida de memoria a corto plazo, más pesadillas durante el sueño, diferentes alucinaciones y, en mujeres, el ciclo menstrual llega a cesar.

Os animo a que investiguéis un poco más sobre experimentos de aislamiento extremos porque son muy curiosos los efectos que originan en el ser humano. 🙂

También te puede interesar:

No es un mito, la falta de luz y sol nos causa una profunda tristeza

La soledad no depende de la compañía

¿Y tú, ya te has ‘acostumbrado’ al confinamiento o cada vez lo llevas peor? (Procesos psicológicos)

#Coronavirus: Sí, tenemos más pesadillas durante el confinamiento (y tiene explicación)

 

 

 

#Coronavirus: Sí, tenemos más pesadillas durante el confinamiento (y tiene explicación)

Yo misma lo he padecido y pensé que era cosa mía, hasta que amigos, familiares y algunos de vuestros mensajes me comentaban lo mismo: «Durante la cuarentena y desde hace unos días duermo mal y tengo pesadillas o sueños muy raros y absurdos cada noche».

Sueñas con tu ex, con que te ves envuelto en una persecución policial, con nuestros antepasados, con actores de cine, con que la humanidad se extingue por el coronavirus y eres el único superviviente, con espíritus malignos o que te caes al vacío… No eres un bicho raro, tiene explicación.

Otra de las consecuencias psicológicas del Covid-19 son las alteraciones del sueño.

El por qué soñamos ha sido siempre un misterio para la ciencia, hay varias hipótesis aceptadas por la comunidad pero no queda del todo claro cuál es realmente la función de las ensoñaciones.

Puede que sea una resolución de traumas, o a veces una simple ‘limpieza’ de la información almacenada, que expresen nuestros deseos más profundos, pero también nuestras inquietudes.

En este último caso, el cerebro respondería a un potencial peligro percibido, sería como un simulacro de incendio mientras dormimos para mantenernos siempre alerta.

Cuanto más preocupados estamos, cuando más estresados y más ansiedad sentimos, más nos cuesta relajar el organismo y será muy difícil llegar a un estado profundo del sueño, a la fase donde no hay prácticamente actividad cerebral, no hay sueños.

Realmente nos perturba vivir esas pesadillas toda la noche, la parte cerebral que es consciente de la realidad se desactiva durante el sueño, por tanto no nos extraña lo que vemos en esas pesadillas y nos lo creemos todo.

Nuestro cuerpo entonces reacciona como si estuviéramos despiertos, se mueve, se agita, aumentan las palpitaciones, la sudoración, lo que lleva a consolidar esas experiencias y además de que nos descansamos, provoca unas emociones aún más negativas que retroalimentan nuestro mal estado y ansiedad.

Un estado de ánimo alterado predispone a tener más sueños y, sobre todo, sueños con una carga emocional mayor. Entre ellas, las pesadillas.

Los estímulos que estamos recibiendo ahora son muy distintos a los de nuestra vida habitual. Nos pasamos el día viendo noticias desoladoras, muertes, ERTES, soledad, no podemos tener la misma actividad motora, no podemos viajar, practicar deportes, se han roto muchos de nuestros planes, tenemos miedo e incertidumbre por el presente y por nuestro futuro…

Nuestro cerebro entonces elabora un buen ‘cocktail’, coge todo eso, todo lo que vivimos durante el día y lo refleja igual durante la noche en forma de imágenes o recursos ‘metafóricos’ que siguen esa línea de angustia y desconcierto.

¿Cómo no vamos a tener pesadillas? Esa es la pregunta adecuada.

Igualmente que comentábamos con la ansiedad, todo tiene su contexto, y durante este estado de alarma, las alteraciones del sueño están ‘justificadas’. Acude a un especialista si: tras esta situación no consigues volver a tu estado de sueño habitual, si desarrollas temor al hecho de irte a dormir y/o si te causan problemas de conducta y funcionalidad importantes durante el día.

*Te puede interesar también:

Coronavirus: La ansiedad también nos protege

El duelo en tiempos de coronavirus: El drama de no poder despedirnos

Creadores de bulos: ¿Por qué se inventan información falsa?

¿Por qué nos da por limpiar en casa durante el confinamiento?

¿Las relaciones de pareja a distancia funcionan? Aquí unos consejos para que sea posible

La cerveza ‘Corona’ afectada por el Coronavirus: Las asociaciones mentales

No es un mito, la falta de luz y sol nos causa una profunda tristeza

Por qué nos preocupa tanto el papel higiénico: Explicación psicológica

El contacto físico nos define: la sed de piel