Entradas etiquetadas como ‘Stranger Things’

¿Influyen las series de televisión en las creencias conspiranoicas?

Decíamos ayer que, según los estudios de los psicólogos, los niños aprenden a diferenciar la realidad de la ficción entre los tres y los cinco años. Lo cual no quiere decir que abandonen la fantasía; por ejemplo, el suelo es lava, pero ellos saben que realmente no lo es. El psicólogo de Harvard Paul Harris contaba cómo, desde la tierna edad de dos años, los niños que celebran una fiesta de té con peluches dicen que uno de ellos se ha mojado cuando se le vuelca una taza sobre la cabeza, a pesar de que ellos lo notan seco cuando lo tocan; en realidad, saben que ese «mojado» es diferente del «mojado» cuando se hunde el peluche en la bañera.

Este aprendizaje es el que les lleva a comprender que los superhéroes no son reales, o que el Mickey Mouse del parque Disney no es realmente el único e insustituible Mickey Mouse en persona, ya que este último es solo un dibujo animado. Es curioso cómo para nosotros, los adultos, comprender este desarrollo de la mente infantil es complicado a pesar de que todos hemos pasado por ello.

Un ejemplo interesante es el de la magia navideña. La psicóloga Thalia Goldstein identificaba cinco fases en el desarrollo mental del niño, desde la creencia a pies juntillas en Santa Claus, pasando por la idea de que el Santa Claus del centro comercial no es el verdadero sino una especie de emisario mágico, a la de que es solo un representante autorizado, para comprender después que es un simple imitador del auténtico, hasta finalmente descubrir todo el pastel completo.

Pero de hecho, los propios psicólogos advierten de que todo esto no es tan nítido ni tan programado como podría parecer; por ejemplo, se ha propuesto que la incapacidad de diferenciar la realidad de la fantasía es una causa primaria de los miedos nocturnos de los niños, y esto puede persistir cuando ya saben conscientemente, al menos en apariencia, que los superhéroes o los monstruos no existen en carne y hueso.

Y aún más, es evidente que no solo los niños padecen miedos nocturnos, y que muchos adultos creen en fantasmas a pesar de no haberse podido verificar ni una sola prueba sólida de su existencia. Y que no pocos sufren pesadillas o tienen miedo de sufrirlas si ven una película de terror.

Stranger Things. Imagen de Netflix.

Stranger Things. Imagen de Netflix.

Así pues, parece que la ficción nos influye también a los mayores: lloramos cuando muere un personaje, aunque ese personaje jamás haya existido. Precisamente en estos días he recibido dos mensajes de lectores de mis novelas contando cómo les habían hecho llorar. Poder provocar emociones sinceras a través de historias y personajes que son cien por cien ficticios es, en mi opinión, el mayor privilegio de un escritor.

La influencia de la ficción se manifiesta en otros aspectos: el tabaco casi ha desaparecido de las películas –excepto en aquellas ambientadas en una época en la que se fumaba mucho más que ahora– porque se piensa que su representación puede incitar a su consumo, y un viejo debate siempre presente plantea cómo la violencia en el cine o en los videojuegos puede engendrar violencia real. Y aunque estas suposiciones sean como mínimo muy cuestionables, el principio general en el que pretenden basarse no es descartable: no somos inmunes a la ficción.

Pero ¿qué hay de las pseudociencias y las teorías de la conspiración? Se diría que hoy están más presentes que nunca entre nosotros. Y si bien es cierto que tal vez solo se trate de que internet y las redes sociales las han hecho más visibles, también lo es que esta mayor visibilidad tiene el potencial de atraer más adeptos. Hace unos días, mi colega Javier Salas contaba en El País cómo incluso una idea tan descabellada como el terraplanismo puede convencer a muchas personas simplemente con unos cuantos vídeos en YouTube, y cómo incluso los moderadores de estos contenidos conspiranoicos en Facebook acaban en muchos casos atrapados por estos engaños.

De todo esto surge una pregunta: ¿puede también la ficción convencer a sus espectadores de que las teorías de la conspiración son reales? Ayer mencionaba el ejemplo de Stranger Things, una estupenda serie de trama conspiranoica y paranormal, muy recomendable… siempre que se comprenda que es un mero entretenimiento y que nada de lo retratado es real. Pero ¿se comprende?

Esta es precisamente la pregunta que se hicieron tres psicólogos de las universidades de Bruselas y Cambridge. Los investigadores hacían notar que la influencia de la ficción en las personas ha sido ampliamente estudiada, como también lo han sido los mecanismos mentales que sostienen la creencia en conspiranoias. «Sin embargo, hasta la fecha estos dos campos han evolucionado por separado, y en nuestro conocimiento ningún estudio ha examinado empíricamente el impacto de las narrativas de conspiración en las creencias conspirativas en el mundo real», escribían los autores en su estudio, publicado el pasado año en la revista Frontiers in Psychology.

