Archivo de noviembre, 2019

El libro ideal para regalar las próximas fiestas: «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD»

Me hace enormemente feliz presentaros el nuevo libro que he publicado: «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

Es el cuarto título de mi saga «Ya está el listo que todo lo sabe» (y quinto que publico) y está dedicado íntegramente a las curiosidades navideñas. En esta ocasión vuelvo a contar con la inestimable colaboración de la ilustradora Marta Contreras.

Un libro que da respuesta numerosas curiosidades, historias y origen de tradiciones relacionadas con la Navidad, como: ¿Por qué se conoce como ‘Adviento’ a las semanas previas a la Navidad?, El origen del ‘Amigo Invisible’, ¿de dónde surge la tradición de montar el nacimiento?, ¿Por qué en Navidad también se felicitan las ‘Pascuas’?, ¿Cuál es el origen del árbol de Navidad?, ¿Cuál es el motivo por el que el ‘besugo’ es el plato estrella en la cena de Nochebuena?, ¿De dónde surge que a los niños que no se han portado bien se les deje ‘carbón’ de regalo?, ¿Cuál es el origen de comer los tradicionales ‘canelones de Sant Esteve’ en Cataluña el 26 de diciembre?, ¿Sabías que en algunos países el día de Navidad se celebra el 6 de enero? … Y así hasta un total de cuestiones explicadas.

Tanto por su tamaño (136 páginas) como  por su precio, es ideal para incorporarlo como uno de los regalos sorpresa tanto en la tradición del ‘Amigo invisible’ como en el resto de ocasiones en el que se hacen presentes navideños (Papá Noel, Reyes Magos…). También será un regalo ideal para entregar a tu cuñado, ese que todo lo sabe y que cada Navidad os cuenta las mismas cosas. Y, cómo no, también te servirá para que en tus reuniones familiares, de amigos o compañeros de trabajo tengas nuevas curiosidades que explicar relacionadas con las fiestas y que, muy probablemente, deje a más de una persona con la boca abierta.

También debo añadir que el cincuenta por ciento de las entradas de este libro es material inédito y no había escrito ni publicado sobre ello tanto en mis blogs como en mis diferentes colaboraciones como divulgador.

Además cuenta, en sus páginas finales, con un práctico y breve diccionario navideño.

Al tratarse de un libro autoeditado, tan solo puede adquirirse a través de Amazonhttps://www.amazon.es/dp/8409162520/ (para España) https://www.amazon.com/-/es/gp/product/8409162520/ (internacional)

Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD nuevo libro de Alfred López

Si tienes una librería o cualquier otro tipo de negocio y te gustaría disponer de ejemplares del libro «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD» para vender, no dudes en contactar conmigo para hacerlo posible.

 

Si te gustan las curiosidades de este blog, no dejes de comprar mis otros libros: «Ya está el listo que todo lo sabe», «Vuelve el listo que todo lo sabe», «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO» y «Eso no estaba en mi libro de historia de la política» a través del siguiente enlace: https://amzn.to/2WQLrlh

¿De dónde surge la famosa expresión en catalán ‘Salut i força al canut!’?

Existe un popular saludo y brindis en catalán que dice «Salut i força al canut!» el cual podemos traducir literalmente como «¡Salud y fuerza en el canuto!». Lo curioso de esta expresión es que muchas son las personas que la utilizan dándole un carácter sexual al mismo, ya que esa fuerza al canuto a la que se refieren no es otra que la vigorosidad en el miembro viril (o sea, una buena erección).

¿De dónde surge la famosa expresión en catalán ‘Salut i força al canut!’?

Pero esto es algo erróneo y totalmente alejado del sentido original de la locución, que ya hace varios siglos atrás era utilizada por los campesinos (conocidos en Cataluña como payeses) y personas del entorno rural.