Los investigadores reunieron a cerca de 250 voluntarios, y a una parte de ellos los sentaron a ver un capítulo de otra mítica serie de televisión sobre conspiraciones, tal vez la serie de televisión sobre conspiraciones, que desde 1993 y casi hasta hoy –con algunas interrupciones– nos ha mantenido pegados a la tensión entre el conspiranoico Fox Mulder y la racional y escéptica Dana Scully; y que no es otra que Expediente X. Tanto los sujetos del experimento como el grupo de control fueron sometidos a un test para valorar sus creencias y opiniones y la posible influencia del episodio sobre ellas.

Imagen de Joe Ross / Flickr / CC.

Imagen de Joe Ross / Flickr / CC.

Y el resultado fue… negativo. «No observamos un efecto de persuasión narrativa», escribían los investigadores, concluyendo que su estudio «apoya fuertemente la ausencia de un efecto positivo de la exposición a material narrativo en la creencia en teorías de conspiración».

Para quienes procedemos de ciencias empíricas más puras, la psicología experimental tiene el enorme valor de aportar una solidez científica que cuesta encontrar en otras ramas de la psicología; por ejemplo, la clásica acusación de pseudociencia contra el psicoanálisis freudiano se basa en que se desarrolló como sistema basado en la observación, no en la evidencia. Esto incluye el hecho de que Freud fundó su método sobre premisas que eran simples intuiciones. Y esto a su vez está muy presente en mucha de la psicología de divulgación que se escucha por ahí, justificada más por el argumento de autoridad –la «voz del experto»– que por la prueba científica (incluso aunque esta exista).

En este caso concreto, sería fácil escuchar a cualquiera de esos psicólogos radiotelevisivos disertar sobre cómo las conspiraciones de ficción moldean la mente de la gente. Y todos nos lo creeríamos, porque resulta razonable, plausible. Tanto que los autores del estudio esperaban que su experimento lo confirmara. Pero a la hora de llevar la teoría al laboratorio, se han encontrado con una conclusión que les ha sorprendido: «Nuestras hipótesis primarias han sido refutadas», escriben. Y esto es lo grandioso de la ciencia: reconocer que uno se ha equivocado cuando las pruebas así lo manifiestan.

Ahora bien, podríamos pensar que no es lo mismo ver un solo episodio de una serie conspiranoica como Expediente X que someterse a un tratamiento intensivo de varias temporadas en régimen de binge-watching, sobre todo en el caso de espectadores con ciertos perfiles psicológicos concretos. Esto es lo que distingue a la ciencia de lo que no lo es; uno no puede llevar sus conclusiones más allá de lo que dicen los datos derivados de las condiciones experimentales concretas. Los autores escriben: «Serían bienvenidos los estudios longitudinales examinando el impacto de la exposición a series conspiracionistas durante periodos de tiempo mucho más largos».

Pero hay un mensaje clave con el que deberíamos quedarnos. Y es que, si existe algún ligero efecto sugerido por el estudio, aunque estadísticamente dudoso, es el contrario al esperado: «De hecho, la exposición a un episodio de Expediente X parece disminuir, en lugar de aumentar, las creencias conspirativas», escriben los autores. Es lo que se conoce como efecto bumerán: «Las personas pueden percibir el mensaje persuasivo como un intento de restringir su libertad de pensamiento o expresión y por tanto reafirmarse en esta libertad rechazando la actitud defendida por el mensaje».

Lo cual tiene una implicación esencial que he comentado y defendido aquí a menudo: pensar que las pseudociencias se combaten simplemente con más formación-información-divulgación científica es un gran error. Es insultar a los conspiranoicos atribuyéndoles una simpleza mental que dista mucho de la realidad; también en el caso del mensaje científico, el efecto bumerán actúa poderosamente en las personas que apoyan las pseudociencias. Como decían en Expediente X, la verdad está ahí fuera. Pero la gran pregunta es cómo convencer a los conspiranoicos de que no es la que ellos creen.

El Mundo del Revés de las pseudociencias

Vivimos días calentitos en lo que se refiere al Mundo del Revés de las pseudociencias. Por una parte, el gobierno ha lanzado hace unos días la primera entrega de su plan contra las pseudoterapias enumerando 73 de ellas sobre las que no existe ningún ensayo clínico serio; a lo cual homeópatas y acupuntores han reaccionado proclamando que, ergo, el gobierno reconoce que lo suyo son terapias, sin que aún quede claro qué parte de en-la-siguiente-fase-se-analizarán-aquellas-sobre-las-que-sí-hay-estudios-para-ver-qué-dicen es la que no han entendido.

Los otros sucedidos relacionados con el mismo asunto han sido más folclóricos, aunque uno de ellos tiene implicaciones preocupantes. Cuando el domingo el cantante Miguel Bosé aparecía encabezando las tendencias de Twitter, uno habría pensado que se trataría de algo puramente relacionado con las posturas políticas de uno de esos personajes que piensan que sus posturas políticas importan a todo el mundo, y cuyas posturas políticas de hecho parecen importar a todo el mundo. Pero en este caso se trataba de algo más, una salida del armario pseudocientífica: Bosé acusaba al gobierno de haberse vendido al lobby farmacéutico.

Que una persona defensora de las pseudoterapias y pseudociencias acuse a quienes luchan (luchamos) contra esta lacra de vivir y trabajar a sueldo de las farmacéuticas o de otros intereses ya no debería incitar sino al bostezo. Que una celebrity abrace las pseudoterapias y pseudociencias y las promocione públicamente ya no debería incitar sino al bostezo. Y sin embargo, como ya expliqué aquí, muchas personas están dispuestas a respirar a través del hueco entre los gajos de una clementina solo porque una celebrity les dice que eso es mano de santo. Así que debemos superar el bostezo, por mucho que cueste.

El segundo caso es más preocupante. Nada menos que una presentadora de informativos de RTVE, una persona a la que se le ha confiado la responsabilidad de servir como imagen de referencia del rigor periodístico, cree sinceramente que los Illuminati reptilianos, o quienes sean, fletan aviones para dispersar sobre la población estronciuro de conspiracionium o el virus T, o lo que sea, con el fin de exterminar selectivamente a quienes descubran sus malvados planes, o lo que sea.

A la espera de que alguien con autoridad en RTVE comprenda que una persona con semejantes planteamientos tiene todo el derecho del mundo a ganarse la vida incluso como periodista, incluso en RTVE, y que de hecho existen programas en los que semejantes planteamientos son un activo curricular, pero que a los informativos de RTVE no se les supone, estas salidas del armario no pueden ser a largo plazo sino beneficiosas. Las caretas, mejor quitadas que puestas.

En estos días estoy viendo la serie Stranger Things. Sí, ya sé que no voy a la última, qué le vamos a hacer. Y por lo tanto, no voy a descubrir nada nuevo en una tarea, la de crítico de televisión, que por otra parte tampoco es la mía. La serie es magnífica, con su blend de Spielberg y Stephen King y su ambientación ochentera. Para quienes crecimos en aquellos años, con escuchar a Joy Division o The Clash ya nos tienen, por no mencionar la astuta elección de una banda sonora original en la que mandan sintetizadores y secuenciadores, que fueron también sonidos de fondo de nuestras vidas de entonces.

Tanpoco descubro nada si cuento que las teorías de la conspiración y las pseudociencias son el fundamento y el alma de la serie. Originalmente sus creadores se inspiraron en el Proyecto Montauk, una ficción sobre presuntos experimentos secretos del gobierno de EEUU relativos a parapsicología, telequinesis, abducciones alienígenas o viajes en el tiempo.

Pero sí existen referencias perfectamente reales y documentadas que también han servido de material a la serie, como MKUltra y Stargate, proyectos secretos del gobierno de EEUU que experimentaron en el campo de la parapsicología, en ocasiones de forma brutal con civiles inocentes. Estos proyectos han servido también de inspiración para otras películas, como Los hombres que miraban fijamente a las cabras, El mensajero del miedo o la saga de Bourne.

La abundante documentación desclasificada de estos proyectos es, evidentemente, prueba de que existieron. Pero el problema es que MKUltra y Stargate son poco jugosos para los conspiranoicos, porque no encontraron absolutamente ningún indicio de superpoderes. Lo cual, si acaso, solo les servirá para defender que estos proyectos se desclasificaron –y otros no– precisamente porque estos no encontraron absolutamente ningún indicio de superpoderes –y otros sí–. La retórica de la conspiranoia es invulnerable.

Un fotograma de Stranger Things. Imagen de Netflix.

Un fotograma de Stranger Things. Imagen de Netflix.

Pero casos como el de Stranger Things son especialmente comentables en esta era de conspiranoia, fake news y pseudociencias. Dicen los psicólogos que entre los cuatro y los cinco años es cuando los niños aprenden a diferenciar la ficción de la realidad; así que, para cualquier persona mayor de esa edad, debería quedar claro que la ficción es solo ficción.

Esto nos permite disfrutar de cosas como Stranger Things pese a saber que ni el Demogorgon, ni los poderes de Once, ni el Dr. Brenner ni su proyecto son más reales que Chewbacca, Sauron o Voldemort. De hecho, el terror sobrenatural le puede parecer a uno mucho más disfrutable que el real –tipo psicópatas y slashers— sin necesidad de creer en fantasmas, siempre que uno tenga más de cinco años y por tanto sepa diferenciar la realidad de la ficción.

Ahora bien. ¿Es realmente así? Es decir, ¿estamos todos de acuerdo en que una persona adulta racional y razonable no va a ponerse un gorro de papel de plata –aunque algunos lo lleven por dentro, como la presentadora televisiva– por el hecho de que una obra de ficción le cuente historias de conspiraciones y paranormalidades? Es una pregunta interesante. Y precisamente hay un estudio reciente que trata de responderla. Mañana se lo cuento.