El ‘canut’ al que se refiere la expresión no es otra cosa que una especie de cilindro que antiguamente se llevaba atado a la cintura y en el que se guardaban las monedas. El término `força’ en catalán no solo se utiliza para referirse a la fuerza sino también es un sinónimo de ‘mucho’.

El decir Salut i força al canut! no era otra cosa que desear a la otra persona que tuviera una buena salud y que no le faltase el dinero dentro del canuto de monedas.

Existe una variante del saludo que es mucho más explícita en cuanto al sentido del deseo: «Salut i pessetes i el demés a fer punyetes» (Salud y pesetas y lo demás a hacer puñetas).

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: needpix

Destripando bulos: La palabra ‘sincera’ y la falsa etimología que circula por la red

A través de las diferentes redes sociales y muy especialmente Whatsapp, Facebook, Twitter e Instragram se comparten cada día infinidad de memes y contenidos virales, siendo muchos de ellos bulos o Fake News.

Destripando bulos: La palabra ‘sincera’ y la falsa etimología que circula por la red

Entre los muchos bulos que se comparten siempre tienen sitio las falsas etimologías; orígenes inventados sobre algún término o expresión, dándole una procedencia totalmente falsa y errónea respecto a la verdadera historia.

Hace unos años en este mismo blog publiqué un post titulado La importancia de comprobar las fuentes para que no te cuelen un fake (bulo) en el que ponía en entredicho a una página dedicada a falsear etimologías, con el propósito de echarse unas risas el autor y ver cuántos pardillos se las creían.

A pesar de que somos muchos quienes trabajamos para divulgar contenidos interesantes y, sobre todo, verdaderos, todavía queda mucho trabajo por hacer y, por tal motivo, de vez en cuando voy publicando este tipo de entradas en las que me dedico a destripar los bulos que voy encontrándome o me llegan a través de mis redes sociales.

Destripando bulos: La palabra ‘sincera’ y la falsa etimología que circula por la redEn esta ocasión deseo destripar el bulo que circula sobre el término ‘sincero’ alrededor del cual existe una etimología popular y muy compartida que indica que dicho vocablo proviene de la palabra ‘sincera’ y que ésta nació durante el Renacimiento, en el que algunos artistas con menos habilidades que otros, utilizaban un tipo de cera para modificar algunos estropicios que hacían en sus esculturas, por lo que los escultores que realizaban un buen trabajo colgaban a sus obras un cartel que ponía ‘sin cera’ y de ahí que a una persona sin fingimientos y verdadera se le conozca como sincera.

Pero esta explicación es totalmente falsa y la verdadera etimología del término ‘sincero’ proviene del latín ‘sincērus’ y cuyo significado era ‘puro’, ‘sin mezcla’ y se aplicaba originalmente a aquellos productos que no eran adulterados o no eran mezclados con otros (el vino, aceite, la harina…).

Por tal motivo, con el paso del tiempo, a las personas puras y sin engaño, que se mostraban tal y como eran y sin fingimiento alguno, se les empezó a decir que eran ‘sinceras’. Ese es el verdadero origen etimológico del término y no el que señala a los escultores renacentistas.

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de las imágenes: pixabay  / Whatsapp personal

¿Por qué al frigorífico también se le llama ‘nevera’?

A través del perfil en Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2) recibo un mensaje en el que Montse me pregunta por qué el frigorífico también se conoce como nevera.

¿Por qué al frigorífico también se le llama ‘nevera’?

De hecho, el término ‘nevera’ (en relación al electrodoméstico que sirve para conservar, enfriar y mantener refrigerados los alimentos y bebidas) es anterior al de ‘frigorífico’ o ‘refrigerador’.

Lo que hoy en día conocemos como un aparato eléctrico que sirve para enfriar, encontramos que fue inventado durante el segundo cuarto del siglo XIX y bautizado como ‘refrigerator’ (refrigerador), pero mucho antes de eso ya se habían encontrado otros modos de mantener fríos los alimentos y era a través de la nieve y no del hielo (la máquina para fabricar hielo no fue inventada hasta 1834).

Anteriormente lo que se hacía era ir a coger bloques de nieve a la montaña y meterlos en cuevas u otros habitáculos (e incluso cajas) que se convertían en improvisadas neveras, ya que la etimología de ese término es el latín ‘nivarius’, cuyo significado literal es ‘lleno de nieve’.

Así pues, una nevera era un lugar/cubículo, que había sido llenado de nieve. Y es que, antes de existir los refrigeradores eléctricos, existía una especie de armarios e incluso habitaciones (despensas), en algunos hogares, que estaban aislados y en el que se colocaban los bloques de nieve compacta (que solía durar largo tiempo) para conservar los alimentos.

De ahí que, una vez inventado los frigoríficos, el término nevera ya era popular entre la población y se mantuvo dicho nombre para estos electrodomésticos.

También cabe destacar que aquellos profesionales que se encargaban de subir a la montaña y bajar los bloques de nieve recibían el apelativo de ‘neveros’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pixnio

‘Pegging’, el cambio de roles durante la relación sexual

Entre los muchos juegos y fantasías sexuales que una pareja heterosexual puede llevar a cabo se encuentra el ‘pegging’, el cual consiste en el cambio de roles durante la relación y en el que el hombre adopta un papel pasivo y es la mujer quien lleva a cabo la acción, penetrando analmente a su pareja mediante un dildo (consolador) que lleva colocado en un arnés.

‘Pegging’, el cambio de roles durante la relación sexual

Según los expertos y sexólogos, a través del pegging muchas parejas encuentran una nueva fuente de satisfacción; ella a raíz del papel dominante y él por el placer que siente a través de la estimulación anal.

El término pegging fue acuñado en 2001 a través de la exitosa columna web ‘Savage Love’ del periodista y escritor estadounidense Dan Savage, quien propuso a los lectores encontrar un término adecuado a esta práctica, ya que hasta aquel momento recibía el nombre de ‘BOBing’, extraído de la serie de películas sobre educación sexual de 1998 ‘Bend Over Boyfriend’ –Novio que se dobla- creados por la sexóloga Carol Queen y su colega Robert Morgan Lawrence.

 

 

Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde proviene la antigua expresión ‘¡Anda y que te cure Lola!’?

A través de la página en Facebook de este blog, recibo un mensaje de Lola Sanmartín en el que me pregunta sobre el origen de una antigua expresión que a menudo le repetía su madre ‘¡Anda y que te cure Lola!’ (la cual llamaba su atención por nombrar a alguien que se llamaba como ella).

¿De dónde proviene la antigua expresión ‘¡Anda y que te cure Lola!’?

Esta expresión está prácticamente en desuso (es de las que yo suelo catalogar como ‘expresiones viejunas’ y de las que ya os he hablado en varias ocasiones).

Algunas son las fuentes que indican que dicha locución procede de una canción argentina (milonga) que llevaba por título ‘Anda que te cure Lola’ y que se hizo muy popular a mediados del siglo XX. Fue compuesta en 1947 por Luis Rafael Caruso ‘Carusito’, un célebre compositor y director de orquesta.

Pero en realidad esta canción no fue la que originó la expresión, sino que fue utilizada para titularla de ese modo debido a la popularidad que por aquella época tenía la locución, debido a que existe constancia de que un siglo antes ya era común decirla.

La expresión era dicha para contestar a alguien que se lamentaba continuamente o se comportaba de forma quejicosa (por encontrarse mal de salud, estar bajo de ánimos o sufrir de desamores) y andaba reclamando atención y cuidados.

Cuando se le decía ‘¡Anda y que te cure Lola!’ o en la forma ‘¡Anda a que te cure Lola!’ se estaban refiriendo a que fuera a encomendarse a la Virgen de los Dolores (Lola es una de las diferentes formas que hay para referirse a alguien que se llame Dolores).

Esta virgen es de las más veneradas por aquellas personas solicitas de consuelo y auxilio para los contratiempos y enfermedades.

 

 

Te puede interesar leer también: Diez expresiones viejunas que posiblemente nunca has escuchado (y que antiguamente fueron muy famosas)

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde proviene la costumbre de regalar una manzana a los maestros?

Desde hace mucho tiempo existe una curiosa costumbre que consiste en regalar al maestro una manzana, como forma de agradecimiento por su labor docente.

¿De dónde proviene la costumbre de regalar una manzana a los maestros?

No se sabe a ciencia cierta cuándo y dónde nació la tradición, existiendo varias conjeturas sobre el motivo que originó esta tradición.

Un gran número de fuentes apuntan a que en la antigüedad se consideró que la manzana representaba la sabiduría, por lo que una manera de devolver el favor de lo que se había aprendido en la escuela era obsequiando al maestro con una pieza de esta fruta.

De todos modos, muchas son las referencias a ese acto tanto en tiempos de la Antigua Grecia como durante la Edad Media. Eso sí, no se trataba de alumnos que eran niños sino adultos que iban a aprender y escuchar de los grandes sabios y filósofos. Algunas de estas clases tenían lugar en un prado, bajo la sombra de un manzano. Era común que un alumno alcanzara la manzana más madura para ofrecérsela al maestro.

Cabe destacar que hay quien señala que dicha hipótesis contradice a la creencia popular (que desde el cristianismo se difundió a través de los evangelizadores) de que la manzana era el fruto prohibido.

Otros opinan que antiguamente los maestros pertenecían a uno de los colectivos peor remunerados, además de que muchos alumnos provenían de familias humildes y una de las formas para pagar y/o agradecer las clases era llevándole algo de comer, siendo las manzanas lo más común o popular.

Hay numerosas historias y cuentos publicados referentes a esto y en alguno se explica que eran tantas las manzanas que podían llegar a recibir los docentes en un mismo día (echándose a perder la mayoría) y otros en los que no les llevaban ninguna que se optó por organizarse para que cada día fuese un alumno diferente quien llevase la pieza de fruta. De este modo el maestro se aseguraba comer a diario fruta y no representaba ningún perjuicio para las familias más humildes.

Actualmente, aunque ya está algo en desuso esta práctica, todavía encontramos que en algunos países del continente americano sigue realizándose la costumbre de llevar una manzana al maestro.

Lo que no se tiene nada claro es dónde nació la tradición. Unos apuntan que en la antigua Grecia (como ya he comentado unos párrafos atrás) y otros dicen que en el norte o centro de Europa.

Cada país tiene sus propias celebraciones y fechas en las que conmemorar el día del docente o maestro, pero muchos son los que coinciden en celebrarlo del mismo modo, llevando esa jornada cada alumno una manzana a su profe.

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Este post lo he realizado inspirándome en una ‘stories’ de Instagram que publicó Silvia (@mamidigoprofe) y cuya cuenta os recomiendo seguir.
Fuente de la imagen: freepik

¿De dónde surge la expresión ‘A otro perro con ese hueso’?

A través de los comentarios de este blog, Juscelk me pregunta ¿De dónde surge la expresión ‘A otro perro con ese hueso’?

¿De dónde surge la expresión ‘A otro perro con ese hueso’?

Se utiliza esta expresión para indicar a alguien que no se le está creyendo aquello que explica o que se le ve las intenciones de liar/engañar, por lo que se le sugiera que vaya a otra parte (o a otra persona) a intentar su propósito. Con ella se da a entender al interlocutor que no se acepta que esté intentando hacerle pasar por un ingenuo.

A pesar de que se trata de una paremia (frase de uso popular) muy extendida y utilizada actualmente, tiene varios siglos tras de si y aunque no se sabe con certeza en qué momento se originó sí que hay constancia de su uso muy anterior al siglo XVII, debido a que la expresión ‘A otro perro con ese hueso’ ya aparece pronunciada en uno de los capítulos (concretamente en el XXXII) de la célebre novela ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’ de Miguel de Cervantes, publicada en el año 1605:

[…] A otro perro con ese hueso —respondió el ventero—. ¡Como si yo no supiese cuántas son cinco, y adónde me aprieta el zapato! […]

Pero, con anterioridad a la publicación de El Quijote, también podemos encontrar dicha expresión en otra obra literaria, publicada aproximadamente en el año 1530, titulada ‘La corónica de Adramón’ (de autor desconocido):

[…] Respondyó la dama: ‘¿No soys vos como los otros?’ El cavallero dyxo: ‘No en eso. Sy, por cyerto’, dyxo la dama, ‘a otro perro con ese hueso: que yo sé lo que me sé’ […]

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

Teleiofilia; cuando en la niñez y adolescencia se siente atracción por las personas adultas

Muchos son los casos de chicos y chicas muy jóvenes que se sienten emocionalmente atraídos por personas adultas. Generalmente se trata de estudiantes que se enamoran de sus profesores e incluso de aquellos que estando en la niñez o adolescencia idealizan a alguien que les recuerda a alguno de sus progenitores.

Teleiofilia; cuando en la adolescencia se siente atracción por las personas adultas

Esto se conoce como ‘teleiofilia’ y no está recogida en el diccionario de parafilias sexuales, debido a que no es considerada como tal, pues en la inmensa mayoría de los casos se trata de un sentimiento y atracción (lo comúnmente llamado ‘amor platónico) pero no existe ningún deseo sexual.

El término proviene del griego, donde el vocablo teleio quiere decir ‘adulto’. También podemos encontrar nombrada esta conducta como ‘adultophilia’.

Cabe destacar que cuando la persona joven  ya es mayor de edad y siente atracción por una adulta (e incluso hacia alguien ya anciana), el término utilizado para este caso no debe ser teleiofilia sino ‘cronofilia’ o ‘gerontofilia’ y, muy posiblemente, sí exista algún tipo de deseo sexual en ese comportamiento, por lo que en este caso ya suele ser considerada como un tipo de parafilia.

 

 

Te puede interesar leer también: ¿Qué diferencia hay entre ser acusado de ‘pedofilia’ o ‘pederastia’?

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: needpix

¿De dónde surge la expresión ‘Ser harina de otro costal’?

Se utiliza la expresión ‘Ser harina de otro costal’ para referirse, entre otras cosas, que alguien o algo no es lo que aparenta o es diferente (normalmente peor) de algo con lo que es comparado.

¿De dónde surge la expresión ‘Ser harina de otro costal’?

La locución procede del tiempo en el que existían los molinos colectivos y que eran compartidos por varias personas y al que cada una llevaba su propia cosecha de cereales para moler y hacer las diferentes harinas (de trigo, centeno, maíz, cebada…).

Cada una de esas harinas tenía unas especificaciones diferentes, además de distintas calidades. Por ejemplo la mejor harina era la obtenida del trigo y la peor la de centeno; que además de dar una harina oscura de la que se obtenía el pan negro, muchas eran las ocasiones que dicho cereal estaba dañado por un hongo llamado ‘cornezuelo’ y cuya ingesta producía, entre otros efectos, alucinaciones.

Los diferentes cereales eran molidos por turno y tras obtener la harina se depositaban en diferentes sacos, los cuales eran llamados ‘costal’ (nombre que se le daba porque, una vez lleno, se llevaba apoyado en un costado).

Cada saco tenía su propia harina, así que cuando alguien quería mezclar harinas de diferentes calidades era advertido que aquella era ‘harina de otro costal’.

Eso también podía ocurrir, hacia la misma época, en los hornos colectivos (conocidos como ‘horno de poya’) y que también eran compartidos entre varias personas para cocer la masa del pan. Siempre había quien realizaba con la mezcla de varias harinas (con el fin de abaratar costes), momento en el que se le podía indicar la mencionada expresión.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: bookminx (Flickr)